- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Marta Traba

Marta Traba
Presentación
Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Marta Traba. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 2008, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las diferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
Objetivos
La Cátedra "Marta Traba" tiene como objetivo principal articular las artes y las humanidades con los procesos sociales como eslabones insustituibles en la construcción de sociedad, proyectar en el ámbito institucional y social los resultados de los estudios que en estos campos se realizan en la Universidad y Reflexionar sobre los aportes de las artes y las humanidades en cuanto importantes agentes culturales.
Acuerdo 018 de 2007 del Consejo de Sede
Acuerdo 01 de 2008, del Consejo de Sede, "Por el cual se modifica el Acuerdo No. 18 del 2007 del Consejo de la Sede Bogotá"
Ir a: Biografía de Marta Traba
Conversaciones al borde: la gestión de lo patrimonial en perspectiva de gobernanza territorial
Docente coordinadora:Ana María Groot, Facultad de Ciencias Humanas
Código SIA: 2029433
Asignatura de Libre Elección.
3 Créditos Académicos
Modalidad: Híbrida
Sedes:
2020-II
ERGONOMÍA PARA TODOS
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Coordinadores: David Ernesto Puentes Lagos y Juan Pablo Cortés Castro
Inscripciones:
Código SIA: 2028701 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
2019-II
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN SOCIEDAD SOLIDARIA
Información general:
Fecha de inicio: Martes 27 de Agosto 2019
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Coordinador: Profesor Julio Abel Sánchez
Inscripciones:
Código SIA: 2028157 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
2019-I
La vida con diseño, un derecho cotidiano del ser humano.
Información general:
Fecha de inicio: 4 de Abril 2019
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: VIRGINIA GUTIÉRREZ
Coordinador: Profesor Juan Pablo Cortés Castro
Inscripciones:
Código SIA: 2028285 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Video de presentación de la cátedra:
2018-II
CONSUELO Y OPTIMISMO FRENTE A LA CATÁSTROFE: CONGRESO PEDAGÓGICO
DE 1917
Información general:
Fecha de inicio: 15 de Agosto de 2018
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro de convenciones Alfono López Pumarejo(Edificio Uriel Gutiérrez)
Organiza: Facultad de Artes
Coordinador(a): Miguel Antonio Huertas Sánchez
Inscripciones:
Código SIA: 2028127 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio Camilo Torres Bloque A2 oficina 203
2018-I
AGUA-ORO AZUL: CIUDAD Y SOCIEDAD EN ACTO REFLEXIVO
Información general:
Fecha de inicio: 6 de Febrero de 2018
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Principal, Facultad de Ciencias Económicas
Coordinador(a): Julio Abel Sánches Leiva - Facultad de Artes
Inscripciones:
Código SIA: 2027891 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio Camilo Torres Bloque A2 oficina 203
2017-I
REFLEXIONES Y MIRADAS SOBRE LA NUEVA AGENDA URBANA:
HÁBITAT I, II, III, EN EL TIEMPO
Información general:
Fecha de inicio: 07 de Febrero de 2017
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Artes - Maestría en Arquitectura de la vivienda
Coordinador(a): JULIO ABEL SÁNCHEZ LEIVA
Inscripciones:
Código SIA: 2027419 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio Camilo Torres Bloque A2 oficina 203
2016-II
TENSIONES Y RUPTURAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ARTISTAS
Información general:
Fecha de inicio: Martes 02 de Agosto de 2016
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Artes
Coordinador(a): David Lozano Moreno
Inscripciones:
Código SIA: 2027296 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio 314 – SINDÚ – Salón 211
2016-I
Espacio abierto y público para habitar el diálogo
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez
Coordinador(a): Julio Abel Sánchez Leiva
Inscripciones:
Código SIA: 2027136 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 Ext 21037
Oficina: Cra. 59 # 43-05 CAN Bloque 4 Oficina 106
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-II
Pensamiento latinoamericano en las artes
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez
Coordinador(a): Heliumen Alberto Triana Parrado
Inscripciones:
Código SIA: 2026845 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio 217 Diseño Gráfico - Oficina 102.
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-I
Ciudades Universitarias: Un Proyecto Moderno en América Latina
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez
Organiza: Facultad de Artes
Coordinador(a): Silvia Arango
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
2014-II
Animación: la posibilidad de volar
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Edificio Uriel Gutiérrez - Centro de convenciones Alfonso López Pumarejo
Organiza: Facultad de Artes y Escuela de Cine y Televisión
Coordinador(a): Libia Stella Gómes Días
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
2014-I
Las conspiraciones del placer
Información general:
Horario: Lunes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza: Facultad de Artes y Área Curricular de Imagen y Creación Artística
Coordinador(a): Mercedes Leonor Clemencia Rodríguez
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
2013-II
Investigar y crear
Información general:
Horario: Lunes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza: Facultad de Artes e Instituto de taller de creación
Coordinador(a): Leonardo Alberto Maya Calderón
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: catmtraba_bog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Semestre | Facultad | Cátedra | Profesor Coordinador(a) |
---|---|---|---|
2013-1 |
Facultad de Artes y Escuela de Cine y Televisión |
Gabriel Alberto Alba |
|
2012-2 |
Facultad de Artes - Instituto de Estudios Estéticos |
||
2012-1 |
Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Medicina |
||
2011-2 |
Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Humanas |
Cine y Literatura en la era digital |
Gabriel Alba y Alejandra Jaramillo Morales |
2011-1 |
Facultad de Medicina |
El arte de la arquitectura |
Carlos Naranjo Quinceno |
2010-2 |
ARTE, EXPERIENCIA Y PRÁCTICAS COTIDIANAS |
William Vásquez Rodríguez |
|
2010-1 |
Facultad de Artes |
PENSAMIENTO VISUAL CONTEMPORÁNEO |
Margarita Monsalve |
2009-2 |
Facultad de Ciencias Humanas |
Conjunciones del arte y las ciencias humanas |
Victor Viviescas |
2009-1 |
Artes y Ciencias Humanas |
Homérica latina |
Rubén Darío Flórez Arcila |
2008-2 |
Artes |
El programa cultural y político de Marta Traba |
Maria Clara del Pilar Vejarano |
2008-1 |
Ciencias Economicas Ingeniería |
Innovación: desafio para el desarrollo en el siglo XXI |
Pedro J. Bejarano |

