- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Jorge Eliécer Gaitán
- Jorge Eliecer Gaitán 2023-2

Jorge Eliécer Gaitán
Presentación
Dentro del Convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional para recibir el Centro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad se comprometió a establecer la “Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán” en la Sede de Bogotá. Esta cátedra comenzó a dictarse en el primer semestre de 2006.
Objetivos
La Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán pretende:
- Constituir un espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana
- Convertirse en medio para el diálogo entre la Comunidad Académica Universitaria y los ciudadanos.
- Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.
Acuerdo 005 de 2005 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Jorge Eliécer Gaitán
2023-2: Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes

2023-2: Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes
Docente coordinador:
Julio Esteban Colmenare, Facultad de
Ingeniería
Código SIA:
2029435
Asignatura de Libre Elección.
3 Créditos Académico
Modalidad: Híbrida
Martes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sedes:
Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira
Sesiones presenciales en Bogotá:
Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
2023-2: Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes
Objetivo general del curso
Contribuir a fundamentar teórica y metodológicamente las posibilidades y los caminos de creación de empresas cooperativas de profesionales y avanzar en la generación de la alternativa de autogestión colectiva para el ejercicio profesional de los participantes.
Objetivos específicos
Al finalizar este curso, los estudiantes tendrán la habilidad de:
- Identificar el potencial de la economía solidaria, específicamente de un proyecto cooperativo, para el desarrollo de su vida profesional.
- Identificar posibles necesidades del mercado que pueden ser atendidas por una cooperativa con el objetivo de definir una línea de productos y servicios.
- Elaborar una propuesta de creación de una cooperativa de profesionales a partir de lineamientos organizacionales, comerciales y de producción.
2023-2: Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes
Módulo | Sesión | Tema | Ponente(s) |
---|---|---|---|
Identidad Cooperativa las Cooperativas 4R | 1 | Introducción: Programa, alcances, y presentación de la cátedra |
Julio Esteban Colmenares
Comité de educación CooprofesoresUN y profesor Facultad de Ingeniería |
2 | La identidad cooperativa: Qué es una cooperativa, su filosofía y su lógica económica y cultural en cualquier país y sector social |
José Miguel Hernández Comité de educación Cooprofesores UN y de Jóvenes Sin Fronteras-Cometa cooperativa cultural |
|
3 | La 4ta Revolución Industrial y las cooperativas 4R |
Paula Arias Consejo Directivo de CooprofesoresUN Germán Hernández Consejo Directivo de CooprofesoresUN y profesor Facultad de Ingeniería |
|
4 | Cooperativas tecnológicas -Cooperativas de TIC: tecnología, innovación y conocimiento (tipo empresas spin off) |
Hernán Gigena Socio de Fiqus y miembro de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento FacT[Tic]-Argentina |
|
Construyendo una Cooperativa | 5 | La ventaja cooperativa, hacia un proyecto de vida integral - económico, social y cultural-: Cooperación entre personas y cooperativas |
Juan Fernando Álvarez
Profesor de la U. Javeriana |
6 | Construyendo una Cooperativa: Autonomía y gestión colectiva como alternativas frente al desempleo, el subempleo, y la informalidad |
Marco Tulio Padilla
Economista U. Nacional y promotor de Cooperativas. |
|
7 | Economía Solidaria: Gestión Empresarial, Riesgos y Visión Sostenible. |
Héctor Ruíz Gerente CooprofesoresUN |
|
8 | Emprendimiento cooperativo, financiamiento e inversión. |
German Guerrero Prof. De la Facultad de Ciencias Económicas y presidente del Consejo de Administración de CooprofesoresUN Miguel Ángel Cristancho Economista U.Nacional, asesor del Ministerio de Agricultura y prof. de la Universidad del Externado |
|
Innovación Tecnológica | 9 | Cometa, una experiencia de cooperativa cultural |
José Fernando Chaves José Miguel Hernández Daniel Céspedes Patricia Guerrero María del Pilar Sosa Cooperativa Cometa |
10 | Cooperativismo y desarrollo cooperativo de software |
Manuel Leiva Cooperativa Redjar Lucila Dominguez Cooperativa Nayra Jorge Benet Cooperativa Mexicana Tierra común |
