Inicio
Versiones
Curso 2023-2
Información general
Objetivos de aprendizaje
Programa
Metodología y actividades de aprendizaje
Sesiones
Equipo organizador
Radio UNAL
Canal de YouTube
Presentación
Dentro del Convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional para recibir el Centro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad se comprometió a establecer la “Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán” en la Sede de Bogotá. Esta cátedra comenzó a dictarse en el primer semestre de 2006.
Objetivos
La Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán pretende:
- Constituir un espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana
- Convertirse en medio para el diálogo entre la Comunidad Académica Universitaria y los ciudadanos.
- Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.
Acuerdo 005 de 2005 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Jorge Eliécer Gaitán
Versiones
La versión 2023-1 de la Cátedra Universitaria Jorge
Eliécer Gaitán se realizará los días miércoles de 4:00
p.m. a 7:00 p.m.
Cupos limitados sedes: Bogotá, Medellín, Manizales y
Palmira
Código SIA: 2029344
Modalidad Virtual
Docente coordinador
Profesor Daniel García-Peña Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales
Mayor información:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
2022-2S Virtual
Cátedra de sede Jorge Eliécer
Gaitán
La normalización del crimen Vs. La
estigmatización del criminal
Fecha de inicio: 9 de agosto de 2022
Horario: Martes de 5:30 p.m. a 8:30 p.m
Para la versión 2022-2 de las Cátedras de Sede Bogotá, se
ofrecen cupos para 4 sedes de la Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029259
Medellín:
Palmira:
Manizales:
Créditos: 3
2022-1S Cátedra de sede Jorge Eliécer Gaitán Familia(s): Cuidado y subjetividades
Fecha de inicio: 17 de marzo de 2022
Horario: Jueves de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Sede anfitriona y docente coordinadora:
Bogotá - Yaira Yohanna Pardo Mora.
Para la versión 2022-1 de las Cátedras de Sede Bogotá, se
ofrecen cupos para 4 sedes de la Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029148-Grupo 1
Medellín:
Palmira:
Manizales:
Céditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
2021-I
La refrendación de la paz en Colombia: Balance,
impactos y perspectivas
Fecha de inicio: jueves 25 de febrero de 2021
Horario: jueves de 5:00 pm a 8:00 pm
Coordinador(a): Clara Rocío Rodríguez Pico
Código SIA: 2028776 - Libre Elección
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
Información general del curso
La excepcionalidad nacional e internacional de someter a
votación un acuerdo de paz como el pactado por el Gobierno del
expresidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC,
así como el resultado según el cual un poco más de la mitad de
los votantes en el plebiscito del 2 de octubre de 2106 se
pronunció en contra de lo acordado, ameritan un análisis
multidisciplinar a profundidad desde el ámbito académico.
La Cátedra propuesta pretende propiciar un espacio para
realizar este ejercGicio analítico de presentación y discusión
de ideas, propuestas y reflexiones ligadas con el balance del
ejercicio participativo, los impactos que generó y las
perspectivas frente a la consolidación de la paz. Para ello
parte de considerar que más allá de la votación efectuada en
el plebiscito, las interpretaciones sobre el fenómeno
estudiado deben comprender una visión integral del conjunto
del proceso de refrendación de la paz, abordando una serie de
etapas que van desde la inclusión de la refrendación en los
acuerdos de negociación firmados el 26 de agosto de 2012 entre
las partes, hasta las consecuencias del resultado del
plebiscito. Estas últimas incluyen tanto sucesos de carácter
inmediato, como la renegociación con el No, la expedición de
un nuevo texto, y la refrendación vía Congreso, como efectos
de mediano plazo, referentes sobre todo al cambio del mapa
político, la polarización y la desaceleración de la
implementación del acuerdo final. Involucrar a los estudiantes
y a otros asistentes a la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán en un
ejercicio como el planteado se justifica desde dos grandes
perspectivas. Una primera, la necesidad de fortalecer el
análisis académico del tema, en tanto la mayor parte de las
publicaciones realizadas hasta el momento corresponden bien a
trabajos periodísticos o a memorias de los propios autores,
bien a miradas de momentos puntuales del proceso. En segundo
término, ahondar en las repercusiones del No ciudadano a la
paz involucrando una perspectiva amplía que intente escudriñar
las razones esgrimidas por una y otra parte, es imprescindible
tanto para superar una narrativa según la cual el proceso se
limitó a una “trampa” o un “conejo” hecho desde el gobierno de
la época contra quienes resultaron vencedores, como para poder
avanzar en la superación de la polarización sufrida en torno a
aspectos centrales del proceso y en la propia construcción de
paz.
