- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Jorge Eliécer Gaitán

Jorge Eliécer Gaitán
Presentación
Dentro del Convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional para recibir el Centro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad se comprometió a establecer la “Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán” en la Sede de Bogotá. Esta cátedra comenzó a dictarse en el primer semestre de 2006.
Objetivos
La Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán pretende:
- Constituir un espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana
- Convertirse en medio para el diálogo entre la Comunidad Académica Universitaria y los ciudadanos.
- Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.
Acuerdo 005 de 2005 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Jorge Eliécer Gaitán
DOCENTE COORDINADOR
Hernando Bayona Rodríguez
CON EL APOYO DE LA FACULTAD DE
Ciencias económicas
MODALIDAD
Presencial y telepresencial
FECHA Y HORA
Martes, de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
CÓDIGO SIA
2029656
SEDES
Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira
NOTA:
No se autoriza la adición o la reserva de cupos. Los estudiantes deberán estar atentos a la
disponibilidad de cupos para
su inscripción; de igual manera, las facultades o institutos tampoco podrán autorizar cupos
adicionales para las
Cátedras de Sede.
2023-2: Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes
Docente coordinador:
Julio Esteban Colmenare, Facultad de
Ingeniería
Código SIA:
2029435
Asignatura de Libre Elección.
3 Créditos Académico
Modalidad: Híbrida
Martes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sedes:
Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira
Sesiones presenciales en Bogotá:
Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
La versión 2023-1 de la Cátedra Universitaria
Jorge Eliécer Gaitán se realizará los días
miércoles de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Cupos limitados sedes: Bogotá, Medellín, Manizales
y Palmira
Código SIA: 2029344
Modalidad Virtual
Docente coordinador
Profesor Daniel García-Peña Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales
Mayor información:
catedragaitan_nal@unal.edu.co
dircatsede_bog@unal.edu.co
2022-2S Virtual
Cátedra de sede Jorge
Eliécer Gaitán
La normalización del crimen
Vs. La estigmatización del criminal
Fecha de inicio: 9 de agosto de 2022
Horario: Martes de 5:30 p.m. a 8:30 p.m
Para la versión 2022-2 de las Cátedras de Sede
Bogotá, se ofrecen cupos para 4 sedes de la
Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029259
Medellín:
Palmira:
Manizales:
Créditos: 3
2022-1S Cátedra de sede Jorge Eliécer Gaitán Familia(s): Cuidado y subjetividades
Fecha de inicio: 17 de marzo de
2022
Horario: Jueves de 5:30 p.m. a
8:30 p.m.
Sede anfitriona y docente coordinadora:
Bogotá - Yaira Yohanna Pardo Mora.
Para la versión 2022-1 de las Cátedras de Sede
Bogotá, se ofrecen cupos para 4 sedes de la
Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre
elección
Bogotá: 2029148-Grupo 1
Medellín:
Palmira:
Manizales:
Céditos: 3
catedragaitan_nal@unal.edu.co
dircatsede_bog@unal.edu.co
2021-I
La refrendación de la paz en
Colombia: Balance, impactos y perspectivas
Fecha de inicio: jueves 25 de febrero de 2021
Horario: jueves de 5:00 pm a 8:00 pm
Coordinador(a): Clara Rocío Rodríguez Pico
Código SIA: 2028776 - Libre Elección
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
2019-II
VISIONES sobre el TERRITORIO para la
construcción de un país en paz.
Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 28 de Agosto de 2019
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez
Coordinador(a): Tatiana Urrea
Uyabán
Inscripciones:
Código SIA: 2028283 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2018-I
MIRADAS MULTIPLES AL PACÍFICO
Información general:
Fecha de inicio: 8 de Febrero de 2018
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro de convenciones Alfonso López Pumarejo
Coordinador(a): Danilo Moreno
Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura
Inscripciones:
Código SIA: 2027888 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2017-I
CONTRADICCIONES CULTURALES EN LA POSMODERNIDAD
NEOLIBERAL:
LECCIONES PARA COLOMBIA
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona
Coordinador(a): CLAUDIA PATRICIA MOSQUERA ROSERO-LABBÉ
Inscripciones:
Código SIA: 2027389 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16465
2016-II
Una Visión Crítica del sistema de salud
Colombiano:
¿Hacía dónde se dirige el sistema?
