- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Jorge Eliécer Gaitán
- Jorge Eliécer Gaitán 2013-1

Jorge Eliécer Gaitán
Presentación
Dentro del Convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional para recibir el Centro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad se comprometió a establecer la “Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán” en la Sede de Bogotá. Esta cátedra comenzó a dictarse en el primer semestre de 2006.
Objetivos
La Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán pretende:
- Constituir un espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana
- Convertirse en medio para el diálogo entre la Comunidad Académica Universitaria y los ciudadanos.
- Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.
Acuerdo 005 de 2005 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Jorge Eliécer Gaitán

COMUNICACIÓN, CULTURA Y PODER EN LA ERA DIGITAL.
DOCENTE COORDINADOR
Carlos Caicedo - Director IECO
Danilo Moreno - Maestría en Comunicación y Medios
Neyla Graciela Pardo Abril - Gestión con el IIC
MODALIDAD
Presencial
DÍA Y HORA
Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m..
CÓDIGO SIA
2025811 – Libre Elección
IECO
Lugar:
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda – Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas: Rogelio Salmona
NOTA:
Las Cátedras de Sede no otorgan sobre cupo
Información de contacto:
Correo: catedragaitan_nal@unal.edu.co
COMUNICACIÓN, CULTURA Y PODER EN LA ERA DIGITAL.
Construir un espacio participativo de discusión científica e interacción social y cultural, sobre los principales
problemas teóricos y metodológicos de la cultura digital en perspectiva latinoamericana y europea en torno a la
democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la
promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político,
económico, cultural y científico de la Nación Colombiana, en el marco de las transformaciones propias de la sociedad
digital.
Consolidar el diálogo con pares académicos de Colombia y Europa, que fortalezca los procesos de investigación y
docencia en el campo de los estudios de la cultura, la comunicación, y en particular la cultura mediática.
Objetivos específicos
- Convertirse en el escenario del diálogo entre comunidades académicas que conduzca a la postulación de nuevos conocimientos en el campo de los estudios de la cultura y la comunicación y sus implicaciones en relación con la sociedad global, los medios, las redes y la comunicación digital y móvil.
- Reflexionar en torno a los procesos comunicativos y su relación con la cultura y el poder, en la era digital.
- Analizar las lógicas de circulación y composición discursiva de la cultura digital y las interfaces con procesos de reconocimiento de la ciudadanía en América Latina.
- Debatir las investigaciones más recientes aplicadas a los medios digitales para avanzar en la comprensión cultural de nuevas prácticas sociales con el propósito de comprender y explicar el ecosistema comunicativo.
- Presentar los contenidos y resultados de investigación sobre los discursos mediáticos que circulan en las nuevas tecnologías, a la comunidad académica convocada a la cátedra para promover la formación de jóvenes investigadores en el campo de estudios.
- Diseñar la publicación de un volumen monográfico sobre el tema objeto del encuentro con expertos internacionales y nacionales que aborden las nuevas formas expresivas y de representación cultural de la ciudadanía en la era digital y su expresión en América Latina.
COMUNICACIÓN, CULTURA Y PODER EN LA ERA DIGITAL.
Contenido Temático | Talleres de Profundización |
---|---|
|
|
COMUNICACIÓN, CULTURA Y PODER EN LA ERA DIGITAL.
Metodología
En las 16 sesiones, incluidas la sesión inaugural y la de clausura, se realizarán con la participación de conferencistas nacionales e internacionales. Se realizarán 11 talleres específicos (con intensidad de 2 horas semanales) sobre los temas de las conferencias magistrales, dirigidos a los estudiantes de las maestrías en Comunicación y Medios y la Maestría en Estudios Culturales.
CONCEPTO | PORCENTAJE | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|
Asistencia a la cátedra | 20 | Asistencia a por lo menos el 70% (corresponde a 8 sesiones de 11 en las cuales se tomó asistencia). En tres sesiones no se registró asistencia por la coyuntura del paro (sesiones de 3 invitados italianos). |
Participación en foros y peer-grading | 10 | Semanalmente se tiene reporte de la participación en foros |
VIDEO | 70 | Consolidado de los 4 puntos a evaluar. |
Propuesta de video y definición temática | 15 | Entrega de documento escrito. Fecha de Entrega: 4 de Junio |
Guion | 15 | Entrega de documento escrito. Fecha de Entrega: 11 de Junio |
Producción y edición | 15 | Video en plataforma web. 3 Fecha de Entrega: 18 de Junio |
Discusión y Aporte al tema | 25 | |
TOTAL | 100 |
COMUNICACIÓN, CULTURA Y PODER EN LA ERA DIGITAL.
ACOMPAÑAMIENTO A SESIONES DE CÁTEDRA | CONFERENCISTA | TEMA |
---|---|---|
Neyla Pardo | Isabella Pezzini | Semiótica Audiovisual. La Semio- estética: la investigación y la experimentación. |
Neyla Pardo | Gianfranco Marrone | La marca como una forma de discurso, una unidad de sentido y la variedad de formas textuales: los espacios privados y públicos. |
Neyla Pardo | Paolo Fabbri | Wikipedia: en-es decir, el click-opedia |
Carlos Caicedo | Neyla Pardo | Violencia simbólica y representaciones mediáticas en Colombia |
Carlos Caicedo | Leopoldo Múnera | Por confirmar |
Neyla Pardo | Lucrecia Escudero Chauvel | Discursos sociales y nuevas mediaciones |
Danilo Moreno | Jesús Martín Barbero | Por confirmar |
Alejandro Jaramillo | Artistas Proyecto Working Voices | Por confirmar |
Carlos Caicedo | Gianni Vattimo | Por confirmar |
Danilo Moreno | Armando Silva | Imaginarios globales |
Carlos Caicedo | Margarita Monsalve | Sistemas de representación y narrativas visuales |
Carlos Caicedo | Fabio López | Poderes políticos en la era digital |
Danilo Moreno | Jorge Huergo | De la tiza a las aulas virtuales. |
Julio Goyes | Jesús González Requena | Clausura de la Cátedra. Por confirmar |
Danilo Moreno - Maestría en Comunicación y Medios
Neyla Graciela Pardo Abril - Gestión con el IIC
Estudiantes Auxiliares:
Ana María Ramírez Pérez
Luisa Fernanda Lozano Montezuma
Gabriela Cantor Báez
Juan David Cano López
Mayra Juliana Hernández Guzmán
Danilo Andrés Palacios Palacios
Jorge Luis Acevedo Ayala