2019-II
VISIONES sobre el TERRITORIO para la
construcción de un país en paz.
Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 28 de Agosto de 2019
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez
Coordinador(a): Tatiana Urrea Uyabán
Inscripciones:
Código SIA: 2028283 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2018-I
MIRADAS MULTIPLES AL PACÍFICO
Información general:
Fecha de inicio: 8 de Febrero de 2018
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro de convenciones Alfonso López Pumarejo
Coordinador(a): Danilo Moreno
Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura
Inscripciones:
Código SIA: 2027888 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2017-I
CONTRADICCIONES CULTURALES EN LA POSMODERNIDAD NEOLIBERAL:
LECCIONES PARA COLOMBIA
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona
Coordinador(a): CLAUDIA PATRICIA MOSQUERA ROSERO-LABBÉ
Inscripciones:
Código SIA: 2027389 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16465
2016-II
Una Visión Crítica del sistema de salud Colombiano:
¿Hacía dónde se dirige el sistema?
Información general:
Fecha de inicio: 3 de Agosto 2016
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona
Coordinador(a): Hernando Torres Corredor - Diana Colorado
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16465
Oficina: Edificio Manuel Ancizar oficina 1007
2016-I
Recursos Minero-Energéticos, Medio Ambiente y Agua
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias
Coordinador(a): Carlos Alberto Vargas Jiménez
Inscripciones:
Código SIA: 2027088 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16501
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-II
Tras las huellas de macondo, homenaje a Gabriel García
Márquez
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Medicina y Facultad de Artes
Coordinador(a): Danilo Moreno
Inscripciones:
Código SIA: 2026843 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-I
Diseño Inclusivo
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Medicina y Facultad de Artes
Coordinador(a): Carmen Aleida Fernández
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2014-II
Interculturalidad: Reconciliación de Valores Universales y
Particulares
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Centro de Estudios Sociales
Coordinador(a): Jorge Enrique González
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2013-II
Trascendencia de lo público en la dinámica social
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Ciencias Económicas
Coordinador(a): Cesar Giraldo Giraldo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2013-I
Comunicación cultura y poder en la era digital.