|
Las Cooperativas y la Economía del Bien Común | 11 | La economía social y la equidad |
Jairo Orlando Villabona Prof. Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL y gerente general de Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional de Colombia - FODUN |
12 | Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las cooperativas: Avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenibles y la economía del bien común |
Juan Camilo Cárdenas
U. de Los Andes Director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) |
|
13 | Las plataformas Digitales: Un reto para el sector de Economía solidaria a partir de los valores cooperativos. |
Carlos Hernán Caicedo Escobar
Profesor de la sede Bogotá UNAL y Director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO, UNAL. |
|
14 | Los principios de las cooperativas, tipos de cooperativas: económicas, sociales, culturales. |
Jorge Leal Secretario General de la Confederación de Cooperativas de Colombia Confecoop |
|
15 | El futuro a diario: la crisis del clásico modelo de empresa periodística es una oportunidad para el cooperativismo. |
Lucía Pardo
Gerenta de alianzas estratégicas de la diaria |
|
Clausura | 16 | Sesión de clausura: Reporte de evaluaciones y balance de la cátedra. |
Julio Esteban Colmenares y profesores
invitados
Comité de educacion CooprofesoresUN y profesor Facultad de Ingeniería |
Cronograma de sesiones presenciales
Sesión presencial | Fecha |
---|---|
Sesión 1 | Martes 8 de agosto de 2023 |
Sesión 3 | Martes 22 de agosto de 2023 |
Sesión 7 | Martes 26 de septiembre de 2023 |
Sesión 8 | Martes 3 octubre de 2023 |
Sesión 11 | Martes 24 de octubre de 2023 |
Sesión 13 | Martes 7 de noviembre de 2023 |
Sesión 15 | Martes 21 de noviembre de 2023 |
Sesión 16 | Martes 28 de noviembre de 2023 |
2023-2: Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes
Metodología
Para el cumplimiento de los objetivos de la asignatura se realizarán dinámicas de taller y estrategias de proyectos de aula. A partir de las motivaciones académicas y personales de los participantes se avanzará en la comprensión de la empresa cooperativa como alternativa de autogestión colectiva para los profesionales y se construirán los lineamientos organizacionales, comerciales y de producción de su propia empresa cooperativa como opción de desarrollo personal y profesional en una perspectiva ética-cultural autónoma. A continuación, se presentan los diferentes pasos (o actividades a realizar en cada sesión de la cátedra), para el desarrollo del taller que ha sido denominado “Vamos a imaginar nuestra cooperativa 4R”:
- Las motivaciones personales. Pensar el trabajo en equipo y ser parte de un propósito colectivo-cooperativo.
- Identificar qué necesidades del mercado quiere atender la cooperativa 4R.
- Definir las áreas de la vida social y del saber sobre las cuales quiere desarrollar sus productos y servicios.
- Definir en conjunto la misión de la cooperativa 4R y el sentido social y el compromiso con el desarrollo sostenible de su comunidad. Su aporte a los ODS.
- Formular la estrategia de educación cooperativa, capacitación de sus asociados, e información de su cooperativa 4R.
- Definir los aportes sociales que cada asociado debe hacer para ser parte de la cooperativa 4R.
- Fundamentar la gestión y el control democrático en la cooperativa. Comprensión de la propiedad colectiva.
- Formular las formas internas de organización productiva en función de los productos y servicios.
- Establecer las pautas de participación económica de los asociados: la tabla de negocios en equidad y la distribución de los excedentes.
- Imaginar estrategias y políticas para promover las empresas cooperativas participantes, con circuito cooperativo a partir del principio de intercooperación.
- Delinear el funcionamiento financiero y la monetización de la cooperativa (negocios en el corto plazo).
- Definir los valores organizacionales que deben inspirar a los asociados para ser parte de su cooperativa.
- Realizar una mirada de conjunto a la propuesta de la cooperativa con el objetivo de formular el acuerdo cooperativo
- Esbozar los estatutos de la cooperativa 4R.
- Establecer el plan de trabajo para el primer año: etapa de conformación, reunión de capitales y aportes y plan de producción y acercamiento a los mercados.
- Una mirada personal: cómo ve cada estudiante ahora su futuro profesional.
Actividades de aprendizaje
