- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Jorge Eliécer Gaitán
- Jorge Eliécer Gaitán 2024-2

Jorge Eliécer Gaitán
Presentación
Dentro del Convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional para recibir el Centro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad se comprometió a establecer la “Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán” en la Sede de Bogotá. Esta cátedra comenzó a dictarse en el primer semestre de 2006.
Objetivos
La Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán pretende:
- Constituir un espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana
- Convertirse en medio para el diálogo entre la Comunidad Académica Universitaria y los ciudadanos.
- Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.
Acuerdo 005 de 2005 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Jorge Eliécer Gaitán
2024-2: La Educación en Colombia

DOCENTE COORDINADOR
Hernando Bayona Rodríguez
CON EL APOYO DE LA FACULTAD DE
Ciencias económicas
MODALIDAD
Presencial y telepresencial
FECHA Y HORA
Martes, de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
CÓDIGO SIA
2029656
SEDES
Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira
NOTA:
No se autoriza la adición o la reserva de cupos. Los estudiantes deberán estar atentos a la
disponibilidad de cupos para
su inscripción; de igual manera, las facultades o institutos tampoco podrán autorizar cupos
adicionales para las
Cátedras de Sede.
2024-2: La Educación en Colombia
Este curso tiene como propósito brindar a los estudiantes experiencias significativas y dotarlos de herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis del contexto del sistema educativo colombiano (primera infancia, básica, media y superior), desde aspectos esenciales de su funcionamiento, problemática y posibilidades. Al final del curso, se espera que los estudiantes logren:
- Identificar aspectos esenciales a la conformación y funcionamiento del sistema educativo colombiano y problematizar estos aspectos.
- Analizar el sistema educativo colombiano (primera infancia, básica, media y superior) y el sentido de las políticas públicas que lo regulan, desde una perspectiva crítica que refleje las tensiones éticas detrás de ellas.
- Sensibilizarse sobre las tensiones que surgen por la relación entre disponibilidad y distribución de recursos y la calidad de la educación en el país, señalando los problemas éticos que se derivan de estas relaciones en la práctica.
Al finalizar el curso los estudiantes contarán con habilidades para analizar el sistema educativo colombiano (primera infancia, básica, media y superior) y el sentido de las políticas públicas que lo regulan. Los estudiantes que toman este curso están en la capacidad de:
- Identificar los factores asociados a la calidad y equidad educativa en el país.
- Estudiar las brechas (problemáticas) existentes en el sistema educativo colombiano.
- Proponer líneas de acción concretas para reducir las brechas educativas del país.
2024-2: La Educación en Colombia
Módulo | Sesión | Tema | Invitados |
---|---|---|---|
Inauguración | 28 de octubre de 2024 (En línea). | Se presenta el curso en detalle y se realiza una introducción al curso. | Hernando Bayona Rodríguez |
Primera parte: Desarrollo Histórico de la educación colombiana 1810-2020 | Sesión 2: 5 de noviembre de 2024 | Primera parte: Desarrollo Histórico de la educación colombiana 1810-2020 | Alejandro Álvarez Gallego |
Sesión 3: 12 de noviembre de 2024 | El hecho histórico educativo parte II: Primera mitad del siglo XX hasta el Frente Nacional | Humberto Quiceno Castrillón | |
Sesión 4: 19 de noviembre de 2024 | El hecho histórico educativo parte III: El sistema educativo durante la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI. | Guillermo León Restrepo Ochoa | |