DOCENTE COORDINADORA
Lorena Chaparro Díaz
MODALIDAD
Presencial
DÍA Y HORA
Martes de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
CÓDIGO SIA
2029558
Lugar:
Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
NOTA:
Las Cátedras de Sede no otorgan sobre cupo
Con el apoyo de:
División de Cultura, Dirección de Bienestar Sede Bogotá y
proyecto Somos Campus
2024-1: SOMOS CAMPUS: Construyendo comunidad a través de nuestra cultura
En el campus universitario
somos más de 30 mil
personas
que todos los días convivimos desde las diversas formas de ser y
de relacionarnos y aunque esto nos ubica en un entorno rico
multiculturalmente, ante situaciones conflictivas se han
evidenciado dificultades entorno a la manera como comprendemos
al otro, el impacto que tiene la forma como nos relacionamos con
los demás y con nuestro ambiente y cómo contribuye esto a la
construcción de comunidad y de su bienestar. Estos actos
comportamentales y mentales que nos orientan en la convivencia
son posibles de comprenderse en tanto sean “situados” en el
interior de un conjunto de tramas y relaciones entre
conocimientos, costumbres, saberes y comportamientos, con un
alto contenido simbólico que se comparte por un amplio número de
sujetos integrantes de un grupo o una sociedad, que en conjunto
constituyen la cultura (Bruner, J).
De ahí que sea tan importante la creación de esta Cátedra “SOMOS
CAMPUS: Construyendo comunidad a través de nuestra cultura” que
tendría un valor educativo y social al permitir Identificar los
elementos culturales de la Universidad Nacional de Colombia -
Sede Bogotá con el propósito de promover la capacidad de los
sujetos para aceptar y transformar su cultura con base en
comportamientos dirigidos por valores éticos como la justicia,
equidad y solidaridad; así cómo, de reconocer y apropiarse de
aquellos elementos que los hacen únicos y les permiten construir
una comunidad que convive con su propia realidad y
características que enriquece la vida en la universidad.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
- Reflexionar, comprender y dialogar acerca de la importancia y el impacto que tiene conocer y comprender los elementos culturales propios de las facultades de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, para construir una mejor convivencia entre la comunidad de la Universidad.
- Identificar las prácticas, representaciones y elementos que componen la cultura a partir de los aportes hechos por las diferentes disciplinas y enfoques que explican la cultura.
2024-1: SOMOS CAMPUS: Construyendo comunidad a través de nuestra cultura
Sesión | Fecha | Tema |
---|---|---|
1 | Febrero 6 de 2024 |
Conversatorio InauguralPalabras de apertura: Lorena Chaparro DíazPresentación de la Cátedra Marta Traba "SOMOS CAMPUS: Construyendo comunidad a través de nuestra cultura". Justificación, Objetivos Cátedra, metodología Palabras de apertura: Yaira Yohanna Pardo Mora Presentación de la Cátedra Marta Traba "SOMOS CAMPUS: Construyendo comunidad a través de nuestra cultura". Conversatorio de apertura: Yuly Edith Sánchez Mendoza La importancia de construir comunidad a través del reconocimiento del bienestar integral de la Sede Bogotá. Conversatorio de apertura: Geraldo Millán Cuervo Presentación del camino recorrido en el Proyecto Somos Campus (Año 2013 al 2021) para construir la comunidad UNAL. Conversatorio de apertura: Lorena Chaparro Díaz Presentación del camino recorrido en el Proyecto Somos campus 4.0 (Año 2022 al 2024) para construir la comunidad UNAL Conversatorio de apertura: Nicolás Zorro López ¿Cómo comprender la cultura desde la perspectiva de la Cátedra Marta Traba "SOMOS CAMPUS: Construyendo comunidad a través de nuestra cultura"? La importancia de la Cultura en la construcción de convivenciaMaría Elvia DomínguezLa importancia de la Cultura en la construcción de convivencia desde la psicología. Taller CulturalDivisión de culturaTaller cultural: Actividades culturales que permitan experimentar diferentes aspectos de la cultura universitaria. |
2 | Febrero 13 de 2024 |