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se utilizarán como base los objetivos de aprendizaje propuestos para la cátedra
Objetivos de aprendizaje asignatura | Actividades con las cuales se evidencia el desarrollo de los objetivos de aprendizaje |
---|---|
Identificar el potencial de la economía solidaria, específicamente de un proyecto cooperativo, para el desarrollo de su vida profesional. |
Entrega 1La cual involucra los pasos 1 y 2 del taller que se realizará durante todas las sesiones. |
Identificar posibles necesidades del mercado que pueden ser atendidas por una cooperativa con el objetivo de definir una línea de productos y servicios. |
Entrega 2La cual involucra los pasos 3 a 9 del taller que se realizará durante todas las sesiones, junto con las correcciones de la entrega 1. |
Elaborar una propuesta de creación de una cooperativa de profesionales a partir de lineamientos organizacionales, comerciales y de producción. |
Entrega 3Entrega final del resultado de los talleres. |
Porcentajes de evaluación
Teniendo en cuenta la asistencia y la realización de los entregables en grupos de 5 personas los porcentajes de evaluación son los siguientes:
Actividad | Porcentaje | Fecha de asignación | Fecha de entrega |
---|---|---|---|
Asistencia | 15% | Durante todo el semestre | Durante todo el semestre |
Entregable 1 | 20% grupal(abarca las 5 primeras sesiones) | Martes 5 de septiempre de 2023 | Lunes 25 de septiembre de 2023 |
Entregable 2 | 20% grupal(abarca sesiones 5-10) | Martes 17 de octubre de 2023 | Martes 7 de noviembre de 2023 |
Entregable 3 | 20% grupal(abarca sesiones 10-15) | Martes 07 de noviembrede 2023 | Ver mas |
Quices | 25% | Durante todo el semestre | Durante todo el semestre |
Al abordar los entregables, es esencial tener en consideración los siguientes puntos:
- Organización de grupos hasta 8 de septiembre de 2023.
- Asignación aleatoria de grupos a estudiantes sin grupo 9 y 10 de septiembre.
- Asignación de monitor 11 de septiembre.
- Realizar una entrega por grupo en moodle a cargo del líder del grupo.
- Entrega en formato PDF, un solo archivo con máximo porcentaje de coincidencia con otras fuentes y con IA del 10%.
- Los nombres de todos los integrantes del grupo deben estar en el encabezado del archivo.
Entregable 3
- Entrega muy adelantada: 20 de noviembre hasta las 23:59hrs +1,0
- Entrega adelantada: 28 de noviembre hasta las 23:59hrs +0,5
- Entrega límite: 1 de dicembre hasta las 23:59hrs sin adicional.
Tutorías
Las tutorías se realizarán con el fin de resolver dudas y dar recomendaciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Estas serán dadas por los monitores en horario extraclase y para su agendamiento dentran que comunicarse via correo electrónico con el monitor de acuerdo a la siguiente programación:
Hora | Lunes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|
9-10a.m. |
Khristian Jaramillo kjaramillor@unal.edu.co |
|||
11-1p.m. |
Nicolás González Onofre nigonzalezon@unal.edu.co |
Yeison Vega yevegag@unal.edu.co |
||
12-2p.m. |
Alexandra Morales Rojas dmoralesro@unal.edu.co |
|||
2-4p.m. |
Diego Mendoza dmendozao@unal.edu.co |
|||
3-5p.m. |
Katherine Lucía Gil García klgilg@unal.edu.co |
|||
6-8p.m. |
Laura Violetha Mora lmorae@unal.edu.co |
2023-2: Más jóvenes en cooperativas 4R y más cooperativas 4R de jóvenes
Sesión 1
Introducción: Programa, alcances, y presentación de la cátedra
Ponente: Julio Esteban Colmenares
Comité de educación CooprofesoresUN y
profesor Facultad de Ingeniería.
En esta primera sesión, se destaca la
importancia de las cooperativas, la democracia
y la ética empresarial. Además, se resalta el
papel de las cooperativas en la promoción del
equilibrio económico y social, y se abordan
cuestiones como el trabajo infantil y la
necesidad de empresas sostenibles y éticas.
Sesión 2
La identidad cooperativa: Qué es una cooperativa, su filosofía y su lógica económica y cultural en cualquier país y sector social
Ponente: José Miguel Hernández
Comité de educación Cooprofesores UN y de
Jóvenes Sin Fronteras-Cometa cooperativa
cultural.
Durante esta sesión, nuestro ponente invitado
nos introduce a un
video
y diversos
clips
de audio de la cooperativa "Cometa". A través de estos
materiales, exploramos experiencias y ejemplos
concretos de cooperativas en ámbitos como
educación, deportes y sectores sociales. El
propósito detrás de esta discusión es
establecer una comprensión sólida de la
identidad y la naturaleza de una cooperativa.
Sesión 3