Información general:
Fecha de inicio: 3 de Agosto 2016
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona
Coordinador(a): Hernando Torres Corredor - Diana Colorado
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16465
Oficina: Edificio Manuel Ancizar oficina 1007
2016-I
Recursos Minero-Energéticos, Medio Ambiente y Agua
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias
Coordinador(a): Carlos Alberto Vargas Jiménez
Inscripciones:
Código SIA: 2027088 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16501
2015-II
Tras las huellas de macondo, homenaje a Gabriel
García Márquez
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Medicina y Facultad de Artes
Coordinador(a): Danilo Moreno
Inscripciones:
Código SIA: 2026843 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-I
Diseño Inclusivo
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Medicina y Facultad de Artes
Coordinador(a): Carmen Aleida Fernández
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2014-II
Interculturalidad: Reconciliación de Valores
Universales y Particulares
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Centro de Estudios Sociales
Coordinador(a): Jorge Enrique González
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2013-II
Trascendencia de lo público en la dinámica social
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Ciencias Económicas
Coordinador(a): Cesar Giraldo Giraldo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2013-I
Comunicación cultura y poder en la era digital.
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura - IECO
Coordinador(a): Carlos Caicedo -
Director IECO
Danilo Moreno - Maestría en Comunicación y Medios
Neyla Graciela Pardo Abril - Gestión con el
IICCesar Giraldo Giraldo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2012-II
Corrupción: Estado en Descomposición
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Coordinador(a): Gustavo Adolfo Puyo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2012-I
Asia-Pacífico 'El traspaso del poder del atlántico
al pacífico'
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Instituto de Estudios del Pacífico
Coordinador(a): Germán Nova
Inscripciones:
Código SIA: 2025335 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 EXt 10603
2011-II
Fiesta, carnaval, sociedad y arte
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Instituto de Estudios en Comunicación y cultura
Coordinador(a): Jorge Londoño
Inscripciones:
Código SIA: 2025049 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 EXt 10603
2011-I
¿Racismo en Colombia? "Raza"" y ciudadanía en el
año internacional de la afrodescendencia
Información general:
Horario: Martes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Instituto de Estudios del Pacífico
Coordinador(a): Claudia Mosquera
Inscripciones:
Código SIA: 2024835 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Calle 44 N° 45 – 67, Unidad Camilo Torres, Bloque b Modulo 10, oficina 702
2010-II
RELACIONES INTERNACIONALES:
200 años de reconocimiento internacional
Información general:
Horario: Miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Coordinador(a): Gustavo Adolfo Puyo
Inscripciones:
Código SIA: 2024582 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2010-I
Amazonia colombiana: Imaginarios y realidades
Información general:
Horario: Sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador(a): Juan Alvaro Echeverri
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext 10610, 10611
Semestre | Facultad | Cátedra | Profesor Coordinador(a) |
---|---|---|---|
2009-2 |
Facultad de Ciencias Humanas |
De puertas pa' fuera: Sociología y Ciencias Humanas. |
Victor Alberto Reyes Morris |
2009-1 |
Ciencias Económicas |
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio |
Consuelo Corredor Martínez |
2008-2 |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Genética, Grupo de Investigación PLEBIO |
Naciones indígenas en los estados contemporáneos |
Gabriel Nemoga |
2008-1 | Ciencias Humanas | Mataron a Gaitán: 60 años | César Augusto Ayala Diago |
2007-2 | Ciencias Humanas | Colombia en la globalización | |
2007-1 | Derecho, Ciencias Políticas y Sociales | Tierra y conflicto | Danilo Rojas Betancourth |
2006-2 | IEPRI | La guerra en Colombia: actores, dinámicas y perspectivas | Gabriel Misas |
2006-1 | Ciencias Económicas - CID | Pluralismo, legitimidad y economía política - John Rawls (1921-2002) | Jorge Iván González - Álvaro Herrera Ramírez |
2025-1: Soy Migrante De Colombia: Relatos Vivos Que Hacen Historia

Soy Migrante De Colombia: Relatos Vivos Que Hacen Historia
20 AÑOS
DOCENTE COORDINADOR:
Rosembert Ariza Santamaria
CON EL APOYO DE
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas
MODALIDAD:
PRESENCIAL: SEDE BOGOTÁ
TELEPRESENCIAL: SEDES MEDELLÍN, MANIZALES, PALMIRA, LA PAZ y TUMACO
FECHA Y HORA
MIÉRCOLES, de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
CÓDIGO SIA:
2029732
SEDES:
BOGOTÁ, MEDELLÍN, MANIZALES, PALMIRA, LA PAZ Y TUMACO
LUGAR:
Centro de Convenciones Auditorio Alfonso López Pumarejo
Objetivo General:
Fomentar un espacio de reflexión y análisis crítico sobre los fenómenos migratorios; desplazamiento forzado y éxodos relacionados con genocidios, enfocándose en sus causas e implicaciones sociales, políticas y culturales y en relación con la educación superior.