Conversatorio: La historia del campusFernando Viviescas MonsalveFundación de la Ciudad Universitaria en Bogotá Rodrigo Cortés Solano Fundación de la Ciudad Universitaria en Bogotá y el impacto que esta ha tenido en la construcción de sociedad y cultura en la ciudad de Bogotá y en el país. La historia del campus: Nicolás Zorro López Un recorrido por la cultural UNAL desde la historia del Carnaval Universitario Taller culturalTaller cultural: División de CulturaPresentación del grupo artístico institucional Teatro Experimental. |
3 | Febrero 20 de 2024 |
Conversatorio: Cultura, Psicología y NeurocienciasNelson Molina ValenciaLa cultura desde la perspectiva psicológica. Jorge Martínez Cotrina El altruismo, la cooperación y la empatía en jóvenes de diferentes nichos culturales. Taller culturalDivisión de CulturaPresentación del grupo artístico institucional Danza Tango. |
4 | Febrero 27 de 2024 |
Cultura, valores y creenciasCamilo Alberto Borrero GarciaLa cultura y los sistemas de valores normativos. Diana Marela Agudelo Ortiz Subjetividad, Cultura y la Construcción de paz. Taller culturalDivisión de CulturaPresentación del grupo artístico institucional Música Andina. |
5 | Marzo 5 de 2024 |
Cultura desde la perspectiva políticaJuan David Cárdenas RuizAproximación a la cultura política de los universitarios de Bogotá. Taller culturalDivisión de CulturaPresentación del Proyecto Crea Lo, ofrecido por el Área de Cultura del Bienestar Universitario. |
6 | Marzo 12 de 2024 |
Cultura desde la perspectiva ecológicaHernán Gustavo Cortés MoraSustentabilidad cultural Gloria Inés Muñoz Martínez Saberes ancestrales y tradicionales de nuestro país y su relación con la construcción de cultura de la universidad Nacional de Colombia. Taller culturalDivisión de CulturaPresentación del grupo artístico institucional Danza Contemporánea. |
7 | Marzo 19 de 2024 |
Hora de la cultura materialEquipo CátedraHora de la cultura material: Edificios Equipo Cátedra Hora de la cultura material: Museos Hora del Patrimonio inmaterial Actividades artísticasEquipo CátedraHora del Patrimonio inmaterial: Actividades artísticas Jardín de Freud Equipo Cátedra Hora del Patrimonio inmaterial: Actividades artísticas |
- | Marzo 26 de 2024 |
Semana Santa |
8 | Abril 2 de 2024 |
La importancia del patrimonio para la sociedadMaría Isabel Mayorga HernándezLa importancia del patrimonio arquitectónico para una sociedad, y porqué hay que valorarlo y conservarlo. Laura Daniela Jiménez Roncancio La importancia del patrimonio desde la perspectiva documental para una sociedad, puntualizando en la comunidad universitaria de la universidad Nacional y reflexiones en torno a su valorazión y preservación. |
9 | Abril 9 de 2024 |
Cultura desde un enfoque de la saludLuz Patricia Díaz HerediaCultura desde un enfoque de la salud. |
10 | Abril 23 de 2024 |
Arte, Literatura y Construcción de la CulturaLaura Jaramillo DuqueArte, Literatura y Construcción de Cultura. |
11 | Abril 30 de 2024 |
Proyecto Final (MOMENTO 1)Equipo CátedraProyecto final Momento 1: Fotografías y relatos individuales. |
- | Mayo 2, 3, 8, 9, 21 |
Participación asesorías del Proyecto Final. |
12 | Mayo 07 de 2024 |
Proyecto Final (MOMENTO 2)Equipo CátedraProyecto final Momento 2: Selección colectiva de fotografías. |
13 | Mayo 14 de 2024 |
Proyecto Final (MOMENTO 3)Equipo CátedraProyecto final Momento 3: Coproducción de narrativas colectivas. |
14 | Mayo 21 de 2024 |
Proyecto Final (MOMENTO 4)Equipo CátedraRevisión y seguimiento de Calificaciones. |
15 | Mayo 28 de 2024 |
Ensayo Evaluación sesionesEquipo Cátedra / Equipo Proyecto Somos CampusPresentación de las indicaciones del ensayo. |
16 | Junio 4 de 2024 |
Cierre CátedraConferencia de CierreEncuesta evaluación Cátedra y Autoevaluación. |
2024-1: SOMOS CAMPUS: Construyendo comunidad a través de nuestra cultura
Metodologías Pedagógicas y Estratégicas
El componente teórico se desarrollará a partir de la metodología diálogo de saberes que tiene como objetivo fomentar la comprensión de un tema o problemática mediante la reflexión y discusión de diferentes actores.
La metodología diálogos de saberes, se desarrollará empleando las siguientes estrategias metodológicas:
Participación en debatesAl finalizar cada conferencia los autores debatirán los temas y los estudiantes dirigirán el debate mediante la formulación de preguntas.