La 4ta Revolución Industrial y las cooperativas 4R
Ponentes:
Paula Arias
Consejo Directivo de CooprofesoresUN
Germán Hernández
Consejo Directivo de CooprofesoresUN y
profesor Facultad de Ingeniería
En esta sesión se resaltó la interacción entre
los principios cooperativos y la tecnología,
fomentando la solidaridad y la colaboración.
Se abordaron ventajas como el intercambio de
recursos y desafíos como la recopilación de
datos, el impacto ambiental y cambios en el
empleo por la tecnología. Además, se enfatizó
el rol de las cooperativas en empoderar
comunidades en un mundo cambiante,
especialmente frente a desafíos demográficos,
económicos y ambientales.
Sesión 4

Cooperativas tecnológicas - Cooperativas de TIC: tecnología, innovación y conocimiento (tipo empresas spin off)
Ponente: Hernán Gigena
Socio de Fiqus y miembro de la Federación
Argentina de Cooperativas de Trabajo de
Tecnología, Innovación y Conocimiento
FacT[Tic]-Argentina
La sesión se centró en las cooperativas, con
énfasis en tecnología y software en Argentina.
El ponente habló de temas como comunicación
efectiva, trabajo en equipo, comercialización
de software y destacó la importancia de la
cooperación entre cooperativas. También
mencionó los desafíos y responsabilidades de
estas entidades, especialmente en relación con
la tecnología y la inteligencia artificial
Sesión 5

La ventaja cooperativa, hacia un proyecto de vida integral - económico, social y cultural-: Cooperación entre personas y cooperativas
Ponente: Juan Fernando Álvarez
Profesor de la U. Javeriana
En esta sesión , se resaltó la relevancia de
iniciativas lideradas por mujeres en
cooperativas iberoamericanas, destacando su
enfoque en el bienestar colectivo y la
sostenibilidad, así como la importancia de las
cooperativas en el desarrollo económico y la
valorización de la experiencia de jubilados.
También se mencionó como ejemplo, la
frugalidad como un enfoque de vida respetuoso
con el medio ambiente y socialmente
responsable.
Sesión 6

Construyendo una Cooperativa: Autonomía y gestión colectiva como alternativas frente al desempleo, el subempleo, y la informalidad
Ponente: Marco Tulio Padilla
Economista U. Nacional y promotor de
Cooperativas
En la sesión, se habló sobre cómo las
cooperativas en zonas rurales pueden abordar
el desempleo y la informalidad laboral. El
invitado destacó su experiencia en la creación
de una cooperativa agrícola que mejoró las
condiciones de vida de agricultores y ofreció
oportunidades educativas para jóvenes. Además,
resaltó el papel de las cooperativas en
fortalecer a productores y la importancia de
la economía solidaria y la colaboración
intercomunitaria para el desarrollo rural
sostenible.
Sesión 7

Economía Solidaria: Gestión Empresarial, Riesgos y Visión Sostenible.
Ponente: Héctor Ruíz
Gerente CooprofesoresUN
En esta sesión se exploraron aspectos clave de
la economía solidaria y la sostenibilidad
cooperativa. Se destacó la importancia de
mantener una sólida solvencia financiera, ser
competitivo en el mercado y ser resiliente
frente a desafíos inesperados para garantizar
el éxito a largo plazo de las cooperativas.
Sesión 8

Emprendimiento cooperativo, financiamiento e inversión.
Ponentes:
German Guerrero
Prof. De la Facultad de Ciencias Económicas
y presidente del Consejo de Administración
de Cooprofesores UN
Miguel Ángel Cristancho
Economista U.Nacional, asesor del
Ministerio de Agricultura y prof. de la
Universidad del Externado
La sesión abordó el "emprendimiento
cooperativo". Se discutió cómo la empresas
cooperativas obtienen financiamiento a través
de préstamos, inversores o contribuciones de
los miembros, y se destacó la importancia de
la participación activa de los miembros en la
toma de decisiones.
Sesión 9

