Información general del curso 2022-1S
Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Objetivos de aprendizaje
Programa
Sesiones
Trabajo final integrador
Equipo organizador
Información de la Cátedra JEG
Classroom
Radio UNAL
Canal de YouTube

2022-1S
Cátedra de sede Jorge Eliécer Gaitán
Familia(s):
Cuidado y subjetividades
Fecha de inicio: 17 de marzo de 2022
Horario: Jueves de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Sede anfitriona y docente coordinadora:
Bogotá - Yaira Yohanna Pardo Mora.
Para la versión 2022-1 de las Cátedras de Sede Bogotá, se
ofrecen cupos para 4 sedes de la Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029148-Grupo 1
Medellín:
Palmira:
Manizales:
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Presentación
Dentro del Convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional para recibir el Centro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad se comprometió a establecer la “Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán” en la Sede de Bogotá. Esta cátedra comenzó a dictarse en el primer semestre de 2006.
Objetivos
La Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán pretende:
- Constituir un espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana
- Convertirse en medio para el diálogo entre la Comunidad Académica Universitaria y los ciudadanos.
- Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.
Acuerdo 005 de 2005 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Jorge Eliécer Gaitán
2022-1S CURSO:
Familia(s):
Objetivo
Comprender la(s) familia(s) como sujeto(s) colectivo(s) de cuidado y escenario(s) social(es) primario(s) del desarrollo básico y cotidiano de la vida y de la socialización humanística y democrática.
Objetivos de aprendizaje
El(la) estudiante al finalizar la Cátedra estará en capacidad de:
- Reconocer la(s) familia(s) como sujeto(s) colectivo(s) de
cuidado a partir del recorrido por diversos enfoques teóricos y
marcos analíticos interdisciplinarios.
- Describir el entramado de procesos que en la(s) familia(s)
permiten la (de)construcción de subjetividades y la formación de
sujetos democráticos.
- Precisar las necesidades familiares dentro de un contexto de
diversidad cultural, política y social como un fenómeno humano
en/desde los entornos de la vida cotidiana.
- Emprender acciones cotidianas de cuidado que se pueden realizar
al interior de las familias de los(as) estudiantes para mejorar la
calidad de vida de sus integrantes.
METODOLOGÍA
La asignatura está fundamentada en las siguientes premisas: Nos
apoyaremos en la estructura conceptual de cada estudiante
partiendo de las ideas y pre-conceptos que cada uno(a) trae sobre
su(s) familia(s).
Facilitaremos un cambio conceptual a través de la construcción
activa de un nuevo concepto sobre la(s) familia(s) con repercusión
en la estructura mental, cognitiva y, especialmente, en las
experiencias de cuidado familiar de cada estudiante y participante
de la Cátedra.
Co-construiremos visiones sobre la(s) familia(s) a partir del
intercambio de ideas, preconcep-tos y experiencias personales
alrededor de la formación de subjetividades en los entornos de la
vida cotidiana.
Desde el Modelo Pedagógico Constructivista, nos proponemos
construir con nuestros(as) estu-diantes la comprensión de las
subjetividades y acciones de cuidado en/de la(s) familia(s)
reco-nociendo el abanico de elementos epistémicos, filosóficos y
teóricos implicados y el contexto cultural y socialmente diverso.
Vale aclarar que:
Las exposiciones magistrales/conferencias servirán de escenarios
para que los(as) estudian-tes aprehendan nuevos conceptos,
miradas, perspectivas e ideas sobre la(s) familia(s) a partir del
reconocimiento de sus propias experiencias, aprendizajes y
saberes.
Los talleres serán espacios para el aprendizaje de estrategias,
herramientas y acciones para el (auto)cuidado en el ámbito
familiar que podrán ser aplicados por los(as) estudiantes en sus
pro-pias familias y relaciones, según consideren pertinente o
necesario.
Las tutorías individuales y/o grupales virtuales con los(as)
estudiantes auxiliares perfil gene-ral servirán para solventar las
dudas de los(as) estudiantes alrededor de la logística/metodología
de la Cátedra, el proceso de evaluación y, en especial, para
acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura con
miras a dar pronta y adecuada respuesta a las necesidades
par-ticulares de nuestros(as) estudiantes.
Los foros y chat de YouTube se constituyen como herramientas de
contextualización y apro-piación del conocimiento con el fin de
promover la argumentación crítica, el respeto por las diversas
opiniones y el reconocimiento de las posturas de nuestros(as)
estudiantes alrededor de situaciones coyunturales relacionadas con
la(s) familia(s) como escenario para la garantía de derechos.
Programa Calendario
Lista de sesiones

