La Cátedra Jorge Eliécer Gaitán tiene como objetivo “articular las artes y las humanidades con los procesos sociales como eslabones insustituibles en la construcción de sociedad”, por ello, se presenta como una oportunidad para articular los debates en torno al concepto de territorio que se vienen adelantando desde las diferentes autonomías disciplinares de los urbanistas y planificadores, geógrafos y ambientalistas, sociólogos, antropólogos, politólogos, abogados y economistas que permitan a la comunidad académica de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia entender el contexto y proponer posibles formas de articulación entre la academia y la sociedad civil con el fin de hacer visible y apropiable el conocimiento referido al territorio. Así, este espacio de debate, su registro y las memorias resultantes constituyen en sí mismas herramientas para provocar la reflexión académica y cultural.
Construir conocimiento sobre el concepto “territorio” y su uso desde los discursos actuales sobre el desarrollo a partir de diferentes puntos de vista disciplinares presentes en la Universidad Nacional de Colombia y en los contextos nacional e internacional.
Desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para entender la noción “territorio” e identificar y abordar los desafíos inherentes a su desarrollo.
Fomentar el diálogo entre las disciplinas que tratan el tema del territorio desde diferentes puntos de vista.
Proporcionar herramientas analíticas interdisciplinarias para abordar el concepto, las problemáticas y las posibilidades del territorio y generar un marco conceptual.
Propiciar lazos entre la Universidad (Academia) y las Entidades del Estado (Gobierno) e instituciones privadas con incidencia en el territorio.
Facilitar la formulación y el debate de soluciones a problemáticas territoriales para la construcción de paz.
Abordar fuentes de información oficiales y construir un punto de partida para la comprensión, el análisis y el debate sobre el tema del territorio.
Fecha | Evaluación | Porcentaje |
---|---|---|
Septiembre 25 | Imaginarios Territoriales | 30% |
Octubre 30 | Estructura Territorial Urbana | 25% |
Diciembre 11 | Caprichos Territoriales | 25% |
No Aplica | Asistencia | 10% |
No Aplica | Participación* | 10% |
*Incluye: preguntas en clase y actividades por la plataforma Moodle.
Nombre | Correo | Horario de atención |
---|---|---|
Edwin Herrera | edherreraav@unal.edu.co | Lunes 4:00 p.m. a 6:00 p.m. |
Andrés Medina | anfmedinara@unal.edu.co | Miércoles 2:00 p.m. a 4:00 p.m. |
Ana González | apgonzalezp@unal.edu.co | Miércoles 2:00 p.m. a 4:00 p.m. |
Seleccione el numero de la sesión por favor:
En nuestra sesión inaugural tuvimos el privilegio de contar con la presencia del Dr. Germán Rodrigo Mejía Pavony, experto en historia y del Dr. Jhon Williams Montoya Garay, experto en geografía. En su exposición titulada ‘Territorio y poblamiento en el s. XIX colombiano: la aldea y el municipio’, el Dr. Mejía realizó un recorrido histórico y espacial por Colombia para defender, desde un postura crítica, que la lógica detrás de la creación de la aldea -y luego de la ciudad- la convirtió en un dispositivo que organizó los múltiples sentidos de construcción del territorio colombiano en su nivel local integrando fenómenos como el comercio, la tecnología, las dinámicas políticas, la producción de materias primas y la comunicación, entre otros; en este sentido, el autor resaltó que es hora de asumir la complejidad que implica el estudio del territorio recuperando lo local dentro de lo global e investigando el país profundo. Por su parte, el Dr. Montoya en su exposición titulada ‘El concepto moderno de territorio. Una perspectiva geográfica’ argumentó, desde una perspectiva histórica, que la construcción del concepto territorio tiene un carácter esencialmente urbano que no ha cambiado a pesar de las constantes y múltiples reconceptualizaciones; de este modo, el invitado defendió que la institucionalidad y la política, y por tanto, el poder, han sido elementos primordiales en la construcción del territorio con implicaciones multiescalares y efectos en la coherencia territorial. Finalmente, algunos integrantes del Grupo de Investigación Espacio Urbano y Territorio (EUT) presentaron el programa-calendario y los estudiantes conocieron a sus monitores.
Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, máster en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad y en Teoría e Historia de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en la Universidad Politécnica de Cataluña donde también obtuvo su título de doctora en Arquitectura. Actualmente, se desempeña como coordinadora y profesora titular de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de la Universidad Nacional de Colombia. Además, lidera el grupo de investigación Espacio Urbano y Territorio (EUT) de la Maestría en Urbanismo. También ha trabajado como consultora, asesora y coordinadora técnica en diversos proyectos de desarrollo y planeación, especialmente, en Bogotá. La Dr. Urrea ha sido múltiples veces premiada por sus aportes al conocimiento de la ciudad y la comprensión de lo público y del desarrollo sostenible.
Germán Mejía Pavony es un experto en Historia reconocido nacional e internacionalmente por sus valiosos aportes al estudio de la historia urbana de Bogotá, de Colombia y de América Latina desde la Colonia hasta la actualidad y a la reflexión sobre los retos de la creación de documentos históricos a partir de fuentes orales. Es licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Historia por la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Miami. Actualmente, se desempeña como profesor titular y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, es profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y profesor visitante en distintas universidades del país y del exterior. El doctor Mejía tiene un extenso y fructífero recorrido académico-administrativo, resaltamos su experiencia como miembro fundador de la Academia de Historia de Bogotá y miembro de la Academia Colombiana de Historia, también fue director del Departamento de Historia y de la maestría en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, director del Archivo de Bogotá y asesor del Ministerio de Cultura para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. El doctor Mejía ha sido galardonado con múltiples distinciones, entre ellas, la Orden del Mérito Civil en Grado Encomienda otorgada por el Rey de España Felipe VI en 2015. Finalmente, vale mencionar que en su producción académica, el doctor Mejía suma al menos 13 libros y 46 artículos en revistas y libros.
Jhon Williams Montoya Garay es un reconocido experto en Geografía con importantes aportes al estudio de la planificación urbana, el ordenamiento territorial, los sistemas urbanos y la morfología urbana en Colombia y Latinoamérica. Es licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, magíster en Geografía de la Universidad de la Sabana y doctor en Ciencias Geográficas de la Universidad Laval. Actualmente, se desempeña como profesor asociado del Departamento de Geografía y vicedecano de investigación y extensión de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Además, lidera el grupo de investigación Geourbe que tiene como interés central el estudio de la geopolítica de la región y la ciudad como producto social resultante de intereses y valores sociales conflictivos. En su producción académica el doctor Montoya suma al menos 7 libros, 19 artículos y 10 capítulos de libros; entre ellos, sus más recientes publicaciones son el libro Temas y problemas de Geografía Humana, una perspectiva contemporánea (2018) y el libro De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: una historiografía urbana y regional de Bogotá (2018). Finalmente, vale mencionar que los recientes esfuerzos académicos del doctor Montoya buscan aportar a la renovación de la mirada geográfica en Colombia y sobre Colombia proponiendo una nueva geografía sintética, problemática y multiescalar.
En nuestra segunda sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia del Dr. Luis Ricardo Arguello Cuervo, el especialista Germán Camargo Ponce de León, el Mtr. Juan Carlos Palou y con el profesor y Mtr. José Salazar Ferro como moderador de la sesión. El tema principal de discusión fue: ¿Cuál es la visión de territorio desde su disciplina y ésta cómo se relaciona con la coyuntura de desarrollo en el país? Así, surgieron importantes aportes como: “desde la construcción de paz, el territorio más que un objeto de estudio disciplinar es un campo del conocimiento que exige la participación de múltiples disciplinas”, “... el ambientalismo no es un campo de estudio científico, es cultural e ideológico...”, “... el ambiente solo se puede cuidar aceptando que es dinámico y teniendo contacto directo con él...”, “... sin un ordenamiento que reconozca la dimensión histórico-social no hay paz...”. De la sesión se resalta que: “la seguridad colectiva y territorial es fundamental para garantizar la posibilidad de construir políticas públicas incluyentes…”.
Luis Ricardo Argüello Cuervo es un académico e investigador en áreas como la economía del desarrollo, la economía política y el comercio internacional. Cursó su pregrado de Economía en la Universidad Externado de Colombia. Llevó a cabo sus estudios de Maestría en Economía Agrícola en la Universidad de Cornell y en esta misma institución obtuvo su doctorado en Ciencia Regional. Su trayectoria profesional se ha caracterizado por múltiples desarrollos de tópicos de la política agrícola y la búsqueda de los determinantes y características de la pobreza en el sector rural, entre otros.
Es biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en gestión ambiental urbana de la Universidad Piloto de Colombia. Fue ganador del Premio Nacional de Investigación en Ecología Enrique Pérez Arbeláez; y del primer puesto en el Concurso Nacional de Fondo Para La Protección Del Medio Ambiente José Celestino Mutis. Ha trabajado en temas relacionados con la ecología y la gestión de los territorios urbanos en el área ambiental. En la actualidad es Director Técnico de la Fundación Guayacanal desde donde ha desarrollado diversos proyectos relacionados con el análisis y planificación de territorios de rápida transformación y manejo ambiental del urbanismo.
Juan Carlos Palou es egresado del programa de Derecho de la Universidad del Rosario y Magíster en Políticas Públicas de América Latina de la Universidad de Oxford. Fue coordinador del Área de Construcción de Paz y Posconflicto de la Fundación Ideas para la Paz. Se ha desempeñado como docente, asesor e investigador en prestigiosas instituciones de nuestro país y ha sido autor de publicaciones académicas que abordan temas tales como la lucha anticorrupción o el análisis de políticas de reconstrucción territorial.
Jose Salazar Ferro es arquitecto de la Universidad de Los Andes y magíster en historia del urbanismo en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París - Francia. Actualmente se desempeña como docente de urbanismo en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido dos veces ganador del Premio Nacional de Arquitectura en la categoría de Investigación Urbana (1992 y 1996). Ha sido consultor en estudios, planes y proyectos urbanos de distinta índole. Es también socio fundador y consultor de la firma Ciudades Ltda. Es autor de diversas publicaciones académicas en las que se destaca al urbanismo como área de investigación y a Bogotá como lugar de varios de sus análisis.