Objetivos Específicos:
- Dialogar con propuestas teóricas, históricas y políticas para responder a las preguntas sobre el origen, las características, y dinámicas de la movilidad humana, el desplazamiento forzado y los éxodos por genocidios.
- Profundizar sobre el concepto, el proceso histórico y las diversas manifestaciones e impactos del desplazamiento forzado transfronterizo en Colombia.
- Propiciar un escenario de debate crítico sobre las circunstancias actuales de las poblaciones que son parte de los procesos migratorios en Colombia; tales como desplazados, víctimas del conflicto, exiliados, retornados y otros migrantes.
- Propiciar un escenario de debate crítico sobre los procesos de agenda política, resistencias y organización migrante, construyendo una comparación con otras experiencias a nivel global.
- Visibilizar la voz y las experiencias de los grupos de movilidad académica que hacen presencia en la Universidad Nacional en relación con la migración, sus causas, impactos y perspectivas.
- Analizar las acciones de solidaridad del movimiento estudiantil colombiano con las causas migrantes, como la Palestina y de estudiantes colombianos en el mundo.
2025-1: Soy Migrante De Colombia: Relatos Vivos Que Hacen Historia
No. | Fecha | TEMA E INVITADOS |
---|---|---|
1 | SESIÓN 0 9 DE ABRIL |
SESIÓN DE TRABAJO AUTONOMO. Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado |
2 | SESIÓN 1 23 DE ABRIL |
SESIÓN DE APERTURA Introducción a la Cátedra Invitados Nubia Yaneth Ruiz Ruiz. Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios de Población de la U. Externado de Colombia y en Psicología Comunitaria de la Pontificia U. Javeriana; doctora en Demografía de la U. Autónoma de Barcelona José Gamboa organización Aluna en Suecia Angye Gaona, Poeta de la Escuela de la Ruta Migrante. Bucaramanga-México |
MÓDULO 1: Movilidad Humana como expresión de la Migración en Colombia | ||
3 | SESIÓN 2 30 DE ABRIL |
Teoría de la autonomía de las migraciones. ¿Cuáles son los tipos de Identidad a través de la migración? Diferencias y similitudes entre Movilidad Humana en territorio Nacional e Internacional Liz Rincón Suarez Profesora investigadora en el área de las migraciones forzadas y las antropologías de la violencia de la Universidad del Valle Edgar Umberto Profesor y dirige el proyecto "Se lo explico con Plastilina" |
4 | SESIÓN 3 7 DE MAYO |
Perspectiva de Género en la Movilidad Humana. Movilidad humana y género. El feminismo migrante (Madres, abuelas, jóvenes, niñas). Perspectiva (marco) de Derechos Humanos de la Movilidad Humana. Amárela Varela Profesora de la IBERO México y pensadora de la Autonomía de las Migraciones en América Latina (In) Movilidades Odette Yidi Estudiantes activista y miembro del Instituto de Cultura Árabe de Colombia Diana Alfonso Castillo Periodista de Canal Red y socióloga de la Universidad de la Plata Berenice Bento Socióloga brasileña. Su investigación se centra en temas como género, sexualidad y derechos humanos Red de Diplomacia Feminista |
5 | SESIÓN 4 14 DE MAYO |
Criminalización de la Migración y la Educación Pública Movilidad humana y derecho a la Educación. (PEAMA, PAES, PAET y foráneos): expresiones identitarias de la movilidad humana en la UNAL, situaciones, propuestas y retos para la educación. Miguel Ángel Beltrán Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México) Néstor. Estudiante en Movilidad Estudiantil. ENTREGA ANTEPROYECTO |
MÓDULO 2: Desplazamiento interno y guerra en Colombia Objetivo: Conocer y comprender la historicidad del desplazamiento interno y su proyección en una agenda migrante |
||
6 | SESIÓN 5 21 DE MAYO |