Investigación
Los estudiantes investigarán sobre la historia, tradiciones, eventos significativos, símbolos y logros de la Universidad Nacional de Colombia.
Entrevistas a miembros de la comunidad
Los estudiantes realizarán entrevistas a miembros representativos de la comunidad universitaria con el objetivo que compartan sus experiencias y perspectivas sobre la cultura de la Universidad Nacional - Sede Bogotá. Estas entrevistas podrían ser grabadas o realizadas en clase para que los estudiantes puedan hacer preguntas y participar.
Eventos culturales
Al finalizar las sesiones se desarrollarán presentaciones culturales que muestren diferentes aspectos de la cultura universitaria, como exposiciones, muestras de arte, representaciones teatrales, música en vivo o proyecciones de películas relacionadas con la historia de la universidad.
El componente práctico y proyecto final cultural se abordará desde la metodología acción- participativa con el método Photo-Voice , que a través de la fotografía promueve la conciencia de las realidades individuales y grupales, en este caso, alrededor de los elementos culturales relevantes identificados por la comunidad, así como, la construcción de representaciones y nuevos significados simbólicos a partir de estos y sobre estos. Al final de esta estrategia se espera tener una caracterización de las prácticas, representaciones y elementos materiales que componen la cultura Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá y un acervo fotográfico que permita difundir y dar a conocer estos hallazgos a toda la comunidad.
La metodología acción-participativa se abordará para la ejecución del proyecto final con la estrategia de PhotoVoice:
Momento 1: Fotografías y relatos individuales: estudiantes tomarán fotografías que representan o ilustran aquello que consideran hace parte de los elementos de la Cultura.
Momento 2: Elección colectiva de fotografías los estudiantes seleccionarán aquellas fotos que consideran representan mejor aquello que percibimos de la cultura y construirán los relatos que cuentan cómo es la vida en la UNAL.
Momento 3: Coproducción de Narrativas Colectivas a partir de las fotos representativas elegidas.
Momento 4: Exposición colectiva de los elementos representativos de las facultades identificados y construidos por los estudiantes
Metodología de Calificación
Asistencia sesiones (10%)El control de asistencia se realizará mediante formulario Google y mediante registro cuando se utilicen herramientas didácticas y distintas aplicaciones, en las que se probará el conocimiento de los estudiantes de forma didáctica, amable, divertida y retadora.
Participación sesiones (15%)
En el conversatorio los estudiantes dirigirán esta conversación y debate mediante la formulación de preguntas establecidas previamente. Se llevará registro de los estudiantes que participan formulando preguntas ya sea por el chat, correo electrónico o pidiendo la palabra.
Evaluación sesiones (10%)
Al iniciar cada sesión se realizarán pruebas de conocimiento a partir de herramientas de gamificación que permitan a los estudiantes validar o consolidar su conocimiento respecto a los temas tratados en la sesión anterior o bien, se presentarán situaciones que inviten a la reflexión sobre la importancia de la cultura.
Encuesta de calidad y Autoevaluación (10%)
Al finalizar cada eje temático, los estudiantes diligenciarán una encuesta de calidad y autoevaluación, con la cual haremos seguimiento al desempeño de los conferencistas, los temas, metodologías empleadas y también, al desarrollo de los objetivos de aprendizaje en cada estudiante. Serán en total 3 encuestas.
Proyecto Final (40%)
Participación metodología PhotoVoice mencionado anteriormente.
Participación asesorías proyecto final (15%)
Durante el semestre se realizarán 2 sesiones de asesorías virtuales para presentar y explicar las orientaciones del proyecto final y hacer seguimiento al trabajo. Así mismo, se abrirán otros espacios de asesorías asincrónicas, si los grupos lo solicitan.
2024-1: SOMOS CAMPUS: Construyendo comunidad a través de nuestra cultura
Sesión Inaugural