Segunda parte: Generalidades del sistema educativo colombiano | Sesión 5: 26 de noviembre de 2024 (en línea) | El derecho a la educación en Colombia. | César Enríquez Sánchez Jaramillo, Óscar Sánchez Jaramillo |
Sesión 6: 3 de diciembre de 2024 | Plan Nacional Decenal de Educación, Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial de Educación. | Julián de Zubiría Samper | |
Tercera parte: Análisis de las brechas y factores asociados a la calidad y a la equidad en el sistema educativo colombiano en el siglo XXI | Sesión 7: 10 de diciembre de 2024 | Problemática #1: La primera Infancia. | Constanza Alarcón Párraga |
Sesión 8: 17 de diciembre de 2024 | Problemática #2: Educación para todos en el campo y en la ciudad. | Abadio Green Stocel | |
Sesión 9: 21 de enero de 2025 | Problemática #3: Cobertura universal sin deserción ni reprobación. | Alejandro Gaviria Uribe | |
Sesión 10: 28 de enero de 2025 | Problemática #4: La evaluación, el currículo, la pedagogía. | Sindey Carolina Bernal Villamarín, Alexander Rubio Álvarez | |
Sesión 11: 4 de febrero de 2025 | Problemática #5: Aprendizaje en igualdad de oportunidades para todos. | Elizabeth Castillo Guzmán | |
Sesión 12: 11 de febrero de 2025 | Problemática #6: Formación inicial y continua de docentes. | Milton Fernando Trujillo Losada | |
Sesión 13: 18 de febrero de 2025 | Problemática #7: La educación en ciencia y tecnología. | Mariana Tafur Arciniegas, Arturo Jaimes Chavarría | |
Sesión 14: 25 de febrero de 2025 | Problemática #8: La educación superior. | Edna Bonilla Sebá, Víctor Saavedra Mercado | |
Cierre del curso | Sesión 15: 4 de marzo de 2025 | Finalización del curso | Sin invitados |
2024-2: La Educación en Colombia
Metodología y actividades de aprendizaje
La apuesta pedagógica
El curso se enmarca en el aprendizaje dialógico que se materializa en sus siete principios. El aprendizaje dialógico es un concepto que se ha forjado y consolidado en el tiempo y recoge los elementos fundamentales e ideas más importantes del saber pedagógico. En síntesis, el aprendizaje dialógico es aquel que se base en el diálogo bajo la premisa que los mayores aprendizajes se dan en las interacciones de alta calidad. Los principios del aprendizaje dialógico son: diálogo igualitario, igualdad de diferencias, creación de sentido, inteligencia cultural, solidaridad, transformación y dimensión instrumental.
La organización de los estudiantes
Para alcanzar los objetivos del curso dentro de la postura del aprendizaje dialógico, y teniendo en cuenta el gran número de estudiantes que esta cátedra tiene, se propone una organización por grupos que permita la interacción entre los participantes.
Grupos de trabajo: los grupos de trabajo serán conformados por el equipo del curso y se les informará a los estudiantes en la primera semana de clase. Se tratará de conformar grupos heterogéneos para aprovechar la diversidad de experiencias y formación de los participantes del curso. Los acuerdos de trabajo de los grupos son importantes, por tanto, se le pedirá a cada grupo que se reúnan la segunda semana de clase y lleguen a un acuerdo en términos de tiempos y ritmos de trabajo, responsabilidades y forma de resolver conflictos. Este acuerdo se sube a la plataforma y queda con evidencia para dirimir cualquier inconveniente de trabajo dentro del grupo.
Preparación de clase: para cada clase los estudiantes deben preparar dos lecturas, una que es común para todos los estudiantes y una segunda asignada entre las otras lecturas programadas para la clase. Esta estrategia permitirá tener una amplia visión de los temas sin recargar a los estudiantes con excesiva cantidad de lecturas. La lectura común es uno de los capítulos del libro 21 voces, que recoge las voces de diferentes personas que han influido de manera importante en la educación durante las últimas décadas. Con relación a la segunda lectura, esta será asignada por el profesor a cada estudiante de tal manera que cada grupo pueda cubrir solidariamente todo el material para cada sesión. Esto permitirá que el grupo tenga diversas perspectivas sobre un mismo tema al compartir lo aprendido en cada lectura. Con el fin de mostrar evidencia de las lecturas, los estudiantes deben entregar cada semana un producto que se describe en la sección de evidencias.