En nuestra tercera sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia de la Dra. Alice Amandine Beuf, el Dr. Daniel H. Nadal, el Arquitecto Polo Jaimes, el Dr. Roberto Amette y con el profesor Juan Luis Rodríguez como moderador del conversatorio. El tema de discusión fue la perspectiva internacional sobre el planeamiento y ordenamiento territorial alrededor de la pregunta: “como extranjeros que llegaron a Bogotá, ¿qué problema espacial de la ciudad o de la región les ha llamado la atención?”. Además, se les pidió mencionar posibles soluciones como antídoto a los problemas que han visto en Bogotá, la Sabana u otra región del país y, surgieron importantes aportes como: “... el sistema de Ordenamiento Territorial (OT) colombiano es un desastre para la Sabana del río de Bogotá” por el profesor Rodríguez y en su discusión los invitados plantearon que: “... el desarrollo se refiere a las personas, no a los objetos ni a las estructuras ...”, “... es necesario encontrar un lugar, encontrar al otro o simplemente encontrar la utopía” y “... el progreso científico y tecnológico que no responde fundamentalmente a los intereses humanos, a las necesidades de nuestra experiencia, pierde su significación…”. Finalmente, se dio un espacio para preguntas de los estudiantes que estimuló el debate de los invitados y permitió concluir la sesión. Los invitados dejaron algunos conceptos para posterior revisión: la construcción social e histórica del territorio, la densidad humana, el derecho al territorio, la forma urbana como metalenguaje y el antimonumento.
Cursó sus estudios en la Universidad Paul Valéry Montpellier III y la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense. Titular de un pregrado en filosofía. Magíster en espacio, planificación y salud y en geografía y prácticas del desarrollo. Doctora en Geografía humana, económica y regional. Sus líneas de investigación giran en torno a la territorialidad y el ordenamiento y sobre los efectos dinámicos de los territorios globalizados. Actualmente es Investigadora Asociada al Instituto Francés de Estudios Andinos y miembro de la Asociación de Investigadores Colombo-Franceses COLIFRI. Ha ejercido como docente en su país y desde el año 2014 es profesora de dedicación exclusiva del Departamento de Geografía de la UN.
Polo Jaimes, es arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y medalla de honor del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Ganador del 3o Premio ex-aequo para el Centro Cultural del Bicentenario y del premio Ideas para su Entorno Urbano Inmediato. Ha dirigido multitud de cursos de posgrado y se ha desempeñado como docente y coordinador en el área de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Buenos Aires. De igual manera, ha sido profesor invitado en la Universidad Torcuato Di Tella y su experiencia profesional incluye cargos tanto en el sector público como en el privado en el área de planeamiento.
Roberto Amette es un importante arquitecto argentino. Realizó su pregrado en arquitectura y urbanismo en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Tiene un posgrado en Planificación y Desarrollo Urbano (de la Pontificia Universidad de Chile. Santiago de Chile) y otro en Docencia Universitaria de la UBA. Ha sido socio titular de varias firmas de arquitectos, entre las cuales se resalta AMETTE, actualmente en funcionamiento. Ha trabajado como proyectista y director de obra en importantes construcciones de su país. Actualmente se desempeña como profesor titular de la Facultad de Arquitectura diseño y urbanismo de la UBA. Ha sido director de carrera de arquitectura y secretario de la facultad en la misma institución. También ha sido ganador de 6 premios, el más reciente en 2013, donde obtuvo el 2o Premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos Anfiteatro Cocomarola Provincia de Corrientes, Argentina.
Daniel H. Nadal es arquitecto, máster y doctor en Arquitectura por la ETSA de la Universidad Politécnica de Madrid en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Se desempeña como Investigador del grupo “Pedagogías del Hábitat y de lo Público” del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes. A lo largo de su trayectoria ha realizado proyectos vinculados al desarrollo estratégico de comunidades, procesos de afirmación territorial y aproximaciones a una vivienda digna y adecuada desde la construcción social del hábitat. Actualmente, desarrolla el proyecto de investigación “Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en las comunidades negras y campesinas de la región caribe”.
Ha sido investigador del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos para cartografías emergentes de comunidades afrodescendientes del Caribe Colombiano. También es asesor en estrategias arquitectónicas vinculadas a procesos de acompañamiento y defensa de derechos humanos de Comunidades en procesos de afirmación territorial. Además, colabora con Arquitectos sin Fronteras Internacional. Coordina el laboratorio de prácticas creativas Architectural Think Tank.
Juan Luis Rodríguez Gómez es arquitecto de la Universidad de Los Andes, magíster en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en diseño con énfasis en Historia y teoría de la Arquitectura de la Universidad de Harvard y doctorando en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Área de Arquitectura y Urbanismo y coordinador académico de la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene amplia y prolífica experiencia en investigación de temas relacionados con la historia, los regímenes políticos y la gobernabilidad.
En nuestra cuarta sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia de la Mtr. Teresa Ramírez, la Dra. Patricia Rincón, el Dr. Carlos Torres y, como moderador, al Dr. Gustavo Peralta. El tema de discusión de este conversatorio fueron las formas institucionales de organización del territorio nacional desde la perspectiva rural, urbana y regional alrededor de una pregunta clave: ¿cómo han evolucionado en los últimos 30 años las formas institucionales de organización del territorio y cuál es su relación con la implementación de los Acuerdos de paz?. Algunas reflexiones fueron: “desde una mirada rural la descentralización política y administrativa ha generado un desequilibrio de poderes entre municipios y departamentos lo que se relaciona con múltiples conflictos territoriales ahondados por el abandono estatal”; “desde un mirada regional todo territorio, incluso en el caso de las territorialidades individuales, es un espacio compartido colectivamente y, por tanto, debe comprenderse y estudiarse como tal”; y “desde una mirada urbana en la consolidación de un postconflicto la ciudad es un escenario de transición y transformación clave desde el cual es necesario construir lecturas del territorio de más largo aliento, tomando el pasado reciente como referente del presente y proyectarlas en escenarios de futuro, permitiendo así, tejer alternativas reales frente a la exigencia de materializar un nuevo proyecto compartido de nación y de ciudad colombiana”.
Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con dos posgrados en la misma universidad: una maestría en economía y una maestría en urbanismo. Se ha desempeñado como docente universitaria y como consultora de diversos Planes de Ordenamiento Territorial y proyectos urbanísticos. Sus principales intereses de investigación son los estudios sobre territorio y sociedad; hábitat, ciudad y territorio; y la estructura urbana.
Arquitecta (UNAL) especializada en planeación y construcción (Universidad Técnica de Berlín). Cursó su maestría (UNAL) y doctorado en el área de Urbanismo (Universidad central de Venezuela). Ha sido docente en programas de pregrado y posgrado abordando temáticas tales como proyectos y significados de la vivienda, análisis territorial, historia de la arquitectura, entre otros. Algunas de sus áreas de investigación recorren tópicos tales como la planificación e integración de territorios a nivel región o el análisis de la ocupación informal del territorio. Fue coordinadora de la Maestría en Ordenamiento Urbano Regional de nuestra universidad y actualmente se desempeña como Vicedecana de Investigación y Extensión de la Facultad de Artes. Tiene una extensa producción académica y ha sido partícipe de importantes eventos académicos a nivel nacional e internacional.
Arquitecto y magíster en Urbanismo de nuestra querida Universidad Nacional de Colombia. Además, cuenta con dos doctorados: uno en Arquitectura y ciudad de la Universidad de Valladolid y otro en Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Es reconocido como investigador senior por COLCIENCIAS dada su importante trayectoria académico-investigativa en áreas como los procesos urbanos, la vivienda y la ciudad informal, la planeación urbana y regional y las problemáticas urbanas y territoriales. Se desempeña como profesor asociado de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes desde 1994 y ha sido un exitoso consultor en proyectos arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos. Vale mencionar que, el Dr. Torres a recibido diversos premios como el Premio Corona Pro-Hábitat en 2015, y el Segundo Lugar en la Categoría A del Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre vivienda sustentable Infonavit-Redalyd 2012 otorgado por la Universidad Autónoma Del Estado De México.
Arquitecto (Unal) especializado en planificación del desarrollo regional (Universidad de los Andes), magister en Administración (Universidad de los Andes) y doctor en Filosofía (Oxford Brooks University). Tiene una basta experiencia docente en urbanismo contemporáneo y en planeación y ordenamiento territorial. Ha sido asesor y consultor de desarrollo urbano en el sector público y privado. Sus intereses como investigador incluyen temáticas tales como el análisis de dinámicas urbano-regionales y las experiencias de planeación y gestión territorial. En el presente año emprendió un relevante proyecto investigativo que aborda el desabastecimiento hídrico en las ciudades, proyecto de vital importancia para afrontar los retos ambientales y sociales que nos impone el mundo contemporáneo. Actualmente se desempeña en nuestra institución como profesor asistente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo y coordinador académico de la Maestría de Ordenamiento Urbano Regional de la Facultad de Artes.
En nuestra quinta sesión, 29 grupos de estudiantes se apropiaron del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas - 225 para darle rienda suelta a su creatividad y al trabajo en equipo en la construcción de un imaginario colectivo sobre territorio donde los conceptos, ideas, teorías y autobiografías se encontraron y sintetizaron. Con este primer ejercicio se dio cierre al MÓDULO 1 titulado DEBATES CONTEMPORÁNEOS ¿cómo se piensa el territorio?
En el devenir del sentido de territorio nos encontramos con antagonismos y contraposiciones, como la propuesta en el texto de Corboz, en donde se habla de un antagonismo propio entre el campo y la ciudad, fomentada desde la ciudad; que hoy en dia es muy irreal de concebir, en cambio lo que se ha venido percibiendo es el incesante avance de la ciudad como un territorio relacionado con lo urbano y, la concentración masiva de personas que lleva a la construcción de grandes avenidas y, edificaciones que absorben el sentido del campo y desdibujan los límites impuestos.
Así mismo, es importante señalar que en el marco del desarrollo territorial, especialmente en nuestro país, la conflictividad ha sido una manera de modificar y ordenar el territorio, haciendo que el conflicto se cuele por todos los matices territoriales, aprovechando los límites desdibujados y, colándose en medio de los corazones del campo y lo urbano; es el territorio entonces, producto también de la estabilidad de las instituciones políticas como lo señala Gottmann en su texto.