Siendo el cuidado el objeto de estudio de la enfermería, y en
esta oportunidad una de las categorías centrales de análisis
para este semestre, el pasado 17 de marzo de 2022 se llevó a
cabo la inauguración de la Cátedra de sede Jorge Eliécer Gaitán
versión 2022-1, denominada Familia(s): cuidado y subjetividades.
La cual estuvo a cargo de la doctora en enfermería Yaira Yohanna
Pardo Mora.
En la primera sesión realizaron intervenciones la decana de la
Facultad de Enfermería, profesora Gloria Mabel Carrillo
González, quien resaltó el papel fundamental que tiene la
familia y su estrecha relación con el cuidado, así como a
reconocer la existencia de múltiples formas de familia. Además,
extendió una invitación al estudiantado para aprovechar al
máximo la variedad de invitados que enriquecerán y fortalecerán
el conocimiento en torno al cuidado con un componente
interdisciplinar.
También intervino la Coordinadora del Centro de Pensamiento
Cuidado: Eje esencial y ético de las políticas de bie....
Leer más
Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

En el marco de la Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán, tuvimos
la segunda sesión que giró alrededor del tema “¿Qué son la (s)
familia (s)”.
Fue moderada por la profesora Yaira Yohanna Pardo Mora y quien
desarrolló la temática de la sesión fue la profesora Ligia
Galvis Ortiz, abogada de la Universidad Externado de Colombia,
doctora en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina,
docente y consultora en derechos humanos y derecho internacional
humanitario.
El objetivo de la sesión fue pensar en la familia de estos
tiempos, de los tiempos de hoy ...Leer más
Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

Para la tercera sesión de la Cátedra de sede Jorge Eliécer
Gaitán se situó desde el tema Diversidad Familiar e
Interseccionalidad, la cual fue moderada por la docente
coordinadora Yaira Yohana Pardo Mora, y como invitado en esta
ocasión contamos con la participación del docente Pedro Emilio
Espejo Molano, Psicólogo de la Universidad INCCA de Colombia,
Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Educación, y
asesor, consultor e investigador en el campo de la actuación
psicosocial.
Esta sesión se constituyó en un primer tiempo con la
presentación del tema como del invitado, luego nos encontramos
con la exposición del docente Emilio Espejo, desde la cuál se
dio pasó al diálogo junto con la docente Yaira Pardo alrededor
de las preguntas de las y los estudiantes. Finalmente el cierre
de la sesión estuvo a cargo de los y las estudiantes auxiliares
en el segundo Encuentro Reflexivo con sus grupos...
Leer más
Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

El pasado 07 de abril de 2022 se llevó a cabo la sesión No. 4 de
la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Esta se realizó a manera de
conversatorio entre las profesoras Rosario Guerrero Castellanos,
Luz Patricia Díaz Heredia, Katya Anyud Corredor y Yaira Pardo,
coordinadora de la cátedra. También participaron a lo largo de
la sesión los y las estudiantes inscritas en el curso, con
aportes a las discusiones que se gestaron en este espacio.
En un primer momento la ponente Rosario invita a las demás
compañeras a participar en torno al enunciado: “El trabajo le
quita tiempo a la familia”. Ella manifiesta que en el marco de
la pandemia y con el aislamiento obligatorio, ella debía dar
clases virtuales y como además es madre cabeza de familia, tenía
una triple tarea, el trabajo remunerado que para su caso es la
docencia, investigación y extensión, su tarea como madre de
Tomás y además todas las ta ...Leer más
Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