Reunión grupal semanal: cada grupo debe reunirse al menos una hora a la semana con dos propósitos. El primer propósito es que los miembros de los grupos puedan compartir los diferentes elementos claves de las lecturas, especialmente porque cada miembro tiene asignado un texto diferente. El segundo propósito es que en ese espacio se coordinen los miembros del grupo para responder a las actividades y productos que el curso propone.
Plataforma:en la plataforma Moodle se organizará todo el material y cronograma del curso. Todas las entregas y actividades quedarán alojadas en la plataforma.
La organización de las clases
La clase presencial tendrá cuatro momentos.
El primer momento en formato tipo panel el profesor y el invitado presentarán sus principales ideas acerca del tema y las lecturas propuestas. 1 hora y 15 minutos.
En el segundo momento los estudiantes tendrán un espacio de discusión/café en grupos para analizar lo discutido en el panel y proponer algunas preguntas que se capturarán a través de algún medio tecnológico (por ejemplo, un forms o en un foro en Moodle). El equipo del curso organizará las preguntas por temas similares. 45 minutos.
El tercer momento será tipo conversatorio donde el profesor realiza algunas preguntas abarcadoras al invitado para abrir la discusión. Si hay tiempo, los estudiantes tendrán chance de participar con interpelaciones de máximo 2 minutos. 45 minutos.
El cuarto momento es de cierre. Tanto el invitado como el profesor tendrán un espacio para hacer las reflexiones finales. 15 minutos.
Nota: Estas partes de la clase pueden varias según el invitado y el tema.
Actividades y productos
Dado el número de estudiantes, el presente programa propone tres tipos de actividades para evidenciar el alcance de los objetivos aprendizajes de los estudiantes: actividades para evidenciar la preparación de la lectura, proyecto de investigación del curso y feria de pósters.
Evidencia preparación de lecturas: para cada clase se propone una actividad que permita tener evidencia de que los estudiantes hicieron las lecturas y las discutieron en las reuniones grupales. Estas actividades serán: 1) foros en la plataforma que deben responder a una pregunta que requiere la integración de las lecturas y la experiencia de los estudiantes. 2) exámenes breves de selección múltiple y 3) foros de discusión en el que se pone un tema y se debe sentar una postura basado o soportado por las lecturas. Estas activades se diseñan de tal manera que tengan en cuenta el tiempo de dedicación al curso (3 créditos académicos equivalentes a nueve horas a la semana).
Investigativo del curso: el curso contempla que cada grupo escriba un artículo de investigación que sintetice lo que sabemos sobre uno de los asuntos cubiertos por el curso y que luego pueda ser compartido. Para esto se propone emplear la metodología de Revisión Rápida de la Literatura (RRL) y el modelo PRISMA-RR para el reporte. Las preguntas de investigación que direccionarán las RRL serán definidas y entregadas a los grupos la primera semana de clase y responderán a los desafíos actuales del sistema educativo colombiano. Por ejemplo, en torno a la discusión sobre la jornada única se podría hacer la pregunta ¿en qué condiciones mayor tiempo en la escuela aumenta los aprendizajes de los estudiantes?
El proyecto de investigación del curso además de que permite a los estudiantes profundizar en un tema particular del curso, busca desarrollar las habilidades investigativas. El proyecto tendrá tres entregas según la metodología propuesta y la rúbrica de evaluación (Ver Anexo).