Lejos de los planteamientos tradicionales de territorio como espacio delimitado, en el cual se implementan ciertas competencias para el desarrollo del mismo. Se contempla al territorio, en concordancia con Corboz (2015) como proceso y producto, pero a su vez, como proyecto. Atravesado tanto por las modificaciones naturales que se han desarrollado a lo largo de la historia, como por aquellas relaciones dadas en la coexistencia con la población o sujeto que lo ocupa.
El territorio es un concepto muy abstracto, como menciona André Corboz, existen infinidad de definiciones del mismo cada uno arraigada de variadas formas a distintas disciplinas que se relacionan con el mismo, sin embargo, ninguna es del todo acertada ya que la verdadera definición de territorio es una mezcla de todas estas. Otra manera de entender el territorio es desde la perspectiva de la geografía humana de autores como Milton Santos que lo define como “la tierra más la población, es decir, una identidad, el hecho y el sentimiento de pertenecer a aquello que nos pertenece. El territorio es la base del trabajo, de la residencia, de los intercambios materiales y espirituales y de la vida, sobre los cuales él influye”. Teniendo en cuenta estas perspectivas el territorio se puede entender como un espacio definido y delimitado a partir de relaciones de poder y la territorialidad se puede dar en distintas escalas espacio-temporales desde pequeños grupos sociales como tribus urbanas hasta territorios de narcotráfico, territorios de prostitución, territorios campesinos, territorios indígenas, etc, así como ciudades y naciones.
El territorio como un ente dinámico, diverso, viviente que se transforma con el paso del tiempo, no solo por sus gentes, los seres vivientes que lo habitan y el espacio geográfico que lo conforma. Sino por las constantes mezclas entre el cambio físico en sus espacios, generados por quienes comienzan a darle sentido a la dimensión que los rodea, y su naturaleza a partir de la representación de la misma por medio de ideas, mapas y maquetas como esta que busca mostrar la complejidad de sus manifestaciones, comprendiendo que esa representación no es más que una simplificación, en busca de representar el territorio sin sus características más relevantes como son la extensión, el espesor y el constante cambio, referidas por Corboz A. (2004).
Un sentido que trasciende la misma tierra y se convierte en un lenguaje que cambia su fonética, morfología y semántica con la que se comunica la naturaleza y las construcciones humanas, en la apropiación de terrenos por medio de la construcción de infraestructura en diferentes momentos históricos que unen al territorio y le dan uno de sus caracteres: la accesibilidad a la actividad humana y la oportunidad de planificación del territorio, dándole así valor según Gottmann, J. en su recorrido del concepto de territorio (1975). Esta relación naturaleza-humano-historia se evidencia en los árboles con hojas una diversidad de idiomas que se forman y mezclan en distintos eventos temporales, dado que mezclan la evolución constante del tiempo que se une con el cambio de la comunicación humana, que se refleja en la misma naturaleza que lo rodea.
Hablar de territorio implica situar diversos elementos que contribuyen a entenderlo desde la complejidad del mismo. En este sentido elementos como espacio geográfico, tiempo y relaciones sociales atraviesan este concepto. Santos (como se citó Montañez y Delgado) entiende el espacio geográfico como “un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones”, esta interacción permite la historicidad del mismo. Historicidad entendida como construcción social histórica, implica reconocer diferentes actores que atreves del tiempo interactúan con los objetos presentes y por ende realizan acciones sobre el mismo.
El territorio se constituye a partir de las relaciones sociales con determinado espacio, es un constructo social, evocando la territorialidad, en este sentido Montañez (como se citó Montañez y Delgado) la define como “el grado de control de una determinada porción de espacio geográfico por una persona, grupo social, un grupo étnico.”,esta se asocia con la apropiación y por ende la identidad.
El territorio no es algo inmutable, en este también influyen disputas, intereses, relaciones de poder que van moldeando y definiendo su sentido, permitiendo o restringiendo determinadas acciones en él, y por tanto constituyéndose como tal. Lo decía Corboz (2015) “el territorio no es un dato, sino un resultado de diversos procesos” (p.27).
En nuestra sexta sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia del Dr. Fernando Rojas Parra, el experto Humberto Molina Giraldo, la Dra. Ana Luisa Flechas Camacho y, como moderador, al Dr. Juan Carlos del Castillo Daza. El tema de discusión de este conversatorio fue la complejidad y contradicción en la planificación territorial alrededor de las preguntas: ¿se puede planificar el territorio bajo el paradigma dominante del desarrollo contemporáneo? ¿Por qué existe la contradicción entre dos supuestos “modelos de ciudad” en que parece estar atrapada Bogotá? ¿Por qué Bogotá lleva 77 años intentando construir un Metro sin éxito? ¿Por qué la ciudad no logra consensuar un plan de movilidad estable y a largo plazo? Como respuesta, algunas reflexiones fueron: “si bien el objetivo de la planeación de transporte no es crear situaciones futuras, ni elegir la más probable de ellas, si lo es tomar decisiones estratégicas que resulten sólidas para todos los posibles escenarios futuros en un país tan impredecible como Colombia”, esto fue expresado por la Dra. Flechas quien en su intervención abordó temas como los patrones de apropiación territorial, la evolución emergente del transporte urbano en Bogotá, entre otros. También se expresó que “en el pasado conseguimos el poder para manipular el mundo que nos rodeaba y remodelar el planeta entero, pero debido a que no comprendemos la complejidad de la ecología global, los cambios que hicimos involuntariamente alteraron todo el sistema ecológico, y ahora nos enfrentamos a un colapso medioambiental”. Lastimosamente, en esta sesión el tiempo no alcanzó para dar respuesta a todas las preguntas de los estudiantes y sin duda se requiere construir más espacios de debate. Sin embargo, dejamos una pregunta para reflexión individual: "¿la discrecionalidad de los alcaldes podrá ser reemplazada por una institución y una autoridad sólida técnica y administrativamente, como instrumento para planificar una movilidad sostenible?"
Ingeniera de vías y transporte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en transporte de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un doctorado en optimización y explotación de los sistemas de transporte de la Universidad de Valencia y es profesora asistente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. También ha sido profesora de la Universidad de Los Andes.
La Dr. Flechas tiene un conocimiento profundo de la movilidad en Bogotá, fue Secretaria Distrital de Movilidad en la pasada administración de Gustavo Petro. Además, en su trayectoria profesional ha estado vinculada como asesora de varios gobiernos de Bogotá en la construcción del Sistema Integrado de Transporte Público, coautora de la primera línea del tren de cercanías de la Gobernación de Cundinamarca e integrante del comité pragmático alrededor del tema de transporte en la Capital, de igual forma ha investigado en temas como transporte y logística, movilidad y territorio y políticas y planificación del transporte.
Politólogo de la Universidad de los Andes, especialista en teoría y experiencias en resolución de conflictos, magíster en Historia de la Universidad de los Andes, magíster en gestión urbana de la Pontificia Universidad Católica de Paraná y doctor en Historia de la Universidad de los Andes.
Actualmente se desempaña como docente de la Universidad Javeriana y de la Universidad del Rosario. Ha sido analista y columnista en diversos medios de comunicación en temas de movilidad como la Revista Semana y consultor en temas de transporte y movilidad en Bogotá D.C. Fue candidato al Concejo de Bogotá en las elecciones del 2015 y trabaja en la Unidad de Apoyo Normativo del concejal Juan Carlos Flórez del Partido ASI. En su cuenta oficial de Twitter, el Dr. Rojas se autodenomina como ‘bogotanista, usuario de transmilenio e hincha de Millos’.
Economista y licenciado en Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con estudios avanzados en planeación economica -urbana y regional- del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social en París-Francia. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Externado de Colombia.
Fue uno de los autores de la Ley 388 de 1997 o Ley de Ordenamiento Territorial. También, fue asesor económico del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá del 2000 y miembro del Comité para el Desarrollo Sustentable de Ciudad de México en el 2007. Ha sido asesor económico del Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá D.C. y del POT de Cali y San Andrés Islas, director del Centro de Planificación y Urbanismo de la Universidad de los Andes, codirector del Taller de la Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana y par académico en la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados ante el ICFES. Fue candidato al Congreso en el 2014 por el Partido Alianza Verde. Actualmente es asesor del Instituto para la Economía Social (IPES) de Bogotá D.C. y docente de la Pontificia Universidad Javeriana.
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeñó hasta el 2019-1S como profesor asociado de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. El Dr. del Castillo tiene una amplia experiencia profesional e investigativa en el campo del urbanismo y la historia urbana y de la ciudad colombiana, en docencia en el área de Historia y Teoría del urbanismo contemporáneo y en consultoría en el campo de la planeación urbano regional y ordenamiento del territorio.
En nuestra séptima sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia del Dr. Jaime Hernández García, el docente y experto Diego Velandia Rayo, la Dra. Adriana Parias Durán y, como moderador, la Dra. Isabel Cristina Arteaga Arredondo. El tema de discusión de este conversatorio fueron los territorios urbanos desde una mirada a la vivienda social, los equipamientos y la accesibilidad que giró alrededor de una pregunta clave: ¿por qué la producción de vivienda social no ha sido la solución para la población más vulnerable de nuestro país? Y en contraposición, ¿por qué los asentamientos informales siguen siendo la opción para muchas familias? En este conservatorio la Dra. Parias abordó las formas de producción de viviendas destacando que el mercado capitalista y el incumplimiento del Estado Social como origen de los asentamientos informales. Entretanto, el magíster Velandia habló sobre la calidad y definición de la vivienda mientras se cuestionaba la forma adecuada de estructurar un proyecto de vida a partir de la construcción de vivienda. La sesión cerró con afirmaciones como: “la informalidad es una alternativa para hacer las cosas”, “la ciudad sufre de la falta de planeación” y “la política en construcción de vivienda depende del mercado”. Dada la amplitud del tema en se invita a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿porqué la vivienda social no es una solución a las altas demanda de vivienda que tienen las ciudades? ¿Cuál es el ideal de ciudad al que se quiere llegar? y ¿Cómo se construye vivienda en Colombia?
Economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes, también posee una maestría en Urbanismo del Instituto de Urbanismo de París adscrito a la Universidad de París, y es Doctora en Urbanismo y Ordenamiento del Territorio de la misma institución. Se desempeñó como profesora e investigadora en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes desde 1994 hasta junio de 2005. Actualmente es profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) en la Universidad Nacional de Colombia donde combina actividades de docencia e investigación en temas como políticas urbanas, economía urbana, vivienda e informalidad. La Dra. Parias tiene un vasto conocimiento en urbanismo y mercado de suelos y en planeación y producción espacial en Bogotá D.C.