El día 21 de abril tuvimos el conversatorio titulado Familia y
Vulnerabilidad, realizado como parte del programa académico de
la Cátedra Jorge Eliecer Gaitan 2022-1S. Contamos con la
participación de las profesoras Olga Luz Peñas Felizzola como
moderadora, y de las profesoras Yolanda López Díaz y Nelly
Esther Cáliz Romero como conferencistas.
La sesión dio inicio con la presentación de las invitadas por
parte de la profesora Yaira Yohanna Pardo Mora, coordinadora de
la Cátedra y profesora de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente, la profesora
Olga Luz Peñas nos regaló algunas palabras de bienvenida
orientadas hacia una reflexión sobre aquello que pueda resultar
cotidiano pero que en ocasiones no está al alcance de la vista,
siendo la Cátedra ...Leer más
Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

El pasado 28 de abril de 2022 se llevó a cabo la sesión No. 6 de
la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, denominada Interculturalidad y
familia(s). Esta se realizó a manera de conversatorio entre las
moderadoras las profesoras Katya Anyud Corredor y Vilma
Velásquez junto con las conferencistas Ana Ilba Torres, Dany
Mahecha y Julieta Calvo. También como novedad participaron al
final de la sesión las estudiantes María Angélica Osorio, Sara
Espinosa Bolaños, Aura Valentina Laverde y Paula Andrea Gómez,
quienes compartieron su experiencia en torno a la construcción
de sus mosaicos familiares y las prácticas de interculturalidad
que existen en sus familias.
La primera invitada en compartir fue Ana Ilba Torres, ella
comentó su perspectiva desde sus creencias y cosmovisión
indígena, en este sentido comenzó diciendo que cuando se crea un
espacio sagrado denominado como casa/el matrimonio, este es
fundamental, porque luego de conformar una unión allí se está
atestiguando que quienes fueron partícipes de esta unión estarán
vigilando cómo se comportan con el aire, el agua, los pájaros, y
el entorno. Los testigos alrededor dan cuenta de cómo comienzas
a echar raíces. Un mamo me explicaba ...Leer más
Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

El pasado 19 de mayo de 2022 se llevó a cabo la sesión No. 9 de
la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, titulada “Gestión del conflicto
al interior de la(s) familia(s)”. Esta se realizó a manera de
ejercicio reflexivo y posterior exposición del tema de gestión
de conflictos por parte del ponente invitado, el comisario de
familia Camilo Andrés Rodríguez Toro. Al final de la sesión se
realizó un pequeño conversatorio a partir de las preguntas
realizadas por los estudiantes, entre Camilo y la coordinadora
de la Cátedra, la docente Yaira Pardo.
Se dio apertura al espacio con una reflexión respecto a que una
de las preguntas que generalmente los seres humanos nos hacemos
y que aún no tiene respuesta desde la filosofía como ¿quiénes
somos? ¿Solemos repetir las premisas que la sociedad está
acostumbrada a escuchar alrededor del conflicto? Y con ellas, el
ponente invitó a aprovechar el ...Leer más
Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

La sesión inicia con la presentación de la conferencista Myriam
Stella Medina Castro, quien nos hablará de la comunicación no
violenta tomando para ello una agenda dividida en cuatro puntos,
a saber: elementos de la comunicación, reflexiones iniciales,
significado de la no violencia y componentes de la comunicación
no violenta. Con ello, se proyectaron dos videos cuyo objetivo
es adentrarnos en la comunicación no violenta como una forma de
comunicación que permite identificar las necesidades y los
sentires de las demás personas para lograr transmitir el mensaje
que se requiere y no aquello que hiere al interlocutor. Su
posicionamiento como una comunicación empática se caracteriza
por tres aspectos: auto empatía, empatía y auto expresión
honesta.
La auto empatía, de esta manera, hace énfasis en aquello que se
siente y que afecta al propio ser. La empatía refiere a cómo se
relaciona con el otro, a cómo esa otredad siente y piensa
respecto a una situación en concreto que también le afecta, por
lo que es necesario entender y compartir las emociones que
manifiesta. La auto expresión, por su parte, trata de cómo se
percibe individualmente y de cómo se entiende ese sentimiento en
relación con el otro. La comunicación no violenta se perfila
entonces como una apuesta a interrogarnos sobre el cómo nos
relacionamos con el otro, sobre cómo podemos dialogar con las
demás personas mientras manifestamos nuestros sentires en una
dinámica que perm...Leer más
Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