- Entrega 1 (semana 4): Sección de Introducción (máximo 1200 palabras) y Método (máximo 1600 palabras).
- Entrega 2 (Semana 10): Un documento que tenga, además de las correcciones solicitadas en la entrega 1, la sección de resultados (máximo 2500 palabras).
- Entrega 3 (Semana 14): Un documento que tenga, además de las correcciones solicitadas en la entrega 2, las secciones de resumen (máximo 200 palabras) y debate (máximo 2000 palabras).
Coevaluación. A cada estudiante se le asigna la responsabilidad de evaluar un Proyecto investigativo del curso teniendo en cuenta la rúbrica y con la oportunidad de hacer retroalimentación basado en las lecturas. El propósito de que la coevaluación sea individual es doble; por un lado, cada grupo recibirá varias retroalimentaciones y; por el otro lado, como cada miembro de grupo evaluará un trabajo diferente, el grupo se enriquecerá de las perspectivas de los trabajos de los otros grupos.
Es clave notar que la forma en que se realizan las entregas tiene como propósito permitir una evaluación formativa.
Feria de pósteres: en la última clase se realizará una feria de pósteres (presencial y virtual) en la que se presenta el proyecto investigativo del curso. Todos los miembros del grupo presentan una vez el póster. Cada estudiante debe registrarse para atender la presentación de mínimo cinco pósteres con el fin de dar retroalimentación, uno de los pósteres al que debe atender es el Proyecto investigativo del curso asignado. El equipo del curso organiza de tal forma que todos los pósteres reciban similar número de personas y retroalimentaciones.
Evaluación
Preparación de clases 25 %
Se promedian las actividades de preparación.
Proyecto investigativo del curso 60 % Entrega 1 Equipo 15 % Entrega 1 Coevaluación 5 % Entrega 2 Equipo 15 % Entrega 2 Coevaluación 5 % Entrega 3 Equipo 15 % Entrega 3 Coevaluación 5 % Feria de pósteres 15 % Equipo curso 10 % Promedio coevaluaciones 5 % Distribución del plan de trabajo El curso está diseñado para desarrollarse en tres partes: 1ª parte. Desarrollo Histórico de la educación colombiana (3 semanas): se hace un análisis sociohistórico del desarrollo del sistema educativo colombiano desde la Independencia Nacional hasta nuestros días. De esta manera, los estudiantes podrán identificar las causas históricas de los actuales problemas educativos, y conocer en profundidad su funcionamiento actual, así como sus fortalezas, desafíos y retos por superar en el futuro cercano y mediano. 2ª parte. Generalidades del sistema educativo colombiano (2 semanas): se enfoca en analizar generalidades del sistema educativo desde diversas miradas centradas en su situación actual, sus políticas y planes de desarrollo y su prospectiva haciéndolo de manera transversal a sus distintos niveles (primera infancia, básica y media, superior y de formación para el trabajo y el desarrollo humano para el desarrollo humano). 3ª parte. Análisis las brechas y Factores asociados a la calidad y a la equidad en el sistema educativo colombiano en el siglo XXI (8 semanas): se da una mirada, desde la perspectiva de las brechas existentes en el sistema educativo, entendidas como la diferencia entre la situación existente y la deseada, y de los factores asociados a la calidad y a la equidad del sistema educativo durante este siglo XXI, los dos grandes retos existentes. Adicionalmente, cada clase tendrá un invitado que nos permitirá enriquecer el debate y complementar el material bibliográfico.2024-2: La Educación en Colombia
Sesión 1
La trayectoria educativa
Ponente: Hernando Bayona Rodríguez, Ph.D.
Exviceministro de educación Preescolar, Básica y Media.
Profesor asociado y vicedecano de investigación, Facultad de Ciencias Económicas.
Coordinador de la Cátedra.
Octubre 29
Sesión 2