Arquitecto y magíster en construcción de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2009 es profesor tiempo completo del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes. Además, ha sido profesor del área de tecnología y medios digitales en universidades como la Universidad Nacional sede Bogotá, Universidad Javeriana y Universidad de La Salle, entre otras. Su trabajo se ha enfocado en dos temas: (1) apuestas pedagógicas, específicamente en innovación en procesos de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, y (2) aplicaciones tecnológicas alrededor del hábitat, a partir de la investigación y aplicación de nuevas tecnologías digitales en arquitectura. Ha sido consultor en diferentes proyectos aplicando metodologías de modelado paramétrico para la coordinación y optimización de procesos, así como ponente en diferentes eventos nacionales e internacionales sobre experiencias relacionadas con herramientas digitales en arquitectura y casos de innovación pedagógica. Actualmente dirige el Observatorio de Vivienda, espacio con más de 12 años de experiencia, donde se investigan temas relacionados con vivienda urbana, vivienda rural y satisfacción residencial, entre otros. Sus proyectos actuales de investigación se relacionan con metodologías de evaluación de la calidad en vivienda y tecnologías de fabricación digital a partir de modelado paramétrico, aplicadas a viviendas rurales.
Arquitecto de la Universidad de los Andes, especialista en gerencia de la Universidad La Gran Colombia, magíster en Arquitectura de la Universidad de York y doctor en Arquitectura, urbanismo y paisajismo de la Universidad de Newcastle. Además, tiene un postdoctorado en Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Missouri.
Actualmente, el Dr. Hernández es profesor titular del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño la Pontificia Universidad Javeriana e integrante del grupo de investigación Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad de la misma Universidad y del grupo de trabajo CLACSO Desigualdades Urbanas. Sus áreas de interés recorren los estudios urbanos sobre producción popular de territorios, asentamiento informales, agricultura urbana, participación comunitaria en la planificación urbana, marginación espacial, entre otros.
Arquitecta y magíster en urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 2005 es profesora asociada del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y, actualmente, es la coordinadora en la maestría en Arquitectura (MARQ) de dicha institución.
Las líneas de investigación que han sido de interés para la Dra. Arteaga son: el análisis y directrices de ordenamiento para la región, la ciudad y el proyecto urbano; y los conceptos y métodos de enseñanza y aprendizaje de la ciudad y la arquitectura. Además, ha estudiado las transformaciones urbanas, desde el ordenamiento y la planeación, de diferentes ciudades en el mundo con perspectiva comparada y en clave de acción pública; la regeneración urbana; los equipamientos colectivos y los proyectos urbanos.
En nuestra octava sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia del docente Hernando Carvajalino Bayona, la experta Ana María Corrales Acevedo, el docente y experto Andrés Sánchez Arias y, como moderadora, a la docente Clemencia Escallón Gartner. El tema de discusión de este conversatorio fue el territorio y la participación alrededor de algunas interrogantes para identificar las tensiones en las decisiones de ordenamiento territorial, la validez de dichas pautas en las comunidades residentes en los asentamientos, la incidencia en la calidad de los procesos participativos desde la gestión del territorio y el planeamiento espontáneo, y, finalmente, sobre la forma más certera para acercar y hacer más efectiva las modalidades de gestión espontánea e institucional. Algunas reflexiones fueron: “los asentamientos autogestionados se desarrollan de manera progresiva y durante varias décadas haciendo que los habitantes construyan, a través de diversas experiencias, memorias colectivas que generan una fuerte identidad y apropiación de sus territorios” y “en la consolidación de sus territorios los habitantes adaptan sus espacios a sus dinámicas sociales y culturales. La escala de intervención debe variar según sus formas de organización y pueden ir desde los vecinos de una calle hasta procesos colectivos de consolidación y defensa de sus barrios”. Vale aclarar que, la magíster Corrales abordó el Acuerdo de Paz señalando que para su buen desarrollo se debe tener presente la reforma rural integral, la participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas y la reparación a las víctimas del conflicto. Finalmente, luego de la partición de los docentes Carvajalino y Escallón se dejó una pregunta para la reflexión: ¿el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- es válido para las comunidades?
Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia, máster en Arquitectura y Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Lovaina, magíster en ciencia y técnicas en medio ambiente urbano de la Escuela Nacional de Arquitectura de Nantes - Francia y doctorando en Ciencias Humanas, política y Arquitectura de la Escuela Nacional de Arquitectura de Grenoble -Francia.
He trabajado con el CRENAU (Centre de Recherche Nantais Architectures Urbanités) en campos de estudio relacionados con la mejora de la vivienda y el reconocimiento de la dinámica social como herramientas para generar soluciones sostenibles que satisfagan las necesidades de las comunidades y las demandas ambientales actuales, particularmente en relación con la creación de viviendas, infraestructura y espacios en asentamientos informales autoconstruidos. Además, Andrés es co-creador y líder de urbz Colombia un colectivo de profesionales y expertos que potencia y mejora los proyectos generados por las comunidades, asegurando su desarrollo sostenible en la construcción colectiva de la ciudad, plataforma desde la cual ha realizado trabajo de campo en Bogotá (Colombia), Mumbai (India), Puerto Elizabeth (Sudáfrica), Sao Paulo (Brasil), Dacca (Bangladesh), Manila (Filipinas) y Seúl (Corea del Sur). Actualmente, trabaja como docente en la Universidad Católica de Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Universitaria Agustiniana.
Arquitecto de la Universidad La Gran Colombia y magíster en urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Javeriana y de la Universidad Católica de Colombia en el área de hábitat popular y es director del colectivo Barrio Taller, entidad que asesora procesos habitacionales populares enfocados en programas de mejoramiento de vivienda. Dentro de sus distinciones se encuentran: Mención de Honor en la XVIII Bienal de Arquitectura (2002) Categoría Teoría e Historia; Mención Especial por parte de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura (FPPA), Capítulo Hábitat Popular (2008), y Mención de Honor del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA), en reconocimiento a la responsabilidad social en la categoría Ejercicio Profesional de la Arquitectura (2011).
Filosofa y Letras en la Universidad de los Andes, es magíster en Educación de la Université de Sherbrooke (Québec, Canadá). Tiene amplia experiencia y conocimiento en estructuras y procesos de administración pública a nivel local y nacional como herramienta para la construcción de paz y para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y personas. Ha sido asesora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito de la Presidencia de la República, coordinadora de alianzas y educación alimentaria en la Fundación Alpina y docente de básica primaria, secundaria, media vocacional y universidad. Actualmente es consultora comunicacional y de relaciones institucionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, además, es colaboradora Pares (Fundación Paz y Reconciliación).
Arquitecta, especialista en diseño urbano y en gobierno y políticas públicas, y magíster en estudios interdisciplinarios del desarrollo de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado en importantes cargos directivos en el sector público como directora del Departamento de Acción Comunal y subdirectora de Planeación en la Alcaldía de Bogotá, también ha sido consultora en las áreas de desarrollo y planeación urbanas para instituciones privadas. Actualmente es profesora e investigadora del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y del Programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario. Además, es integrantes del grupo de investigación de pedagogías del hábitat y de lo público y asesora del Observatorio de Vivienda en la Universidad de los Andes.
En nuestra novena sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia del doctor Jorge Armando Rodríguez Alarcón, el doctor Carlos Eduardo Sepúlveda Rico y el doctor Julián Daniel López Murcia y, como moderadora, a la docente Juanita Montoya Galvis. El tema de discusión de este conversatorio fue el territorio desde la perspectiva económica para identificar los actores que inciden en su financiación y desarrollo y los mecanismos para alcanzar la sostenibilidad financiera con las comunidades y el cuidado del medio ambiente.
La sesión inició haciendo alusión a que el territorio como financiador de sí mismo y el financiamiento al desarrollo es un conjunto de acciones para disminuir las desigualdades tanto en ciudades como en el territorio rural de lo cual cada uno de los invitados tomó una postura desde sus profesiones. Inicialmente, el Doctor Rodríguez se basó en las disparidades económicas regionales y política fiscal, donde hizo referencia en la existencia de dos ramas o desigualdades fundamentales como lo son las personales y regionales. Las personales son más vistas en las comunidades pues estudios han demostrado este resultado, sin embargo, en Colombia se ha visto que las desigualdades regionales son mayores y las personas presentan un bajo interés por el territorio origen.
Seguidamente, el Doctor López bajo su conocimiento sobre el financiamiento y desarrollo territorial se enfocó en el agua potable y saneamiento básico para el que mencionó tres retos claves como lo son: los recursos limitados, la difícil ejecución y la limitada sostenibilidad. Él propuso algunas posibles soluciones a los ya mencionados problemas como lo es la falta de presupuesto pues los problemas hídricos no tienen el nivel necesario y los fondos son destinados a otras entidades, además, los pocos recursos que se obtienen no son usados correctamente por lo que él propone una regulación minuciosa de los recursos y aporte entre básico de entidades privadas y públicas para este sector. Asimismo, la existencia de barreras y el bajo conocimiento, principalmente operacional, son problemas para lo que él llama seguridad hídrica.
Finalmente, la intervención del Doctor Sepúlveda se enfocó en la generación de políticas públicas desde un punto de vista fiscal y eficiencia económica, para el desarrollo del tema se referenció en su próxima publicación la cual trata de los procesos de aglomeración y su papel en el balance de los beneficios de economías de escala lo cual es un proceso que ocurre en cuanto las personas se agrupan y como resultado se desarrollan nuevas maneras de innovación pero también se generan costos en contaminación y contabilidad.
En conclusión, el financiamiento del territorio se puede ver como el desarrollo de la familia, donde se evalúan los ingresos y egresos para así adecuarse a ellos, por añadidura, asegurar que la administración de las ciudades proyecten sistemas fiscales, promuevan inversiones, garanticen retornos y calidad de vida a los ciudadanos, del mismo modo, Reconocer la multiplicidad racionales regulatorias pues no existe monopolio de un solo regulador y aceptar la heterogeneidad de estos regulatorios.