Conversatorio Inaugural
En la sesión inaugural iniciaremos la
cátedra con el himno de la Universidad
Nacional de Colombia.
Luego la coordinadora de la cátedra
Lorena Chaparro Díaz nos compartirá
unas palabras y grabaciones de la comunidad
estudiantil en el campus.
A continuación tendremos la participación
de distintos docentes, directores y
encargados referentes de la cultura en la
sede Bogotá.
Para concluir, el grupo artístico
institucional de más de 20 años, Danza
Salsa, tomará el escenario con tres
muestras culturales.
Sesión 2

Historia del campus
El campus de la sede Bogotá, impulsado por
Alfonso López Pumarejo, propició el
desarrollo de la ciudad hacia el occidente, el
profesor Fernando Viviescas nos
explicará como el campus cuenta con un gran valor
cultural y urbanístico.
A continuación, Nicolás Zorro López
nos habla sobre cómo se construye la cultura
También nos guiará por un recorrido por el
carnaval universitario.
Veremos una conversación entre los profesores
Viviescas y Roberto Cortés, acerca
del campus y la influencia física y conceptual
que ejerció y ejerce en la cultura de la
comunidad académica.
Para finalizar el grupo artístico institucional
Teatro Experimental presenta una muestra
de las obras y performances junto a la
perspectiva de sus miembros construida a lo
largo de sus experiencias.
Sesión 3