El hecho histórico educativo Parte I: De la Independencia hasta 1900
Ponente: Alejandro Álvarez Gallego, Ph.D.
Exviceministro de Educación Superior
Exrector de la Universidad Pedagógica Nacional
Investigador del grupo de historia de la práctica pedagógica
Noviembre 5
Sesión 3

Historia de la educación en Colombia: La formación del hombre.
Ponente: Humberto Quiceno Castrillón, Ph.D.
Exviceministro de Educación Superior
Profesor Titular Universidad del Valle
Investigador del grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Noviembre 12
Sesión 4

Consolidación del sistema educativo colombiano del siglo XXI
Ponente: Guillermo León Restrepo Ochoa
Secretario de Educación -
Alcaldía de Itagüí
Especialista en Derecho Administrativo y Gobierno Público
Noviembre 19
Sesión 5

El derecho a la educación en Colombia
Ponente: César Enríquez Sánchez Jaramillo
Director Ejecutivo de Fundesuperior
Coordinador Colegiado Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026
Ponente: Óscar Sánchez Jaramillo
Exviceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Apoya a comunidades educativas
Noviembre 26
Sesión 6

Retos de la planeación en el sector educativo colombiano
Ponente: Julián de Zubiría Samper
Director Instituto Alberto Merani
Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Educación y de la Universidad Federico
Villarreal en Perú
Diciembre 03
Sesión 7

Primera Infancia
Ponente: Constanza Alarcón Párraga
Psicóloga y Magister en Desarrollo Educativo y Social
Exviceministra de Educación Preescolar, Básica y Media
Diciembre 10
Sesión 8

Educación en el campo y la ciudad
Ponente: Abadio Green Stocel
Asesor de despacho Ministerio de Educación Nacional
Profesor Asociado - Universidad de Antioquia
Diciembre 17
Sesión 9

Cobertura universal sin deserción ni reprobación
Ponente: Alejandro Gaviria Uribe
Exministro de Educación
Exministro de Salud y Protección Social
Enero 21
Sesión 10

Evaluación, currículo y pedagogía
Ponente: Sindey Carolina Bernal Villamarín
Exviceministra de Transformación Digital
Finalista global teacher prize 2020
Ganadora Premio Asociación Educar a la Labor Docente 2020
Ponente: Alexander Rubio Álvarez
Docente, colegio Rodrigo Lara Bonilla
Exdirector del IDEP
Finalista del Global Teacher Prize 2017; Tercer puesto en el premio de excelencia educativa 2024;
ganador del world fair play en Budapest 2021.
Enero 28
Sesión 11

Aprendizaje en igualdad de oportunidades
Ponente: Elizabeth Castillo Guzmán
Coordinadora del Centro de Memorias Étnicas
Profesora titular. Departamento de Estudios Interculturales
Universidad del Cauca
Febrero 04
Sesión 12

Formación inicial y continua de docentes
Ponente: Milton Fernando Trujillo Losada
Profesor Titular
Facultad de Educación y Pedagogía
Universidad del Valle (Cali)
Febrero 11
Sesión 13

La educación en ciencia y tecnología
Ponente: Mariana Tafur Arciniegas
Profesora Asociada.
Facultad de Educación. Universidad de los Andes
Doctora en Educación en Ingeniería, Universidad de Purdue, Indiana-USA
Ponente: Arturo Jaimes Chavarría
Rector, Colegio La Felicidad IED
Magister en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional - CINDE
Febrero 18
Sesión 14

Educación superior
Ponente: Edna Bonilla Sebá
Profesora Asociada. Universidad Nacional de Colombia
Exsecretaria de Educación de Bogotá
Ponente: Víctor Saavedra Mercado
Director de Atenea, Agencia Distrital para la Educación
Superior la Ciencia y la Tecnología de Bogotá
Febrero 25
2024-2: La Educación en Colombia
Docente Coordinador:
Hernando Bayona Rodriguez
Estudiante Auxiliar Rol Coordinador:
Harold Santiago Madrigal Astudillo
Estudiante Auxiliar Rol Informática-Administrativa:
Paula Stephania Rodriguez Silva
Estudiantes Auxiliares Rol General:
Juan David Ruiz Casallas
Jessenia Aponte Caldas
José Luis Arévalo Diaz
Nicolas González Onofre
David Santiago Gil Vargas
Wiz Santiesteban Cruz
Valery Johanna Falla Romero
Yamileth Martínez Santiago