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura - IECO
Coordinador(a): Carlos Caicedo - Director
IECO
Danilo Moreno - Maestría en Comunicación y Medios
Neyla Graciela Pardo Abril - Gestión con el IICCesar Giraldo
Giraldo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2012-II
Corrupción: Estado en Descomposición
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Coordinador(a): Gustavo Adolfo Puyo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2012-I
Asia-Pacífico 'El traspaso del poder del atlántico al
pacífico'
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Instituto de Estudios del Pacífico
Coordinador(a): Germán Nova
Inscripciones:
Código SIA: 2025335 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 EXt 10603
2011-II
Fiesta, carnaval, sociedad y arte
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Instituto de Estudios en Comunicación y cultura
Coordinador(a): Jorge Londoño
Inscripciones:
Código SIA: 2025049 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 EXt 10603
2011-I
¿Racismo en Colombia? "Raza"" y ciudadanía en el año
internacional de la afrodescendencia
Información general:
Horario: Martes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Instituto de Estudios del Pacífico
Coordinador(a): Claudia Mosquera
Inscripciones:
Código SIA: 2024835 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Calle 44 N° 45 – 67, Unidad Camilo Torres, Bloque b Modulo 10, oficina 702
2010-II
RELACIONES INTERNACIONALES:
200 años de reconocimiento internacional
Información general:
Horario: Miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Coordinador(a): Gustavo Adolfo Puyo
Inscripciones:
Código SIA: 2024582 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2010-I
Amazonia colombiana: Imaginarios y realidades
Información general:
Horario: Sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador(a): Juan Alvaro Echeverri
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext 10610, 10611
|
|
|
|
---|---|---|---|
2009-2 |
Facultad de Ciencias Humanas |
De puertas pa' fuera: Sociología y Ciencias Humanas. |
Victor Alberto Reyes Morris |
2009-1 |
Ciencias Económicas |
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio |
Consuelo Corredor Martínez |
2008-2 |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Genética, Grupo de Investigación PLEBIO |
Naciones indígenas en los estados contemporáneos |
Gabriel Nemoga |
2008-1 | Ciencias Humanas | Mataron a Gaitán: 60 años | César Augusto Ayala Diago |
2007-2 | Ciencias Humanas | Colombia en la globalización | |
2007-1 | Derecho, Ciencias Políticas y Sociales | Tierra y conflicto | Danilo Rojas Betancourth |
2006-2 | IEPRI | La guerra en Colombia: actores, dinámicas y perspectivas | Gabriel Misas |
2006-1 | Ciencias Económicas - CID | Pluralismo, legitimidad y economía política - John Rawls (1921-2002) | Jorge Iván González - Álvaro Herrera Ramírez |
2023-2: Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes

Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes
Facultad de Ingeniería
Asignatura de Libre Elección.
3 Créditos Académico
Medellín
Manizales
Palmira
Público en general, podrán seguir las sesiones de la cátedra de sede a través de:
Objetivo general del curso
Contribuir a fundamentar teórica y metodológicamente las posibilidades y los caminos de creación de empresas cooperativas de profesionales y avanzar en la generación de la alternativa de autogestión colectiva para el ejercicio profesional de los participantes.
Objetivos específicos
Al finalizar este curso, los estudiantes tendrán la habilidad de:
- Identificar el potencial de la economía solidaria, específicamente de un proyecto cooperativo, para el desarrollo de su vida profesional.
- Identificar posibles necesidades del mercado que pueden ser atendidas por una cooperativa con el objetivo de definir una línea de productos y servicios.
- Elaborar una propuesta de creación de una cooperativa de profesionales a partir de lineamientos organizacionales, comerciales y de producción.
Módulo | Sesión | Tema | Ponente(s) |
---|---|---|---|
Identidad Cooperativa las Cooperativas 4R | |||
1 | Introducción: Programa, alcances, y presentación de la cátedra | Julio Esteban Colmenares
Comité de educación CooprofesoresUN y profesor Facultad de Ingeniería |
|
2 | La identidad cooperativa: Qué es una cooperativa, su filosofía y su lógica económica y cultural en cualquier país y sector social | José Miguel Hernández
Comité de educación Cooprofesores UN y de Jóvenes Sin Fronteras-Cometa cooperativa cultural |
|
3 | La 4ta Revolución Industrial y las cooperativas 4R | Paula Arias
Consejo Directivo de CooprofesoresUN Germán Hernández Consejo Directivo de CooprofesoresUN y profesor Facultad de Ingeniería |