Cultura, Psicología y Neurociencia
Abordaremos a la cultura desde la perspectiva
psicológica, de la mano del profesor Nelson
Molina Valencia, entendiendo como el ser
humano se desarrolla en un conjunto de vectores
de subjetivación como la familia, los escenarios
políticos, nuestro lugar de origen, etc.
Luego, el profesor Jorge Martinez Cotrina
explicará como la neurociencia puede ayudarnos a
entender cómo y porqué nos comportamos como lo
hacemos, de la mano de una investigación
realizada con poblaciones de niños en Colombia y
España, comparando sus expresiones faciales
mostradas a través de juegos.
Finalmente tendremos un conversatorio
respondiendo a las preguntas realizadas por los
estudiantes sobre la psicología, la sociedad,
las redes y sus efectos en la cultura.
Sesión 4

Cultura, Valores y Creencias
La profesora Diana Marcela Agudelo
hablará sobre la subjetividad moldeada por la
sociedad e historia, respondiendo la pregunta
de porqué compartiendo todo el contexto
cultural, las experiencias individuales son
tan diferentes.
Posteriormente, el profesor Camilo Alberto
Borrero contrastará el derecho contra la
cultura y cómo ambos conviven en cierto
equilibrio, donde lo oficial es confrontado
por lo real. Surge la interrogante ¿podemos
cambiar la cultura por medio de las leyes?
En el espacio del conversatorio, moderado por
la docente Luisa Fernanda Ramírez, los
conferencistas responderán cuestiones, como
por ejemplo, ¿cómo cambiar las dinámicas del
entorno o pasado no deseado? o ¿por qué no
podemos esperar el turno en Transmilenio?
Para terminar, el grupo artístico
institucional Música Andina tocará
un conjunto de canciones de la región
suramericana.
Sesión 5

Aproximación a la cultura política de los universitarios en Bogotá
De la mano del profesor Juan David Cárdenas,
descubriremos la profundidad y forma del debate
político dentro de las universidades y sobre
todo dentro de la Universidad Nacional de
Colombia. Veremos cómo son las discusiones, los
escenarios y los discursos políticos que
conviven o chocan dentro de la institución.
Continuando con la temática, el conversatorio
se desarrollará con el profesor Juan, los
moderadores Pablo Andrés Ortiz y Johanna
Ceballos, además de contar con las preguntas
realizadas por el público antes y durante la
charla.
Para concluir, en el taller cultural nos
visita el Proyecto Crea Lo, que va dirigido a
estudiantes de Generación E. Su metodología se
basa en laboratorios artísticos-culturales
donde se brindan herramientas desde lo
político y lo pedagógico, todo en un contexto
cercano y sensible.
Sesión 6

Cultura desde la perspectiva ecológica
Iniciamos con la conferencia del profesor
Hernán Gustavo Cortés sobre el tema de
la sesión. Veremos como la sede Bogotá hace
gestión de sus residuos y cómo nosotros actuamos
ante la problemática global.
Luego, la profesora Gloria Inés Muñoz nos
hablará de los saberes ancestrales que llegan a
la sede Bogotá, pensando en no llevar a la
universidad a las comunidades sino llevar las
comunidades y todos sus aportes, a la universidad.
Continuando, se dará el conversatorio entre los
conferencistas y los moderadores Johanna
Ceballos y Pablo Andres Ortiz
enlazando los conceptos de espiritualidad,
sociedad y cultura.
Finalizando, en el taller cultural el grupo
artístico institucional Arte Contemporánea
nos visita, realizando un performance
propio, que desde la improvisación toma como
objeto al baile.
Sesión 8

La importancia del Patrimonio para la Sociedad
En esta sesión virtual, contamos
con la participación de la docente de
arquitectura María Isabel Mayorga
Hernández y la jefe de división de
la gestión documental Laura Daniela
Jiménez Roncancio, quienes destacan
los patrimonios materiales e inmateriales
de la nación y sobre todo de la
Universidad Nacional de Colombia,
describiéndolo a través de reflexiones
sobre su importancia, historia y
preservación.
La sesión concluye con el conversatorio
entre las conferencistas, los moderadores
Pablo Andres Ortíz y Johanna
Ceballos junto a los participantes
de la sesión.
Sesión 9

Cultura desde un enfoque de la Salud
En esta sesión virtual, la
doctora y docente en enfermería Luz
Patricia Díaz Heredia nos habla
sobre la intersección entre la salud y la
cultura, donde el modo de vida juega un
papel fundamental junto a los factores
sociales que comúnmente son desatendidos,
como las tradiciones o la espiritualidad.
En la multiculturalidad, explica, podemos
encontrar nuevas formas para ejercer y
entender la salud de las comunidades, por
ejemplo, las terapias artístico
creativas.
Para finalizar, la conferencista Luz
Patricia Diaz junto con los moderadores
Pablo Andres Ortíz y Johanna
Ceballos, desarrollan el
conversatorio, de la mano con los
participantes de la sesión.
Sesión 10