Economista y magíster en Economía de la Universidad del Rosario, además, es doctor en Economía de la Universidad de Boston. Ha sido profesor de la Universidad del Rosario y director de la maestría en economía de las políticas públicas. Se desempeñó como coordinador territorial del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, y ha ocupado cargos como Subdirector y Director (E) del Departamento Nacional de Estadística. Participó como miembro de la Misión para el Empalme de las Series de Pobreza, Mercado Laboral y Desigualdad (MESEP) y ha sido autor de varios libros académicos sobre estratificación socio-económica e incidencia de política tributaria en el bienestar. Actualmente es decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Entre sus líneas de investigación podemos encontrar: políticas públicas sociales, pobreza y discriminación, economía laboral, microeconomía aplicada, economía de la salud y economía institucional.
Economista y magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Economía en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y doctor en políticas públicas de la Universidad de Pittsburgh (EEUU).
Es profesor asociado de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Colombia desde el año 2000. Entre 2010 y 2014 se desempeñó como director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID). También, ha desempeñado cargos como la Dirección de Apoyo Fiscal en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Dirección de Estudios Fiscales en la DIAN. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Su extenso trabajo investigativo se relaciona principalmente con temas de economía pública, desarrollo regional y política económica.
Abogado y magíster en derecho económico de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Regulación de la London Schools of Economics y es doctor en Política de la Universidad de Oxford. Ha impartido clases en temas regulatorios en el Center for Transnational Legal Studies liderado por la Georgetown University (Londres) y en las facultades de derecho de la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario y Pontificia Universidad Javeriana, entre otras. Además, ha sido docente de políticas públicas en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes y fue tutor en St Anne’s College, Oxford.
Como abogado, ejerció en la reconocida firma Estudios Palacios Lleras entre 2003 y 2007. Entre sus cargos administrativos se destaca haber sido superintendente delegado para acueducto, alcantarillado y aseo en la Superintendencia de Servicios Públicos y director del Centro de Estudios de Derecho Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Conjuez de la Sección Primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
Sus investigaciones se han enfocado en explicar los procesos de recentralización en Colombia de los últimos veinte años, así como las dinámicas de la regulación de los servicios públicos, particularmente del suministro de agua y saneamiento.
Arquitecta de la Universidad de los Andes, magíster en Arquitectura con énfasis en Diseño Urbano del Politécnico de Turín (Italia) y doctora en Arquitectura y urbanismo en la Universidad del Bio Bio en Chile. Entre sus líneas de investigación están: historia urbana, estructuras, informalidad y sostenibilidad urbanas.
Actualmente es profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, coordinadora del Grupo de Estudios en Sostenibilidad Ambiental (GESA) e investigadora vinculada al Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia. Además, se ha desempeñado en distintos cargos administrativos como la Dirección del Área Curricular de Proyecto Arquitectónico y Producto. Vale resaltar que, sus actividades como docente e investigadora le han permitido obtener diferentes reconocimientos académicos.
En nuestra décima sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia de la reconocida arquitecta alemana Alissa Diesch para darle cierre al Módulo 2 que se tituló Ciudad y Territorio: ¿cómo se gestiona el territorio? En esta ocasión 29 grupos de estudiantes se apropiaron del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas - 225 en el marco del Ejercicio 2 para exponer sus imaginarios colectivos de estructura territorial urbana ideal. Además, tuvimos una presentación oral de las maquetas donde se resaltó que no son el levantamiento de un plano sino están llenas de vida y llenas de información, asimismo, las diferentes formas, materiales y puntos de vista generan una definición única de territorio. Finalmente, se recalcó los buenos resultados por parte de los estudiantes, el buen manejo del espacio, los materiales y el hecho de calificar una maqueta a través de una fotografía no es lo correcto.
Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, máster en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad y en Teoría e Historia de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en la Universidad Politécnica de Cataluña donde también obtuvo su título de doctora en Arquitectura. Actualmente, se desempeña como coordinadora y profesora titular de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de la Universidad Nacional de Colombia. Además, lidera el grupo de investigación Espacio Urbano y Territorio (EUT) de la Maestría en Urbanismo. También ha trabajado como consultora, asesora y coordinadora técnica en diversos proyectos de desarrollo y planeación, especialmente, en Bogotá. La Dr. Urrea ha sido múltiples veces premiada por sus aportes al conocimiento de la ciudad y la comprensión de lo público y del desarrollo sostenible.
Alissa Diesch es arquitecta urbanista y magíster en ciencias en Arquitectura de la Universität München en Alemania, y doctoranda en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM). Tiene amplia experiencia en temas de urbanismo, patrimonio cultural y vivienda multifamiliar y de interés social en instituciones de orden nacional e internacional. Ha trabajado en proyectos de vivienda multifamiliar, planes parciales y otros instrumentos del urbanismo operacional en Alemania, Zwischenräume Architekten + Stadtplaner GmbH y en diferentes colaboraciones de manejo y desarrollo de espacio público y de vivienda unifamiliar en Colombia. Actualmente, se desempeña como asesora independiente y colabora con Keil Friedrich Kinberger (KFK) Architekten, Múnich.
El territorio tiene infinitas definiciones, geográfica hasta antropológicamente, pero todas estas concuerdan con algo, “el territorio no es algo dado, sino que es construido por el hombre, una construcción social y cultural”, la vivienda se convierte en algo mucho más grande que cuatro paredes. Esto fue uno de los puntos más importantes de nuestra maqueta, ya que se trató de representar la culturalidad e historia que adquiere una comunidad, la cual es necesario respetar y conservar, porque ésta es la identidad que los define, siendo todo esto resumido en la siguiente frase: “Lo territorial se convierte entonces en el espacio vivido, modelado por el hombre, en función de sus necesidades. El territorio pasa a ser considerado como un producto y construcción social, con elementos creados por el hombre, pero que tienen la capacidad de producir identidad.”
Tomando la premisa y concepto que Roger Brunet pone en consideración, donde el territorio es “la porción de espacio geográfico apropiada por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales”(citado por Capel, 2016, p.8), se piensa de la estructura territorial colombiana como una ligadura entre la ausencia o incompletitud de las garantías sociales fundamentales (causa de una cultura gubernamental paupérrima y una historia de conflictos aún no zanjados) y cómo el espacio geográfico está distribuido/plasmado en los lugares de residencia social (llámense ciudades, pueblos, barrios, etc.; todo lo que contenga gente viviendo). La denotación no es nada trivial. Las ciudades están plagadas de obras inconclusas, carreteras en mal estado, transporte público deficiente y caro, diferencias espaciales y de oportunidades entre clases sociales (como por ejemplo, la educación, trabajo, satisfacción personal y calidad de vida en general), entre otros.
El ordenamiento territorial es una política que busca facilitar y perfeccionar la eficiencia económica del territorio. Además, permite establecer la cohesión social, cultural y política de un lugar de manera sostenible. Su aplicación debe hacerse en función de las características del territorio. De los diferentes sentidos que tiene el concepto de territorio, la dimensión política y administrativa han sido muy utilizadas en geografía y en otras disciplinas.
La cuestión de la organización territorial se relaciona fuertemente con la organización administrativa pues, el territorio es un espacio apropiado por los grupos sociales, para fijarse en él, asegurar su supervivencia, construir viviendas, rutas y explotar productos(Capel, 2016), y aunque el ordenamiento territorial se debe planear estratégicamente teniendo en cuenta la localización, el suelo, sectores allegados y lejanos y también a sus pobladores, muchos de estos ordenamientos no van acorde a las necesidades de los ciudadanos, y en ocasiones incluso va en contra de sus necesidades.
El territorio es un concepto polisémico cuya definición depende de las distintas disciplinas, y por tanto cada una da un énfasis sobre su concepción, bien lo expone Horacio Capel citando a Pfeilstetter: “la esencia del término territorio en cuanto a sus implicaciones teóricas, es su indefinición y variabilidad” . En ese aspecto, la maqueta resalta la multidisciplinariedad y la comprensión integral sobre la visión de territorio, teniendo en cuenta que
“No extraña que, debido a la antigüedad de su uso y a la gran cantidad y diversidad de aportaciones individuales y disciplinarias recientes, el territorio se haya conceptualizado y estudiado de manera diversa. Los cambios de significado de territorio tienen que ver con las transformaciones sociales y de las mismas disciplinas científicas”. (Capel, 2016)
Entendemos el territorio como parte fundamental del desarrollo humano tanto de manera individual como colectiva, en consecuencia el desarrollo de la maqueta es la forma de expresar lo que sentimos y entendemos acerca del territorio, creemos que este permanentemente está sufriendo cambios, los cuales involucran tanto a los individuos como a las colectividades, y al final este siempre encuentra la manera de desarrollarse por sí mismo, como un sistema autopoiético, tal vez como un carrusel, el cual siempre encuentra la manera de volver al punto de partida, por esto pensamos que el territorio siempre va a desarrollarse de una u otra manera, entendiendo que “el territorio es un espacio apropiado por los grupos sociales, para fijarse en él, asegurar su supervivencia, construir viviendas y rutas, explotar productos, delimitar dominios” (Capel, 2016, pág. 7).
La comprensión de un territorio urbano ideal, dentro de la pluralidad de pensamientos, situaciones, culturas y percepciones requiere de un pensamiento diferente que no unifique todo en un centro que no represente ni identifique la población que lo transforma. Dado que el territorio se entiende a partir de Capel H. como un espacio vivido, modelado por el hombre en función de satisfacer sus necesidades, es decir, un producto social con construcciones sociales o elementos simbólicos creados por los habitantes en pos de una identidad. Lo que se ve expresado en los colores de las construcciones y en la plaza/parque central que identifica ese pequeño territorio urbano.
Además, de un ideal de una ciudad que su forma y funcionalidad sean del menor costo de energía y menor huella ecológica, como lo recoge Capel H. de los objetivos de desarrollo sostenible. Lo que inevitablemente invita a una compactación con gran heterogeneidad brindada por quienes construyen el territorio. Sumado a unas terrazas con la posibilidad de cultivos urbanos que den una parte de la seguridad alimentaria, mejor nutrición y promoción de bienestar, por medio de un espacio compartido, donde se planta no solamente alimento sino una interacción social que nutre el territorio con las memorias colectivas de las que se habla en la construcción territorio, en Las Ciencias Sociales y el estudio del territorio.” (Capel H.).