|
4 | Cooperativas tecnológicas -Cooperativas de TIC: tecnología, innovación y conocimiento (tipo empresas spin off) | Hernán Gigena Socio de Fiqus y miembro de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento FacT[Tic]-Argentina |
|
Construyendo una Cooperativa | |||
5 | La ventaja cooperativa, hacia un proyecto de vida integral - económico, social y cultural-: Cooperación entre personas y cooperativas | Juan Fernando Álvarez
Profesor de la U. Javeriana |
|
6 | Construyendo una Cooperativa: Autonomía y gestión colectiva como alternativas frente al desempleo, el subempleo, y la informalidad | Marco Tulio Padilla
Economista U. Nacional y promotor de Cooperativas. |
|
7 | Economía Solidaria: Gestión Empresarial, Riesgos y Visión Sostenible. | Héctor Ruíz
Gerente CooprofesoresUN |
|
8 | Emprendimiento cooperativo, financiamiento e inversión. | German Guerrero
Prof. De la Facultad de Ciencias Económicas y presidente del Consejo de Administración de CooprofesoresUN |
|
Innovación Tecnológica | |||
9 | Innovación Tecnológica, fintech y cooptech. | Vicente Fenol
Kubo Financiero de México |
|
10 | Software para el sector solidario y cooperativo | Alejandro Martínez del Ángel
Epífisis México |
|
Las Cooperativas y la Economía del Bien Común | |||
11 | Las Cooperativas y la economía del bien común: alternativa frente a las desigualdades y para la inclusión social. Enfoque de género e inclusión. | Jairo Orlando Villabona
Prof. Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL y gerente general de Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional de Colombia - FODUN |
|
12 | Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las cooperativas: Avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenibles y la economía del bien común |
Juan Camilo Cárdenas
U. de Los Andes Director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) |
|
13 | Los valores y la ética en las cooperativas: Los valores que inspiran a las personas en cooperación |
Carlos Hernán Caicedo Escobar.
Profesor de Ingeniería de Sistemas e Industrial en la Universidad Nacional de Colombia. |
|
14 | Los principios de las cooperativas, tipos de cooperativas: económicas, sociales, culturales. | Jorge Leal
Secretario General de la Confederación de Cooperativas de Colombia Confecoop |
|
15 | Presencia e importancia de las cooperativas en Colombia a nivel mundial, hacia un movimiento cooperativo y del bien común | Carlos Ernesto Acero
Presidente Confecoop - Confederación Colombiana de Cooperativas |
|
16 | |||
Clausura | Sesión de clausura: Reporte de evaluaciones y balance de la cátedra. | Julio Esteban Colmenares y
profesores invitados
Comité de educacion CooprofesoresUN y profesor Facultad de Ingeniería |
Cronograma de sesiones presenciales
Metodología
Para el cumplimiento de los objetivos de la asignatura se realizarán dinámicas de taller y estrategias de proyectos de aula. A partir de las motivaciones académicas y personales de los participantes se avanzará en la comprensión de la empresa cooperativa como alternativa de autogestión colectiva para los profesionales y se construirán los lineamientos organizacionales, comerciales y de producción de su propia empresa cooperativa como opción de desarrollo personal y profesional en una perspectiva ética-cultural autónoma. A continuación, se presentan los diferentes pasos (o actividades a realizar en cada sesión de la cátedra), para el desarrollo del taller que ha sido denominado “Vamos a imaginar nuestra cooperativa 4R”:
- Las motivaciones personales. Pensar el trabajo en equipo y ser parte de un propósito colectivo-cooperativo.
- Identificar qué necesidades del mercado quiere atender la cooperativa 4R.
- Definir las áreas de la vida social y del saber sobre las cuales quiere desarrollar sus productos y servicios.
- Definir en conjunto la misión de la cooperativa 4R y el sentido social y el compromiso con el desarrollo sostenible de su comunidad. Su aporte a los ODS.
- Formular la estrategia de educación cooperativa, capacitación de sus asociados, e información de su cooperativa 4R.
- Definir los aportes sociales que cada asociado debe hacer para ser parte de la cooperativa 4R.
- Fundamentar la gestión y el control democrático en la cooperativa. Comprensión de la propiedad colectiva.
- Formular las formas internas de organización productiva en función de los productos y servicios.
- Establecer las pautas de participación económica de los asociados: la tabla de negocios en equidad y la distribución de los excedentes.
- Imaginar estrategias y políticas para promover las empresas cooperativas participantes, con circuito cooperativo a partir del principio de intercooperación.