Arte, Literatura y Construcción de Cultura
En esta sesión virtual, Laura
Jaramillo Duque, quien es Gestora
Cultural de la División de Cultura de la
universidad, inicia su conferencia
centrándose en el arte que evoca
reflexiones en sus espectadores, forjando
nuevas narrativas y sociedades a través
de la comunicación.
Nos cuenta sobre ejemplos de este tipo de
arte en la ciudad de Bogotá, los casos de
éxito y los retos que enfrentan los
colectivos que mantienen estos espacios
artísticos.
La conferencia termina con el habitual
conversatorio entre Laura Jaramillo y
los moderadores Pablo Andres Ortíz
y Johanna Ceballos, mientras
responden las preguntas de los
participantes.
Sesión 11

Proyecto Final: Construyendo nuestra cultura - Momento 1
En esta sesión virtual, la
coordinadora del proyecto Somos Campus,
Johanna Ceballos, realiza las
indicaciones sobre el proyecto final y el
primer momento que deben realizar los
estudiantes. Bajo el formato de
photovoice los estudiantes
compartirán sus fotografías tomadas a los
espacios emblemáticos y particularidades
propias de sus facultades.
Sesión 12

Proyecto Final: Construyendo nuestra cultura - Momento 2
En esta sesión virtual, la
coordinadora del proyecto Somos Campus,
Johanna Ceballos, explica las
actividades a desarrollar en los grupos
dispuestos para la socialización de las
fotografías tomadas anteriormente,
continuando de esta forma el proyecto
final.
Sesión 13

Proyecto Final: Construyendo nuestra cultura - Momento 3
En esta sesión virtual, la
coordinadora del proyecto Somos Campus,
Johanna Ceballos, da los
lineamientos para la continuación del
proyecto final en el Momento 3, donde
por grupos se crearán narrativas a
partir de los elementos culturales
identificados en las sesiones previas.
Sesión 14

Revisión y Seguimiento de Calificaciones
En esta sesión virtual, la
coordinadora del proyecto Somos Campus,
Johanna Ceballos, informa a los
estudiantes sobre la metodología de
calificación en la cátedra, para que
posteriormente se encuentren en los
espacios con sus monitores para así
resolver dudas de notas y
participaciones.
Sesión 15

Presentación: Indicaciones del Ensayo
En esta sesión virtual, la
coordinadora del proyecto Somos Campus,
Johanna Ceballos, hace entrega
de las indicaciones para el ensayo
final de la cátedra y de la encuesta de
percepción y autoevaluación que los
estudiantes deberán desarrollar para la
culminación del curso.
Sesión 16

Sesión Final
La sesión final, realizada bajo
modalidad virtual, tiene como apertura
la introducción de la coordinadora del
proyecto Somos Campus, Johanna
Ceballos, y las palabras de cierre
de la profesora encargada, Lorena
Chaparro.
Posteriormente, nos acompaña una vez
más Nicolás Zorro, jefe de la
División de Cultura, en la conferencia
de cierre, que analiza en retrospectiva
los resultados obtenidos en la asignatura
en consonancia con el contenido visto.
Finalmente, el equipo de la cátedra
da unas palabras de despedida ante los
estudiantes, para seguir con la
resolución de dudas en los espacios de
los monitores, culminando así la
Cátedra de Sede Marta Traba 2024-I.
Coordinadora de la Cátedra
Lorena Chaparro DíazEnfermera y doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, profesora de la Facultad de enfermería y actualmente Secretaria de la Sede Bogotá.
Coordinadora Proyecto Somos Campus
Johanna Ceballos
Equipo de Estudiantes Auxiliares
CoordinadorPablo Andres Ortiz Gutierrez
Generales
Jose Luis Arevalo Diaz
Megan Nicole Arias Vega
Luisa María Fonseca Bernal
Nicolas Gonzalez Onofre
Brayan Alejandro Mendez Quiroga
Ana María Puello Correa
Rut Elisabet Rodríguez Rodríguez
Informático/Administrativo
Julio Cesar Bedoya Gutierrez