A continuación, se presenta un escrito que tiene como objetivo principal dar a entender las ideas de cada integrante del grupo inmersas en una sola para la representación física de territorio urbano visto desde el ideal. Cabe destacar, que el territorio urbano tiene diferentes dimensiones: la dimensión físico espacial, dimensión política, dimensión social y dimensión económica (Hernández, 2019). Por lo tanto, debemos comprender el territorio no solo como el espacio físico, sino también cómo el espacio social (Capel, 2015) integral para el desarrollo de una comunidad.
Los retos que enfrenta la sociedad actual y que limitan su desarrollo, están comprendidos desde problemas en la prestación de servicios básicos como lo son: servicios de agua potable, saneamiento básico, salud, educación y transporte; hasta problemas en la planeación del territorio urbano.
En el modelo construido se desea representar el contraste de dos tipos de territorio: Por un lado, la ciudad inferior: una ciudad subdesarrollada, un territorio urbano donde hay escasez de recursos, abandono por parte del gobierno al no destinar recursos para el bienestar de la población, problemas de movilidad, pobreza, vulnerabilidad, entre otras problemáticas que impiden el desarrollo comunitario y personal de los habitantes de la ciudad. Y, por otro lado, una ciudad superior en la que se busca representar la comunidad con una mejor calidad de vida, con mejoras en varios aspectos como lo son: la prestación de servicios públicos para todo el territorio, mejoras en la movilidad, educación de calidad y apropiación del territorio. Es una ciudad que ya no tiene las mismas problemáticas que la ciudad inferior. Ambas ciudades están sujetas a una serie de normas que velan por el orden social.
Dentro de la discusión en la percepción del territorio encontramos que para un urbe urbano ideal se deben tener que a nuestra propuesta 4 enfoques principales.
Articulación: está tomada desde la interacción sistémica del contexto en el territorio, como la infraestructura se mezcla con el paisaje, este entendido como todas las zonas verdes, en donde coincidimos que estas debe ser por la flora nativa del lugar, con su diversidad de árboles y suelo; de las zonas residenciales, con los puntos fuertes de interés en actividades cotidianas como lo son centros educativos, centros empresariales, centros médicos, entre otros, y como todo se conecta por rutas de movilidad en el territorio.
Diversidad: en términos del territorio, y el espacio que comprende la zona urbana, también en términos sociales de manera íntegra con la culturalidad presente.
Ambiental: Se evidencia la necesidad de innovación y sostenibilidad de las obras de infraestructura. Capel (2016) Afirma que es necesario tomar medidas urgentes contra el cambio climático además se debe proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres. Se entiende entonces que las dinámicas globales respecto a la relación hombre-ambiente deben apuntan a un desarrollo responsable, del cual no se puede desligar la construcción y el desarrollo del territorio.
Participación: Como se incluye la población en el desarrollo de la ciudad, en toma de decisiones y procurando el bien colectivo, además proporcionando una movilidad fluida, en donde se distribuye de manera más homogénea las zonas residenciales y espacios suficientes de uso común y de desarrollo de actividades cotidianas anteriormente mencionadas.Según Andrés Sánchez se logra generar herramientas que que consoliden los procesos de organización, toma de decisiones y de gestión de la vida colectiva, y así, comprender las dinámicas sociales y culturales progresivas, construyendo una fuerte identidad y apropiación de su territorio.
En nuestra décimo primera sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia de la rectora de la Universidad EAN, la doctora Brigitte Baptiste; la especialista en derecho del medio ambiente Gloria Sanclemente Zea; la magíster en Ciencias Sociales Sandra Catalina Rodríguez Espinel y, como moderadora, a la magíster en Urbanismo Natalia Pedraza Mora.
La sesión titulada: Territorios anfibios, ambiente y sociedad se abordó desde la articulación del medio ambiente y el desarrollo económico y territorial, inicia Brigitte Baptiste exponiendo como en colombia se ocupan los territorios del agua denominados territorios anfibios, cuestiona ¿Cómo en el presente estamos construyendo relaciones con los territorios acuáticos colombianos? Busca reconocerlos, integrando a la política de ordenamiento territorial, mostrar cómo son administrados y cuales son los criterios de incorporación del bienestar y servicios ecosistémicos a la sociedad.
La presentación de Gloria Sanclemente buscaba compartir conceptos desde la experiencia, con su proyecto de pago de servicios ambientales como instrumento de ordenamiento territorial en el que explica aspectos como la financiación y decisiones administrativas que contribuyen a beneficiar la estructura ecológica y a generar incentivo a las comunidades para lograr la conservación de estos territorios.
Por otra lado Sandra Catalina Rodríguez, arquitecta, con experiencia en ordenamiento territorial busca dar una explicación conceptual acerca de territorios anfibios, cuestionando ¿Quién interviene el territorio?. Se muestra la biodiversidad de las zonas rurales y como está dividido el territorio. Expresa la existencia de un conflicto al interior de las ciudades al incorporar la ecología y la biodiversidad al interior de estas.
En conclusión el tema de discusión de este conversatorio fueron las formas de conservación ambiental e integración en la gestión del territorio rural y urbano desde un enfoque ecosistémico. En este sentido, el cambio climático producto de la acción humana en Colombia, nos obligará a pensar en soluciones sistémicas donde haya una sinergia efectiva entre los entornos urbanos y las zonas rurales con el fin de consolidar una interdependencia más equitativa.
Se dió espacio a preguntas de cierre permitiendo así que el público interactuara y resolviera sus inquietudes, concluyendo que deben fortalecer programas de gobierno identificando los intereses locales en territorio rural.
Bióloga colombiana, experta en temas ambientales y biodiversidad. Estudió su pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana, posteriormente realizó su maestría en Estudios Latinoamericanos de conservación y desarrollo tropical en la Universidad de Florida y un doctorado en Economía ecológica y manejo de recursos naturales en la Universidad de Barcelona. Fue directora general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt durante 10 años y actualmente se desempeña como rectora de la Universidad EAN donde tiene como prioridad consolidar el emprendimiento sostenible.
La Dra. Baptiste tiene una amplísima trayectoria académica como investigadora y docente universitaria; es una eminencia en temas relacionados con la ecología y es reconocida por sus laureadas conferencias internacionales sobre biodiversidad. Ha sido, además, un referente en lograr importantes puentes entre la política y la ciencia; en encender las alarmas sobre la minería ilegal, la deforestación, el cambio climático; y en crear efectivas alianzas con las comunidades para conservar los ríos. Entre sus diversos intereses investigativos resaltan: el ecodesarrollo, el uso sostenible de fauna silvestre en Colombia, la valoración económica y cultural de la biodiversidad, el manejo de recursos naturales, entre otros.
Vale mencionar que, nuestra invitada fue elegida como una de las 25 expertas globales de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) y formó parte del comité que asesora la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.
En su perfil de Twitter se describe como: “naturalmente transgénero, impúdica y pagana. No soy la institución ni fabrico verdades electorales. Cyborg-bimbo wannabe!”
Arquitecta de la Universidad de los Andes y magíster en Desarrollo Territorial de la Universidad Santo Tomás. Además, cuenta con una maestría en Estudios Sociales con mención en territorios, espacios y sociedades de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) en París, Francia. Se ha desempeñado como docente e investigadora de varias instituciones destacadas en nuestro país. Sus intereses investigativos se centran en áreas como la biodiversidad en entornos urbano-regionales; la innovación arquitectónica, urbanística y tecnológica; el medio ambiente urbano y calidad de vida y la planificación y gestión del territorio; áreas desde las cuales ha consolidado una importante trayectoria de producción académica. Adicionalmente, nuestra invitada es investigadora de la línea de biodiversidad en entornos urbano-regionales del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Abogada de la Universidad de Medellín, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín y en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con amplia experiencia a nivel regional y nacional en entidades del Sistema Nacional Ambiental tales como: el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá; la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare (CORNARE) donde se desempeñó como Jefe de la Oficina Jurídica; la Corporación Autónoma Regional de Antioquía (CORANTIOQUIA) como Subdirectora de Recursos Naturales y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como Jefe de la Oficina Jurídica. Ha asesorado a diversas instituciones nacionales e internacionales en temas como la implementación de instrumentos económicos, el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental en áreas protegidas y áreas de reserva forestal nacional. Además, es miembro fundadora del Grupo de Derecho Forestal Ambiental de la Unión Internacional de Institutos de Investigación Forestal (IUFRO).
Abogada y magíster en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia con conocimientos específicos en planeación, ordenamiento territorial y derecho ambiental. Tiene una importante experiencia profesional en dos áreas: (1) el derecho ambiental en la formulación de: (a) la Política Nacional de Cambio Climático, (b) los instrumentos de comando y control, (c) los instrumentos económicos y financieros ambientales, (d) los determinantes ambientales del territorio, (e) la valoración económica ambiental de capital natural y afectaciones ambientales, y (f) los planes de ordenamiento ambiental de áreas protegidas; y (2) el urbanismo, específicamente, en la recopilación y análisis de normas urbanas.
En nuestra décimo segunda sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia del docente y abogado Rodrigo Uprimny Yepes; la magistrada María Patricia Tobón Yagarí; el activista, representante y líder social Carlos Alfonso Rosero y la especialista Jhenifer María Mojica Flórez y, como moderadora, a la doctora Andrée Viana Garcés.
Esta sesión se inicia con la proyección de un video de un poema de Victoria Santa Cruz por parte de la moderadora la cual se invita a la reflexión y cuestionamiento acerca de la ascendencia e historia del país, en donde las personas de raza negra fueron esclavizadas, torturadas y asesinadas, esto con el fin de relacionar la violencia, el conflicto y el territorio.
Jhenifer Mojica inicia el conversatorio exponiendo sobre tema de tierras y territorios en tres tesis 1. Relación entre derechos humanos y fundamentales y el despojo de tierras a víctimas del conflicto 2. Acaparamiento de tierras y 3. Formalización de tierras en Colombia. Concluyendo que se tiene ante esta realidad una necesidad en que no se entienda que los derechos son un obstáculo para el desarrollo sino por el contrario deberían ser una condición, de no ser así se vería al país seguir en un ciclo de violencias.