- Delinear el funcionamiento financiero y la monetización de la cooperativa (negocios en el corto plazo).
- Definir los valores organizacionales que deben inspirar a los asociados para ser parte de su cooperativa.
- Realizar una mirada de conjunto a la propuesta de la cooperativa con el objetivo de formular el acuerdo cooperativo
- Esbozar los estatutos de la cooperativa 4R.
- Establecer el plan de trabajo para el primer año: etapa de conformación, reunión de capitales y aportes y plan de producción y acercamiento a los mercados.
- Una mirada personal: cómo ve cada estudiante ahora su futuro profesional.
Actividades de aprendizaje
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se utilizarán como base los objetivos de aprendizaje propuestos para la cátedra
Objetivos de aprendizaje asignatura | Actividades con las cuales se evidencia el desarrollo de los objetivos de aprendizaje |
---|---|
Identificar el potencial de la economía solidaria, específicamente de un proyecto cooperativo, para el desarrollo de su vida profesional. | Entrega 1La cual involucra los pasos 1 y 2 del taller que se realizará durante todas las sesiones. |
Identificar posibles necesidades del mercado que pueden ser atendidas por una cooperativa con el objetivo de definir una línea de productos y servicios. | Entrega 2La cual involucra los pasos 3 a 9 del taller que se realizará durante todas las sesiones, junto con las correcciones de la entrega 1. |
Elaborar una propuesta de creación de una cooperativa de profesionales a partir de lineamientos organizacionales, comerciales y de producción. | Entrega 3Entrega final del resultado de los talleres. |
Porcentajes de evaluación
Teniendo en cuenta la asistencia y la realización de los entregables en grupos de 5 personas los porcentajes de evaluación son los siguientes:
Al abordar los entregables, es esencial tener en consideración los siguientes puntos:
- Organización de grupos hasta 8 de septiembre de 2023.
- Asignación aleatoria de grupos a estudiantes sin grupo 9 y 10 de septiembre.
- Asignación de monitor 11 de septiembre.
- Realizar una entrega por grupo en moodle a cargo del líder del grupo.
- Entrega en formato PDF, un solo archivo con máximo porcentaje de coincidencia con otras fuentes y con IA del 10%.
- Los nombres de todos los integrantes del grupo deben estar en el encabezado del archivo.
Tutorías
Las tutorías se realizarán con el fin de resolver dudas y dar recomendaciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Estas serán dadas por los monitores en horario extraclase y para su agendamiento dentran que comunicarse via correo electrónico con el monitor de acuerdo a la siguiente programación:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
||||
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
|||
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
||||
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
||||
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
||||
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Introducción: Programa, alcances, y presentación de la cátedra
Presentación
Las revoluciones industriales comprenden procesos históricos que se caracterizaron por la transformación de las sociedades a través de avances tecnológicos y económicos. La primera tuvo
lugar en el siglo XVIII en la Gran Bretaña, y se caracterizó por el desarrollo y uso de la máquina de
vapor, y la mecanización de la producción textil. La segunda tuvo lugar a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, y se caracterizó por la producción en masa, la electricidad y el desarrollo de
líneas de montaje. La tercera revolución industrial se desarrolló a partir de la década de 1960, y se
caracterizó por la automatización y la informática. Finalmente, la cuarta revolución industrial se
refiere a la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas que están transformando la
forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos en la sociedad. Esta revolución se caracteriza
por el desarrollo y uso de tecnologías disruptivas como:
- Inteligencia Artificial (AI)
- Aprendizaje de Maquina (ML)
- Ciencia/Analítica de Datos (DS)
- Automatización y Robótica
- Virtualización / Realidad Virtual (VR) / Realidad Aumentada (AR)
- Internet de las cosas (IoT)
- Algoritmos consenso descentralizado (DC) – Blockchain
- Tecnología inalámbrica de quinta generación (5G)
- Impresión 3D – manufactura aditiva – manufactura por demanda
- Vehículos autónomos (AV)
- Sistemas ciber-físicos (CPS Cyber Physical Systems) (combinaciones de hardware, software y biología)
En general, la Cuarta Revolución Industrial representa un cambio profundo en la economía global debido a la forma en que se producen bienes y servicios. El uso de las tecnologías disruptivas está permitiendo la creación de nuevos modelos de negocio y la creación de nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento económico.