¿Qué es el Desplazamiento Interno y su relación y su relación con la violencia? Crisis de Derechos humanos, Violencia (Desapariciones, Falsos positivos, Asesinatos, feminicidios y Juvenicidio) Derecho de Fuga (Autonomía de las migraciones) Marco Romero Silva La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES (POR CONFIRMAR) Germán Muñoz González Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales–CINDE (POR CONFIRMAR) |
7 | SESIÓN 6 28 DE MAYO |
Presentación del libro: México y Colombia: Alianza para un secuestro Proyectos alternativos a la violencia desde las artes visuales. “Los reyes del mundo” “Festival del cine Colombia migrante” Miguel Ángel Beltrán. Es Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México) Marcela Gómez Montoya Directora de arte de Cine Migrante (POR CONFIRMAR) Pilar Mendoza (POR CONFIRMAR) Daniela H. Solano Colombianos Migrantes y Exiliados por la Paz desde Brasil (POR CONFIRMAR) |
8 | SESIÓN 7 4 DE JUNIO |
Organización política frente al desplazamiento forzado. Movimiento de Víctimas de Desplazamiento Forzado Interno Activismo social y procesos comunitarios de mujeres - Reconocimiento Social. Alfonso Castillo (Movice) POR CONFIRMAR Manuel Velandía Activista LGBT reconocida como víctima (POR CONFIRMAR) |
MÓDULO 3: Desplazamiento Forzado Transfronterizo, organización y resistencia más allá
de las fronteras Objetivo: Profundizar sobre el concepto, el trayecto histórico y las diversas manifestaciones e impactos del desplazamiento forzado transfronterizo en Colombia, como expresión de la migración, y sus posibilidades de agenciamiento político a favor de la reparación y no repetición |
||
9 | SESION 8 11 DE JUNIO |
¿A qué nos referimos con el Desplazamiento Transfronterizo Forzado? Realidades del desplazamiento forzado Transfronterizo (movimiento pendular). Coyuntura actual: exilio, retorno y deportaciones exprés. Dorys Ardila Miembro del Comité de Monitoreo y Seguimiento a las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad (POR CONFIRMAR) Alejandro Quiceno Exresponsable de la Macro Internacional de la CEV (POR CONFIRMAR) Colpaz (POR CONFIRMAR) |
10 | SESIÓN 9 18 DE JUNIO |
Procesos de organización política-cultural de la Migración en el exterior. Karmen Boscan Representante de la curul internacional de Colombia (POR CONFIRMAR) María José Pizarro Senadora de la República de Colombia (POR CONFIRMAR) Natalia Munévar Portavoz Internacional del Pacto Histórico (POR CONFIRMAR) |
11 | SESIÓN 10 25 DE JUNIO |
Agenda política para las migraciones. Atención a migrantes. Ponencia ley 1448. Ley General de migración. Análisis de la Coyuntura política nacional e internacional desde la migración Internacional. Rut Mercedes Vilchez Escobar Coordinadora de los temas migratorios del equipo de Gloria Flores (POR CONFIRMAR) Harold Duque Vicepresidente de Asuntos Internacionales de Colombia Humana (POR CONFIRMAR) Moisés Ninco Daza Ex embajador de Colombia en México (POR CONFIRMAR) Gloria Flórez Presidenta del Partido Pacto Histórico (POR CONFIRMAR) |
MÓDULO 4: Éxodos migrantes provocados por Genocidios Objetivo Promover la sensibilización y reflexión frente a los éxodos a nivel global vinculados con genocidios como parte de la migración y promover las acciones de solidaridad del movimiento estudiantil colombiano |
||
12 | SESIÓN 11 2 DE JULIO |
Mapa Global de la migración para reconocer genocidios y su impacto en las poblaciones (Palestina,
Siria, Kurdistán, Congo entre otros.) Ali Saleh Nofal Líder de la Comunidad Palestina en Bogotá (POR CONFIRMAR) Profesor Shadi Rohana Profesor y traductor palestino, licenciado en Estudios Latinoamericanos en el Swarthmore Collage Estados Unidos (POR CONFIRMAR) |
SESIÓN 12 9 DE JULIO |
Análisis geopolítico de las migraciones globales y su impacto en Colombia. Patricia Ruiz Anchondo Honorable embajadora de México en Colombia (POR CONFIRMAR) Diana Alfonso Castillo Periodista de Canal Red y socióloga de la Universidad de la plata (POR CONFIRMAR) |
|
13 | SESIÓN 13 16 DE JULIO |