En la sesión No 11 de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán:
Familia(s): cuidado y subjetividad(es), del pasado jueves 02 de
junio de 2022, se llevó a cabo el taller No. 1 denominado
“Identidad y Familia”, que fue planteado por la terapeuta
psicosocial Yadira Sánchez con la intención de que fuera
replicado en esta sesión con el liderazgo de los y las
estudiantes auxiliares. Este tuvo lugar en subgrupos de Google
Meet dirigidos por los y las estudiantes auxiliares, con apoyo
de las docentes Yaira Pardo y Katya Corredor, así como el
coordinador Diego Villa. En cada subgrupo convergieron los
estudiantes inscritos en la Cátedra y participaron a lo largo de
la jornada en el taller experiencial dirigido, que tenía la
intención de socializar 3 tipos de identidad: heredada,
adquirida y esperada. En un segundo momento, se desarrolló el
quinto encuentro reflexivo alrededor de las indicaciones para la
elaboración y entrega del segundo ejercicio de Didactobiografía,
haciendo presentación de la guía respectiva.
A continuación, se van a recoger algunos elementos comunes
respecto a los momentos y el manejo del taller y enseguida se
comentarán algunas particularidades y apreciaciones de los
monitores...Leer más

El día jueves 09 de junio de 2022 de 5:30 a 7:30 p.m. se
desarrolló el segundo taller de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
“Familia, Subjetividad y Cuidado” que fue sobre dos temas. El
primero fue sobre Comunicación no violenta y el segundo sobre
gestión del conflicto al interior de la(s) familia(s). La
logística del taller fue en 5 grupos dirigidos por los
estudiantes auxiliares y las profesoras de la siguiente manera:
Grupo 1 - Ana y profesora Luz Patricia / Grupo 2 - Adriana y
profesora Yaira / Grupo 3 - Daniel y profesora Katya / Grupo 4 -
Luis y Diego / Grupo 5 - Nicolás. Antes de comenzar el taller se
recordó a los estudiantes los compromisos: respeto por los(as)
otros(as), confidencialidad, autonomía, apertura y disposición,
y escucha activa.
La primera parte del taller, como se menc...Leer más

Para vizualizar la grabación de la clase da clic aquí

En la sesión Nº 14 de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán:
Familia(s): cuidado y subjetividad(es), del pasado jueves 02 de
junio de 2022, se llevó a cabo el taller No. 3 denominado
“Musicoterapia”, que fue planteado por la docente y doctora Luz
Patricia Díaz y replicado en cada subgrupo por los y las
estudiantes auxiliares en compañía de una de las docentes del
equipo: Yaira Pardo, Luz Patricia Díaz y Katya Corredor, así
como el coordinador Diego Villa. En cada subgrupo convergieron
los estudiantes inscritos en la Cátedra y participaron a lo
largo de la jornada en el taller que tenía la intención de
socializar la relevancia de la música en la construcción de
nuestra biografía, y su capacidad para evocar pensamientos,
sentimientos y emociones, sumado a su lugar en el tratamiento de
patologías físicas y psíquicas.
A continuación se van a recoger algunos elementos comunes
respecto a los momentos y el manejo del taller y enseguida se
come...Leer más
Equipo Coordinador

Yaira Yohanna Pardo Mora, PhD.
Profesora Coordinadora
Enfermera y doctora en Enfermería
Directora del Área Curricular de Salud de Colectivos
Profesora Asistente de la Facultad de Enfermería
Correo: yypardom@unal.edu.co

Diego Armando Villa Rojas

Julián Felipe Lancheros Macías

Adriana Marcela Parra Galán

Angie Paola Nieto Agudelo

Ana María Puello Correa

Daniel Andres Cabrera Losada

Luis Hernando Torres Sánchez
Presentación de la Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán
Dentro del Convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional para recibir el Centro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad se comprometió a establecer la “Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán” en la Sede de Bogotá. Esta cátedra comenzó a dictarse en el primer semestre de 2006.
Objetivos
La Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán pretende:
- Constituir un espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana
- Convertirse en medio para el diálogo entre la Comunidad Académica Universitaria y los ciudadanos.
- Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.
Acuerdo 005 de 2005 del Consejo de SedeBiografia de Jorge Eliécer Gaitán