Comité de educación CooprofesoresUN y profesor Facultad de Ingeniería.
Justificación
Tres hechos relevantes ponen de presente la importancia y la pertinencia de un ejercicio de formación académica, teórico-práctico, orientado a presentar a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, los elementos necesarios para la comprensión, valoración y conformación de la cooperativa como alternativa económica y cultural para los profesionales en el mundo de hoy.
Estos tres hechos son los siguientes:
- El desempleo juvenil.
- La existencia de la empresa cooperativa, como un tipo de empresa social, de empresa del bien común, tanto en su diseño conceptual (ético, económico, como tipo de empresa acogido a nivel conceptual), como realidad histórica en el plano nacional e internacional.
- El tercer hecho significativo es la oportunidad y, en cierto sentido, la obligación de ofrecer Educación cooperativa para la niñez y la juventud, como lo señala la Ley 1780 de 2016 -conocida como Ley Projoven-, orientada al fomento del emprendimiento y el empleo juvenil-, que incluye el siguiente artículo:
“Articulo 27. Educación económica y financiera, cooperativa y solidaria en el Sistema educativo. Para avanzar en el propósito nacional de que la niñez y la juventud reciban educación económica y financiera, en todas las instituciones educativas, públicas y privadas, se impulsará en todos los ciclos educativos, la cultura de la solidaridad, y la cooperación, así como el desarrollo del modelo empresarial cooperativo y de la economía solidaria, como alternativa de asociatividad y emprendimiento cooperativo y solidario para la generación de ingresos, y la adecuada valoración de la economía.
Parágrafo. Se apoyarán las experiencias de cooperativas escolares, como forma de emprendimiento cooperativo y como apoyo al proceso educativo en las áreas curriculares.”
La identidad cooperativa: Qué es una cooperativa, su filosofía y su lógica económica y cultural en cualquier país y sector social
Durante la primera parte de la sesión, nuestro ponente invitado nos introduce a un video y diversos clips de audio de la cooperativa "Cometa". A través de estos materiales, exploramos experiencias y ejemplos concretos de cooperativas en ámbitos como educación, deportes y sectores sociales. El propósito detrás de esta discusión es establecer una comprensión sólida de la identidad y la naturaleza de una cooperativa. En esencia, una cooperativa es una modalidad de organización económica y social en la cual las personas eligen unirse de forma voluntaria para satisfacer sus objetivos y necesidades compartidos.
En el segundo tramo de la sesión, nos adentramos en los siete principios fundamentales que sustentan las cooperativas.
Por último, basándose en los conceptos presentados en la sesión, nuestro ponente invitado nos proporciona algunas pautas esenciales para la creación exitosa de una cooperativa.
Comité de educación Cooprofesores UN y de Jóvenes Sin Fronteras-Cometa cooperativa cultural.
7 principios generales de una cooperativa
- Adhesión libre y voluntaria
- Gestión democrática
- Participación Económica (con equidad)
- Autonomía e Independencia
- Educación cooperativa (Formación e Información)
- Cooperación entre Cooperativas
- Compromiso con la Comunidad
La 4ta Revolución Industrial y las cooperativas 4R
En la primera parte de la sesión, nuestra ponente invitada, Paula Arias, aborda la relevancia de la creación de cooperativas en el contexto de la cuarta Revolución Industrial. Con su experiencia en tecnología, la oradora introduce el tema y resalta su potencial. Destaca la interacción entre los principios cooperativos tradicionales y los avances tecnológicos modernos, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la robótica y el blockchain.