Prácticas Sociales de Genocidio: Genocidio en Colombia. El caso de la UP Daniel Feierstein Sociólogo e investigador argentino, especialista en el estudio de las prácticas sociales genocidas. Presidió la International Association of Genocide Scholars durante el período 2013-2015 (POR CONFIRMAR) Maria Activista social y política, defensora de derechos humanos y migrantes. Integrante de Defendamos La Paz Internacional y Vamos Por Los Derechos Internacional (POR CONFIRMAR) |
14 | SESION 14 23 DE JULIO | Cierre del curso Una vez realizada la revisión de las temáticas del presente curso se realizarán las correspondientes asesorías para los trabajos finales con el fin de acompañar el proceso de realización del trabajo final. Actividad de cierre y Evaluación |
2025-1: Soy Migrante De Colombia: Relatos Vivos Que Hacen Historia
Metodología
En cada uno de los módulos se contará con cinco dispositivos:
- Invitados con experiencias de vida vinculadas a la Movilidad Humana, el Desplazamiento Forzado Interno, Transfronterizo, en Palestina, Colombia o como parte del Movimiento Estudiantil.
- Conferencistas/dinamizadores de diálogos entre estas experiencias. Estos invitados brindarán una contextualización frente a los temas propuestos que se abordarán en el transcurso de la Cátedra.
- Muestras culturales de grupos y población migrante.
- Experiencias organizativas políticas entre los asistentes de la cátedra y otras identificadas en el contexto nacional e internacional.
- Cada módulo contará con lecturas y ayudas audiovisuales.
Evaluación
Entendemos la evaluación como un proceso en el cual los estudiantes se apropian de los temas de reflexión propuestos a lo largo del programa. Con la evaluación se quiere establecer una medición de las competencias adquiridas por el estudiante, dispuestas en las unidades de reflexión y en armonía con el objetivo general del programa de la asignatura. Para cumplir con estos propósitos se plantean las siguientes formas de evaluación:
- Trabajo Final (30%): En grupos de 5 personas los estudiantes elaborarán un trabajo reflexivo en el que plasmarán sus propias experiencias como migrantes y/o relatos de otros, alimentados por el desarrollo de las temáticas a lo largo del curso.
- Anteproyecto Trabajo Final (30%): Los estudiantes presentarán la formulación de su interés temático y práctico para la realización de su trabajo final, en un documento escrito de no más de 3 páginas.
- Asistencia (30%): Mínimo 80% del curso.
- Autoevaluación (10%)
Cada una de estas actividades recibirá una calificación en un rango entre 0 y 5, siendo 0 reflejo de un trabajo deficiente o inexistente y 5 un trabajo excelente. Se tendrá en cuenta para la evaluación de documentos escritos aspectos de forma como la debida citación bibliográfica, la ortografía, la extensión, la redacción y la sintaxis. En cuanto al contenido, se evaluará el manejo conceptual, la profundidad en el análisis, la argumentación, el abordaje crítico y la relación de las conclusiones con los objetivos.
Las actividades se deben entregar de manera virtual en las fechas estipuladas o en otra fecha según se informe con la debida antelación. No se recibirá ninguna entrega por fuera de los tiempos estipulados para la misma, a menos que se encuentre debidamente justificada.
2025-1: Soy Migrante De Colombia: Relatos Vivos Que Hacen Historia
Sesión 1

Introducción a la Cátedra
Invitados: Nubia Yaneth Ruiz Ruiz, José Gamboa y Angye Gaona
La Profesora Nubia Ruiz es Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con una destacada trayectoria académica e investigativa en temas de desplazamiento forzado.
Es magíster en Estudios de Población (U. Externado de Colombia) y en Psicología Comunitaria (Pontificia U. Javeriana), y doctora en Demografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo se ha centrado en el análisis sociodemográfico de la población desplazada en Colombia.