Cometa, una experiencia de cooperativa cultural.
Ponentes:
José Fernando Chaves
José Miguel Hernández
Daniel Céspedes
Patricia Guerrero
María del Pilar Sosa
Cooperativa Cometa
En esta sesión se compartieron experiencias y
se destacaron proyectos enfocados en el
desarrollo económico y social. Los oradores
discutieron temas como la educación
financiera, la diversificación de actividades,
la participación de jóvenes en cooperativas y
presentan ejemplos que ilustran el progreso de
la cooperativa Cometa.
Sesión 10

Cooperativismo y desarrollo cooperativo de software
Ponentes:
Manuel Leiva
Cooperativa Redjar
Lucila Dominguez
Cooperativa Nayra
Jorge Benet
Cooperativa Mexicana Tierra común
La sesión se centra en la gestión de
cooperativas internacionales, resaltando la
importancia de la colaboración, democracia y
autonomía, y pone énfasis en aspectos clave
como el compromiso social, la soberanía
tecnológica y la equidad de género, integrando
vivencias, desafíos y conocimientos sobre su
estructura democrática y compleja.
Sesión 11

La economía social y la equidad
Ponente: Jairo Orlando Villabona
Prof. Facultad de Ciencias Económicas de la
UNAL y gerente general de Fondo de Empleados
Docentes de la Universidad Nacional de
Colombia - FODUN
En la sesión se analizó la concentración de
riqueza en Colombia, se criticó su sistema
tributario y se enfatizó el rol positivo de
las cooperativas en promover una mayor
igualdad económica, reduciendo la influencia
de intermediarios.
Sesión 12

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las cooperativas: Avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenibles y la economía del bien común
Ponente: Juan Camilo Cárdenas
U. de Los Andes. Director del Centro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible para
América Latina y el Caribe (CODS)
Durante la sesión, se destacó la relevancia de
las herramientas económicas y comportamentales
para entender los retos de cooperación
vinculados a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, complementado esto con una
actividad interactiva sobre decisiones
colectivas.
Sesión 13

Las plataformas Digitales: Un reto para el sector de Economía solidaria a partir de los valores cooperativos.
Ponente: Carlos Hernán Caicedo Escobar
Profesor de la sede Bogotá UNAL y Director del
Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura –
IECO, UNAL.
La sesión abordó temas como modelos productivos, economía colaborativa,
flexibilidad laboral, el impacto de la tecnología en política y economía,
y la importancia de la educación y cooperativas en la innovación y
adaptación a cambios actuales.
Sesión 14

Los principios de las cooperativas, tipos de cooperativas: económicas, sociales, culturales.
Ponente: Jorge Leal
Secretario General
de la Confederación de Cooperativas de
Colombia Confecoop
La sesión abordó el papel crucial de las
cooperativas en la economía colombiana, destacando
su impacto en diversos sectores y principios fundamentales
como confianza, democracia interna y compromiso
comunitario para promover el bienestar económico.
Sesión 15

El futuro a diario: la crisis del clásico modelo de empresa periodística es una oportunidad para el cooperativismo.
Ponente: Lucía Pardo
Gerenta de alianzas estratégicas de la diaria.
La sesión se enfocó en el cooperativismo en el periodismo, usando
como ejemplo "la diaria", un periódico uruguayo. Se destacó cómo
este modelo promueve la participación comunitaria, la adaptación
a nuevas tecnologías y el manejo de la desinformación.
Sesión 16

Sesión de clausura: Reporte de evaluaciones y balance de la cátedra.
Ponentes: Julio Esteban Colmenares y profesores invitados
Comité de educacion CooprofesoresUN
y profesor Facultad de Ingeniería
En esta sesión se evaluaron los logros del curso, destacando proyectos
estudiantiles cooperativos y el apoyo de la cooperativa de profesores,
finalizando con reflexiones sobre el futuro profesional y agradecimientos
a los estudiantes.

Julio Esteban Colmenares
Docente Coordinador
Erika Lorena Medina Miranda
Estudiante AuxiliarRol Coordinadora

Michelle Yuliana Puertas Soto
Estudiante auxiliarRol Informático

Daniela Alexandra Morales Rojas
Estudiante AuxiliarRol General

Laura Violetha Mora Estrella
Estudiante AuxiliarRol General

Nicolás González Onofre
Estudiante AuxiliarRol General

Diego Armando Mendoza Ortiz
Estudiante AuxiliarRol General

Khristian Andrés Jaramillo Rodriguez
Estudiante AuxiliarRol General

Yeison Vega Garrido
Estudiante AuxiliarRol General

Katherine Lucía Gil García
Estudiante AuxiliarRol General