Además, explora conceptos clave como la solidaridad y la colaboración, haciendo hincapié en el cambio de enfoque de la propiedad al acceso. La discusión abarca los beneficios del intercambio de recursos, el impacto ambiental y los cambios sociales resultantes. Paula Arias menciona también los desafíos que surgen de la recopilación de datos, la realidad aumentada y el impacto en el empleo debido a la tecnología.
En el transcurso de la sesión, se aborda el papel esencial de las cooperativas en empoderar a las comunidades. Asimismo, se exploran preguntas acerca de su futuro en un panorama que está en constante evolución.
Ponentes:
Paula Arias
Consejo Directivo de CooprofesoresUN
Germán Hernández
Consejo Directivo de CooprofesoresUN y profesor Facultad de Ingeniería
Desafíos y oportunidades que brindan las tecnologías disruptivas 4R
En la segunda parte de la sesión, el ponente invitado Germán Hernández aborda los cambios drásticos en el mundo, impulsados por factores tecnológicos y otros elementos. Destaca el desplazamiento demográfico hacia la generación del Milenio, poniendo énfasis en la juventud, y resalta cambios significativos que han ocurrido desde el año 2000. Además, menciona las alteraciones en la distribución de ingresos y el impacto tecnológico en sectores clave como la banca y el retail. Asimismo, plantea que los jóvenes se encuentran frente a desafíos demográficos, económicos y ambientales, y los insta a buscar soluciones valiéndose de las tecnologías propias de la Cuarta Revolución Industrial.
Cooperativas tecnológicas - Cooperativas de TIC: tecnología, innovación y conocimiento (tipo empresas spin off)
En esta sesión, se abordan diversos aspectos relacionados con las cooperativas, poniendo especial énfasis en el sector de tecnología y software en Argentina. El ponente invitado profundiza en varios temas vinculados a las cooperativas, que incluyen la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la comercialización de software y sus propias experiencias en el ámbito cooperativo. Durante su exposición, subraya la vital importancia de la cooperación y la colaboración entre distintas cooperativas.
Adicionalmente, el ponente profundiza en los desafíos y responsabilidades inherentes a estas entidades y resalta la importancia de la tecnología, en particular, la inteligencia artificial, en su operación. Y subraya que algunas cooperativas se centran en la investigación y aplicación de la inteligencia artificial, lo que pone de manifiesto la diversidad de enfoques que caracteriza al entorno cooperativo.
Socio de Fiqus y miembro de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento FacT[Tic]-Argentina
Cooperación entre cooperativas
Al término de la sesión, el invitado resalta la colaboración entre cooperativas como un componente esencial. Esto se evidencia especialmente a través de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología e Innovación, conocida como la Federación de TIC de Argentina. Explica cómo las cooperativas colaboran estrechamente en equipos intercooperativos con el propósito de adquirir proyectos y aprender conjuntamente.
La ventaja cooperativa, hacia un proyecto de vida integral - económico, social y cultural-: Cooperación entre personas y cooperativas
En el transcurso de esta sesión, nuestro ponente invitado abordó una serie de temas de profunda relevancia y trascendencia. Uno de los puntos centrales de la conversación se centró en el minucioso estudio de las iniciativas lideradas por mujeres en las organizaciones iberoamericanas, destacándose en particular su relevancia en el contexto de las cooperativas. Estas iniciativas se caracterizan por su decidido enfoque en el bienestar colectivo y su audaz desafío a las convencionales estructuras económicas. A pesar de haber permanecido inicialmente en las sombras, estas organizaciones trabajan incansablemente en pro del beneficio de la sociedad en su conjunto, en lugar de perseguir estrechos intereses individuales.
La discusión se amplió considerablemente para abarcar una variada gama de modelos organizativos, enfocándose de manera particular en el fascinante mundo de las cooperativas. Durante esta exploración, se puso de relieve la capacidad inherente de estas organizaciones para contribuir al desarrollo económico y empoderar a los miembros de sus respectivas comunidades locales. Además, se hizo hincapié en la fundamental importancia del conocimiento y la experiencia acumulados por los jubilados, ya que ejercen un papel crucial en la gestación de transformaciones significativas en estas dinámicas iniciativas.