Posteriormente la intervención de Rodrigo Uprimny es acerca de la relación entre territorio, región, tierras, conflicto armado y búsqueda de la paz, enlazando antecedentes estructurales, viendo las enormes potencialidades del acuerdo de paz con las farc, y adentrándose en la coyuntura nacional. defendiendo la lucha de la construcción de paz desde los territorios al centro, pero sin dejar de lado políticas de paz del centro al territorio; sabiendo que, existe un gobierno que no tolera el actual acuerdo.
Carlos Alfonso Rosero proveniente del pacífico colombiano, inicia resaltando la diversidad de su región en muchos aspectos, como biológicos, étnicos, culturales, entre otros. y expone cómo las decisiones del gobierno afectan el territorio, señalando que todas estas se toman por fuera, y que a pesar de que actualmente se les reconozcan derechos territoriales tienen muy poca participación en estas determinaciones.
La experiencia personal relatada por parte de la magistrada María Patricia Tobón Yagarí muestra cómo ella hace parte de dos territorios, y cómo este proceso afectó su identidad a lo largo de su vida. Su tesis principal es cómo nos conectamos con la ruralidad en la modernidad, y muestra como problemática la ausencia de participación y de equidad, Su aporte conceptual es permitir recuperar la pluralidad sobre .
En conclusión se reflexiona especialmente sobre las raíces del conflicto armado en Colombia y la necesidad de consolidar estrategias que rompan los prejuicios y estigmas y permitan ampliar el poder de decisión de las mujeres, los jóvenes, los(as) indígenas, los campesinos y las campesinas, las comunidades afro, entre otras poblaciones vulnerables. En este sentido, el acceso, la propiedad y el manejo de la tierra; el agua; la biodiversidad y los recursos que se extraen del subsuelo han sido y son esenciales en la consolidación de estrategias de paz y reparación pues nos encontramos en una guerra por el territorio que demanda ampliar el concepto de desarrollo para virar a opciones alternativas al extractivismo actual.
Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Cursó sus estudios de especialización, maestría y doctorado en Francia. Su título de Doctor en Economía Política le fue otorgado por parte de la Universidad de Picardía Julio Verne. Ha sido Magistrado Encargado de la Corte Constitucional, miembro de la Comisión Internacional de Juristas y miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
El Dr. Uprimny es un destacado docente, catedrático e investigador en diversas instituciones de Educación Superior del país. Es profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia donde se le ha reconocido con la distinción Catedrático Emérito (2012) y la Orden al mérito Gerardo Molina (2015). Fue director de Dejusticia y, actualmente, es director de la Política de Drogas. Además de ser columnista de El Espectador, posee una extensa producción académica donde trata tópicos como la administración de justicia, los derechos humanos, la democracia, el narcotráfico, el derecho constitucional, entre otros.
Abogada especializada en instituciones jurídico-procesales de la Universidad Nacional de Colombia; con amplia experiencia profesional en la atención y reparación a víctimas de violaciones de derechos humanos y en la dirección y coordinación de proyectos, planes y procesos territoriales agrarios para el acceso a tierras de los pobladores rurales y las regulaciones de los baldíos nacionales y los recursos naturales.
Se ha desempeñado como asesora jurídica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, coordinadora jurídica del primer Proyecto Piloto de Restitución de Tierras en el país, consultora de las Comisiones Regionales de Restitución de Bienes y asesora del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural en la coordinación del Plan de Choque de Restitución, entre otros.
Nuestra invitada es socia fundadora de la Corporación para la Protección y Desarrollo de Territorios Rurales - PRODETER, organización que promueve la defensa del territorio y de los recursos naturales de las comunidades campesinas y étnicas. Además, de forma permanente desarrolla una Escuela Itinerante de Formación en Políticas y Normas Agrarias y Ambientales dirigida a líderes de organizaciones sociales en distintas regiones del país.
Vocero, activista, representante y líder social de las comunidades afrocolombianas. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Es miembro fundador y actualmente coordinador del Proceso de Comunidades Negras (PCN), una de las organizaciones que hace parte del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) y de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. Dentro de su extensa trayectoria y su incansable lucha por la reivindicación de derechos de las comunidades negras se destacan sus aportes para la expedición de la Ley 70 de 1993, considerada un hito histórico para el reconocimiento de los derechos culturales, económicos y sociales de dichas comunidades.
Indígena Embera Chami del resguardo Karmatarrúa. Abogada de la Universidad de Antioquia y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia con estudios complementarios en derecho internacional. Cuenta con experiencia en litigio, coordinación de procesos de consulta previa y construcción de instrumentos normativos y de políticas públicas para los pueblos indígenas, lo cual le ha permitido establecer diálogos interculturales con movimientos sociales, entidades del Estado, organismos internacionales, academia, sector privado, entre otros.
Es una defensora de los derechos humanos que ha trabajado tanto por las comunidades indígenas como por los derechos de las mujeres, los campesinos y las comunidades afro, especialmente, en la lucha por la reparación colectiva de las víctimas del conflicto armado y la restitución de sus derechos territoriales.
Ha sido asesora de políticas públicas para Naciones Unidas en áreas tales como la erradicación de la discriminación étnica y de género o la resolución de conflictos territoriales, hizo parte del equipo de negociadores indígenas del Capítulo Étnico del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable. Gracias a su arduo e inagotable esfuerzo como líder social, a su labor como académica y a su seguimiento minucioso a diversos actos judiciales y legislativos relacionados con el conflicto armado fue nombrada en el año 2017 como miembro de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición donde acompaña la Dirección de Pueblos Étnicos y el grupo de trabajo de Diálogo Social y Contribuciones para la No Repetición.
Abogada y especialista en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana, magister en Protección de Derechos de la Universidad Alcalá De Henares y candidata a doctora en Derecho Constitucional. Ha sido asesora en entidades públicas como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el despacho del Alto Comisionado para la Paz, entre otras. También ha sido coordinadora de proyectos e investigadora en la Universidad Carlos III de Madrid. En el año 2017 fue nombrada como Procuradora Delegada para la Restitución de Tierras y en el 2018 como Magistrada Auxiliar de la Justicia Especial para la Paz. Dentro de su experiencia profesional, nuestra invitada ha trabajado ampliamente por los derechos territoriales de los pueblos étnicos y campesinos, especialmente, en situaciones de tensión con modelos de desarrollo mayoritarios.
En nuestra décimo-tercera sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia del docente Leopoldo Múnera Ruiz, el líder Yurumanguireño Naka Mandinga, el docente Mario Elias Opazo Cartes y, como moderador, al arquitecto Darío Alfonso Zambrano Barrera. El tema de discusión de este conversatorio fue Ruralidad: Paz, Memoria y Territorio; con el objeto de entender la ventajas de la construcción de paz, la definición de memoria y su valor a lo largo de la historia de la sociedad colombiana.
El docente Mario Elías comienza contando su historia de vida y profesa que la memoria para él es un sistema de fuerzas que reclama un cuerpo, la memoria es una potencia que busca actualizarse, resolverse en los cuerpos, narra además que su intervención tendrá aspectos importantes que retoma de conceptos de diferentes artistas, ya que dice que la memoria está presente en todas las decisiones creativas.
Leopoldo Múnera es abogado y Magíster en Filosofía del Derecho relata su experiencia en hechos históricos colombianos donde tuvo que manejar casos de violación de derechos humanos y pérdida del territorio, desplazamiento forzado y guerra. Observó personas afectadas directamente en los territorios, encontró áreas geográficas muy delimitadas y observó cómo la violencia producía subjetividades y en ese momento comenzó su interés por el territorio, que hasta ese momento sólo lo concebía como el espacio físico, y luego fue entendiendo las formas de relacionarse con la naturaleza y el entorno en sí.
Naka Mandinga narra desde su experiencia de vida cómo ha llegado a ser representante de su comunidad, descendientes de africanos esclavos y cómo ha logrado ser escuchado por las diferentes instituciones del Gobierno, con el fin de hacer eco de sus necesidades y defensa de los derechos de las minorías. Explicó que al querer conservar todas las tradiciones que había aprendido de sus antepasados, necesitaba conservar la memoria y guardar la historias para ser inmortalizadas, hecho que resaltó, porque relacionó la memoria con las concepciones del territorio. Para él el territorio es además del espacio físico, un espacio para recrear la vida, más allá de un sitio aprovechable con sus recursos naturales destinados a la producción.
Los tres expositores mencionan desde sus campos de acción y estudios los avances que han hecho en el desarrollo de una política social que busca la igualdad de condiciones y de derechos en las minorías, en las comunidades afectadas por la violencia en el pasado y que han perdido su territorio, su entorno y han sido despojadas de la paz, de la dignidad humana y que han sido víctimas del conflicto interno que ha golpeado al país durante las últimas décadas.
Como material de trabajo en sesiones posteriores, en momentos de cuestionamiento serio y detallado, en nuestro diario vivir y en la actualidad del país, pensar la paz y construir la paz no es llenarlos de buenas promesas para los reinsertados solamente, pensar la paz, es pensar cómo vamos a convivir nosotros, los agentes de la guerra, pensar en una nueva coexistencia, en una nueva convivencia. Es ese el reto que tienen los Gobiernos, los entes, las víctimas y toda la sociedad en general, para construir una Colombia con una política de NO repetición, es ese el gran reto que existe, ¿Podemos construir una paz en Colombia con una política de NO repetición?.
Jorge Isaac Aramburo García es Naka Mandinga, un reconocido líder Yurumanguireño de las comunidades negras del Pacífico Colombiano, miembro del Consejo Comunitario del Río Yurumanguí (CCY) y miembro fundador del Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) y de la Asociación Popular de Negros Unidos del Río Yurumanguí (APONURY), ambas organizaciones de base a nivel regional y de la cuenca de este río, que abarca más de 55.000 hectáreas. Dentro de su trayectoria, se ha desempeñado como docente por varias décadas y ha sido parte activa en la promulgación de leyes como la Ley 70 de 1993, desde la cual se le reconoce a las comunidades negras la propiedad colectiva de los territorios que han habitado históricamente tras el proceso de trata de personas y esclavitud llevado desde África. Ha sido merecedor de varios reconocimientos, entre ellos, el premio a los mejores líderes 2017 de la Revista Semana. Su nombre, Naka Mandinga, se debe a un ejercicio de reconstrucción de memoria, que viene haciendo desde hace varios años, y que lo ha llevado a pisar tierras africanas: ‘Naka’ es el nombre de un nigeriano que trabajó mucho por la libertad de su pueblo y ‘Mandinga’ surgió cuando descubrió que sus aborígenes antepasados fueron secuestrados en el África occidental, territorio ocupado por los estados de Malí, Guinea y Costa de Marfil, donde estaba el antiguo reino de los ‘Mandinga’ que llegaron como esclavos al Pacífico pero vivieron como hombres libres.