José J Gamboa G es Licenciado en Lingüística y Literatura- Universidad de la Universidad Surcolombiana, Magister de la Universidad Pedagógica y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Umeå- Suecia. Maestro rural, profesor universitario, líder sindical y político en Colombia por lo cual fue perseguido, amenazado y ahora exiliado. Ha trabajado temas sobre Paz, Exilio, Desplazamiento Forzado transfronterizo y retorno. Cofundador de Aluna, del Foro Internacional de Víctimas (FIV),
El Encuentro Amplio del Exilio (EAE) y Defendamos la Paz Internacional (DLPI). Hizo parte de la Red de Nodos de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Suecia y Europa. (CEV).
Angye Gaona Licenciada en español y literatura y candidata a Maestra de comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Escritora, artista plástica, gestora cultural y líder social.
Dirigió la Exposición de Poesía Experimental en el marco del Festival Internacional de Poesía de Medellín, en 2001. Ha publicado cuatro libros de poemas y una serie de videopoemas.
Estuvo refugiada en México y recientemente ha intentado retornar a Colombia.
Ha publicado cuatro libros de poemas y una serie de videopoemas.
Abril 23
Sesión 2

Movilidad Humana como expresión de la Migración en Colombia
Invitados: Liz Rincón Suarez y Egar Umberto
Liz Rincón Suárez es socióloga, magíster en investigación sociológica y doctora en antropología. Profesora de planta en la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, articula docencia, investigación y extensión con énfasis en migraciones forzadas, exilio político, cuerpo y memoria desde una perspectiva crítica y transdisciplinar.
Integra el grupo de investigación NEXUS y participa en los Grupos de Trabajo de CLACSO: “Arte y política” y “Fronteras, regionalización y globalización”. Ha publicado en revistas académicas sobre migración, desplazamiento y narrativas visuales. Su artículo más reciente, “Fuga con pajarillo”, analiza trayectorias femeninas de la migración venezolana hacia el sur de Colombia.
Participó en la COP16 con la performance inmersiva para Fulldome “El dolor de la naturaleza”, sobre el impacto de la guerra en los no humanos. Su trabajo combina investigación etnográfica con creación digital y expandida, articulando prácticas colaborativas, lenguajes audiovisuales y media arts.
Actualmente es investigadora principal del proyecto Corpografías del Coraje y editora del libro Salir y nunca irse. Su obra busca abrir espacios donde los cuerpos desplazados hablen desde sus memorias, afectos y luchas.
Édgar Humberto es animador, activista, director e ilustrador colombiano. Maestro en Artes Plásticas por la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá. Es autor y coautor de libros sobre técnicas de modelado en plastilina.
Ha participado en la historia de la televisión colombiana con programas como Pilísimo, Brújula mágica, Verde manzana, Jack el despertador y Francotiradores. A nivel internacional, ha trabajado en animaciones para Discovery Channel, Disney Channel, Univisión y Telemundo.
Colaboró con Webster Colcord en el video musical de Candyman, de Primus. Dirigió y animó cortos experimentales como Psyclay, Danza macabra y Hallow Clay, este último ganador del Producer Guild Contest en Los Ángeles. También recibió el premio a Mejor Documental en el Festival Reel Rasquache Art & Film por The Invisibles.
Actualmente trabaja en el cortometraje MeMORIA, historia de Colombia en construcción, una obra transmedia sobre el conflicto armado en Colombia.
Abril 30 Sesión en video
2025-1: Soy Migrante De Colombia: Relatos Vivos Que Hacen Historia
Docente Coordinador:
Rosembert Ariza Santamaria
Estudiante Auxiliar Rol Coordinador:
Simón Esteban De Antonio Delgado
Estudiante Auxiliar Rol Informática-Administrativa:
Néstor Alexander Pérez Ladino
Estudiantes Auxiliares Rol General:
Carlos Sebastian Gaviria Rojas
Juan David Sanchez Salgar
Karen Gineth Davila Sánchez
Laura Mayerly Velandia Chavez
María Del Mar Jaramillo Rojas
Sebastian Mauricio Guevara Aguirre
Yamileth Martínez Santiago
Yinessa María Ruiz Garcés