Profesor de la U. Javeriana
Sostenibilidad y frugalidad
Un tema adicional de vital importancia que emergió con fuerza en esta sesión fue el de la sostenibilidad. Este concepto se exploró de manera exhaustiva y se ilustró con ejemplos concretos, entre ellos, los notables conceptos de soberanía alimentaria y el movimiento de "ciudades lentas". Estos ejemplos son un claro testimonio de cómo es posible priorizar la calidad de vida y el bienestar por encima de consideraciones meramente económicas, al promover prácticas sostenibles que benefician a la sociedad en su conjunto.
Finalmente, se compartió un esclarecedor ejemplo relacionado con la frugalidad y la valorización de alimentos orgánicos, enfatizando la importancia de considerar no solo las implicaciones económicas, sino también los impactos sociales y medioambientales de las decisiones cotidianas que tomamos.
Construyendo una Cooperativa: Autonomía y gestión colectiva como alternativas frente al desempleo, el subempleo, y la informalidad
En esta sesión, nuestro ponente invitado, el profesor Marco Tulio Padilla aborda el tema de la construcción de la autonomía cooperativa y la gestión colectiva como soluciones ante el desempleo, subempleo y la informalidad laboral. Comparte su valiosa experiencia en el ámbito de las cooperativas en zonas rurales, destacando tanto los desafíos enfrentados como los logros alcanzados. Además, resalta la relevancia de la gobernabilidad democrática en las cooperativas y su capacidad para empoderar a las comunidades rurales.
El profesor relata cómo se involucró en la creación de una cooperativa agrícola y detalla el proceso de presentación de un proyecto para obtener respaldo financiero del gobierno. Este proyecto se enfocó en el cultivo de curuba, logrando un notorio aumento en la producción y los ingresos de los agricultores. Esto no solo mejoró sus condiciones de vida, sino que también abrió oportunidades educativas para los jóvenes de la comunidad. Además describe cómo esta cooperativa expandió sus operaciones y diversificó sus actividades, incluyendo la comercialización de insumos agrícolas y la capacitación técnica para los productores.
Economista U. Nacional y promotor de Cooperativas
Empoderamiento Rural a través de las Cooperativas
Las cooperativas se presentan como una solución primordial para fortalecer la posición de los productores en la cadena de suministro de alimentos y elevar sus ingresos. Nuestro ponente invitado ilustra esta idea a través de los desafíos que enfrentan los productores de leche, quienes a menudo se encuentran en una situación vulnerable debido a su dependencia de intermediarios y la agroindustria, y cómo las cooperativas abordan eficazmente esta problemática.
En el cierre de la sesión, se resalta la importancia de la economía solidaria y las cooperativas como herramientas efectivas para empoderar a las comunidades rurales, especialmente a los jóvenes, y mejorar las condiciones de vida de los agricultores. Se subraya la necesidad de concienciar a la juventud sobre la importancia de regresar al campo y participar activamente en proyectos cooperativos que fomenten el desarrollo rural sostenible. Asimismo, se hace énfasis en la relevancia de la gestión democrática y la colaboración tanto dentro de las comunidades como con otras organizaciones para lograr un impacto positivo más amplio.

Julio Esteban Colmenares

Erika Lorena Medina Miranda
Rol Coordinadora

Michelle Yuliana Puertas Soto
Rol Informático

Daniela Alexandra Morales Rojas
Rol General

Laura Violetha Mora Estrella
Rol General

Nicolás González Onofre
Rol General

Diego Armando Mendoza Ortiz
Rol General

Khristian Andrés Jaramillo Rodriguez
Rol General

Yeison Vega Garrido
Rol General

Katherine Lucía Gil García
Rol General