Maestro en Bellas Artes de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Nació en Tomé, Chile y llegó a Colombia en el año 1986. Es profesor asociado de la Facultad de Artes. Desde su primera obra “Transición” creada a la edad de 22 años, como escultor y pintor ha participado en innumerables exposiciones y encuentros de arte a través de los cuales ha participado en las discusiones sociales que se dan a la luz de los escenarios públicos, escena a la que no ha sido indiferente su trabajo entero. Igualmente ha sido nominado a múltiples reconocimientos nacionales e internacionales y ganador de varios de ellos dentro de los cuales se encuentra el concurso abierto por el Ministerio de Cultura para crear uno de los tres monumentos conmemorativos de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC.
Su obra “Kusikawsay”, una canoa indígena que vista desde la distancia puede asemejarse a un misíl, fue construida a partir de 7 toneladas de municiones que entregó el antiguo grupo armado de las FARC. Su nombre traducido del quéchua significa “vida nueva y venturosa” y ya se encuentra expuesta en el Jardín de Esculturas de la ONU en Nueva York junto a monumentos que conmemoran eventos como el fin de la segunda guerra mundial o la caída del muro de Berlín, entre otros.
Es abogado de la Universidad del Rosario, magíster en Filosofía del Derecho de la Universidad de Roma La Sapienza, magíster en desarrollo de Y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Lovaina. Actualmente, es profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia donde también ha sido decano y Vicerrector de Sede. Se ha desempeñado como investigador de la Escuela Nacional Sindical, coordinador de la oficina de Derechos Humanos del CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular), asesor académico de Planeta Paz y como profesor invitado en universidades de Francia, Italia y España. Sus trabajos de investigación han girado en torno a las líneas de la teoría política, los movimientos sociales, los Derechos Humanos y la Educación Superior.
El Dr. Múnera ha recibido diferentes distinciones en su carrera profesional y docente, entre ellas, la Docencia excepcional (2000 y 2002), la Medalla al Mérito (2013) y la Orden al Mérito Gerardo Molina (2019). Distinciones todas que dan reconocimiento al valor de sus reflexiones frente al poder, la inclusión social y la defensa de la universidad pública.
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Es integrante del grupo de investigación Espacio Urbano y Territorio (EUT) donde se ha propuesto indagar la relación de las comunidades que habitan regiones periféricas y la historia de la ciudad colombiana desde una mirada contemporánea. Darío Alfonso es un caminante nato que recorre los senderos de su país y de sus ideas cuál nómada por la vida. Miembro y fundador del colectivo Guía Nómada desde donde ha compartido con comunidades desde hace más de 5 años. Vigía del patrimonio, escritor y fotógrafo autodidacta. Trabaja en la actualidad en investigación sobre arquitectura y en encargos particulares de vivienda unifamiliar. Dentro de sus intereses académicos e investigativos se encuentra: la Arquitectura participativa, la planificación del territorio desde la acción participativa y la historia de las ciudades en clave de la migraciones internas.
En nuestra décima cuarta sesión tuvimos el privilegio de contar con la presencia de la defensora de los derechos de las mujeres y de las personas de los sectores LGBTI, Valeria Bonilla Ruiz; la arquitecta Olga Lucía Duque Guevara, la Magíster en Filosofía Andrea María Navarrete Mogollón y, como moderadora, a la Magíster en Urbanismo Julieta Álvarez Caicedo.
El tema de discusión de este conversatorio fue el derecho al territorio: mujeres, identidad de género y diversidad. Se buscó identificar cómo y de qué manera afectan los roles de género la forma en la que se vive el territorio, además de mostrar cuál es el papel de las mujeres y las disidencias sexuales y de género en la construcción de una sociedad equitativa. Por otro lado, se exploraron múltiples experiencias que resaltan el rol de las mujeres en la integración de propuestas y soluciones para la construcción de una sociedad en paz.
Por su parte, la invitada Valeria Bonilla habló sobre su trabajo como activista y defensora de derechos de las mujeres en la localidad de Santafé, en el Centro de Bogotá. Mostró su gestión sobre cómo manejar las diferentes poblaciones que habitan en el sector y cómo defender sus derechos ante la sociedad, nos muestra a través de su video que fue capaz de visibilizar que las personas del sector LGBTI son capaces de servir a la sociedad y contribuir con el desarrollo de la misma desde diferentes empleos, ayudó a incentivar el respeto hacia ésta comunidad y junto con diferentes personas de apoyo ha contribuido a defender sus intereses particulares y comunes que confluyen todos en que se pueda llegar a tener una vida más justa y digna dejando a un lado los juicios y los estigmas que la sociedad puede llegar a imponer.
La invitada Olga Lucía Duque relató su experiencia en la ciudad de Medellín en la creación y dirección de diferentes fundaciones que apoyan a la mujer y que se basan en contra de la violencia de género. Su exposición versaba sobre “Construcción de ciudad: Las agendas de mujer de Medellín”. Explicó acerca de su trabajo como defensora de los derechos de las mujeres desplazadas en el Valle de Aburrá y cómo la creación de las fundaciones participan como una herramienta de negociación y posicionamiento político y social en las que a través de ellas, las mujeres urbanas y rurales han hecho visibles sus condiciones de vida y sus aspiraciones en una ciudad que tradicionalmente ha sufrido de diferentes problemas sociales en la historia del país.
La Magíster Andrea María Navarrete nos explicó acerca de su interesante labor como activista en la defensa de las mujeres y sus intereses, es la creadora de la fundación Mujeres Bici-bles Iberoamérica, un programa de fomento y visibilización del activismo femenino, se han hecho diferentes eventos de promoción del deporte y del uso de la bicicleta para mujeres que comprenden diferentes rangos de edad. Creó ella misma el “decálogo de una ciclofeminista”, una serie de instrucciones o pasos que incentivan el uso de la bicicleta por parte de la mujer y que promueven la defensa de los espacios públicos por donde se mueven las mujeres, además de promover la NO violencia contra las mujeres.
Desde las tres perspectiva tratadas, se puede observar los aportes y los esfuerzos de tres mujeres que desde sus enfoques y sus profesiones ayudan a defender los derechos de las mujeres y de las comunidades vulnerables, además de dar un discurso sobre el territorio y sobre cómo las mujeres deben incluirse en un estudio claro de planeación de ciudad y de política que fomenten su participación y visibilización en la sociedad actual.
Como cuestiones que quedan para discutir en una próxima oportunidad, se encuentran el hecho de querer planear una ciudad que tenga en cuenta las necesidades e intereses de las personas pertenecientes a minorías y de que el urbanismo se conciba como una disciplina neutral y objetiva frente a las diferencias de género, cuya acepción le falta bastante a la sociedad y la cultura colombiana de hoy.
Es una mujer transgénero bogotana de 30 años, de los cuales lleva 10 trabajando por la defensa y restitución de derechos de las mujeres y de las personas LGBTI en la ciudad de Bogotá. En sus inicios como activista, fue voluntaria en el primer centro comunitario LGTBI de Latinoamérica abierto en Bogotá en el 2006 en donde coordinó el Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans - GAAT.
En el año 2011, fue la primera mujer transgénero en trabajar con la ONG Colombia Diversa apoyando la ejecución de proyectos para escuelas públicas libres de discriminación. Después y durante 6 años fue funcionaria pública de la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, dependencia coordinadora de la Política Pública LGBT de Bogotá.
En el 2018 trabajó con la fundación Red Comunitaria Trans organización social de base ubicada en barrio Santa Fe. Actualmente, comenzó un nuevo proyecto organizativo llamado “Somos la Disidencia – Bogotá”, el cual busca generar acciones comunicativas y de alto impacto para el cambio cultural desde las disidencias, también escribe una columna de opinión para la revista CROMOS.
Arquitecta y candidata a magíster en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Trabaja actualmente en el Observatorio de Reasentamientos y Movimientos de Población, es estudiante auxiliar de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia y asesora de la Corporación Primavera que acompaña a mujeres y niños en situación de vulnerabilidad de la comuna 10 de Medellín ejecutando programas preventivos, de rehabilitación y de reinserción social. Además, cuenta con un diplomado en equidad de género y ha trabajado con colectivos de mujeres de la ciudad de Medellín, donde resaltamos su participación en la construcción de la agenda de trabajo en temas de ordenamiento y derecho a la ciudad del Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas.
Licenciada en Español y Literatura y magíster en Filosofía de la Universidad Industrial de Santander (UIS); ha sido docente universitaria, investigadora social en entidades públicas, y actualmente se desempeña como contratista en la Dirección de Derechos y Diseño de Política de la Secretaría Distrital de la Mujer. Como ciclista urbana y cicloviajera fundó Mujeres Bici-bles Iberoamérica, una red interesada en crear experiencias de bicicultura urbana.
Andrea ha sido speaker en escenarios académicos, culturales y sociales, nacionales e internacionales sobre temas relacionados con la movilidad en bicicleta con perspectiva de género y ciclismo urbano feminista. Además, participó en la publicación “Más allá de los límites. Apuntes para una movilidad inclusiva”, del Instituto Friedrich Ebert Stiftung y “Biking Towards Social Inclusion. A collection of creative bicycle ideas” de Living Cities and Pedalista.
Socióloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana con amplia experiencia académica y profesional en sociología de la cultura y del conocimiento, y magister en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en áreas como el desarrollo y ordenamiento territorial, el análisis e incidencia en políticas públicas, los estudios y diagnósticos de ciudad y la gestión de proyectos con entes territoriales, entidades del Gobierno Nacional y Local, cooperación internacional e investigación. Actualmente es asesora del concejal de Bogotá Juan Carlos Flórez Arcila en temas de ordenamiento territorial. Entre sus intereses académicos está la construcción social del espacio urbano, la Historia urbana y la planeación y gestión. Vale mencionar que, como mujer e investigadora, se ha preocupado por el derecho a la ciudad de mujeres y poblaciones diversas, así como las inequidades estructurales a las que se enfrentan día a día en el territorio y las luchas comunitarias por reclamar sus derechos.