Inicio
Versiones
Curso 2023-1
Información general
Objetivos de aprendizaje
Programa
Metodología y actividades de aprendizaje
Sesiones
Equipo organizador
Radio UNAL
Canal de YouTube
Presentación
Dentro del Convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Educación Nacional para recibir el Centro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad se comprometió a establecer la “Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán” en la Sede de Bogotá. Esta cátedra comenzó a dictarse en el primer semestre de 2006.
Objetivos
La Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán pretende:
- Constituir un espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana
- Convertirse en medio para el diálogo entre la Comunidad Académica Universitaria y los ciudadanos.
- Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán.
Acuerdo 005 de 2005 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Jorge Eliécer Gaitán
Versiones
2022-2S Virtual
Cátedra de sede Jorge
Eliécer
Gaitán
La normalización del crimen Vs. La estigmatización
del criminal
Fecha de inicio: 9 de agosto de 2022
Horario: Martes de 5:30 p.m. a 8:30 p.m
Para la versión 2022-2 de las
Cátedras de Sede Bogotá, se
ofrecen cupos para 4 sedes de la
Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029259
Medellín:
Palmira:
Manizales:
Créditos: 3
2022-1S Cátedra de sede Jorge Eliécer Gaitán Familia(s): Cuidado y subjetividades
Fecha de inicio: 17 de marzo de 2022
Horario: Jueves de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Sede anfitriona y docente coordinadora:
Bogotá - Yaira Yohanna Pardo Mora.
Para la versión 2022-1 de las Cátedras de Sede Bogotá, se ofrecen cupos para 4 sedes de la Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029148-Grupo 1
Medellín:
Palmira:
Manizales:
Céditos: 3
catedragaitan_nal@unal.edu.co
dircatsede_bog@unal.edu.co
2021-I
La refrendación de la paz en
Colombia: Balance, impactos y perspectivas
Fecha de inicio: jueves 25 de febrero de 2021
Horario: jueves de 5:00 pm a 8:00 pm
Coordinador(a): Clara Rocío Rodríguez Pico
Código SIA: 2028776 - Libre Elección
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
Información general del curso
La excepcionalidad nacional e internacional de someter a votación
un acuerdo de paz como el pactado por el Gobierno del
expresidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, así
como el resultado según el cual un poco más de la mitad de los
votantes en el plebiscito del 2 de octubre de 2106 se pronunció
en contra de lo acordado, ameritan un análisis multidisciplinar
a profundidad desde el ámbito académico.
La Cátedra propuesta pretende propiciar un espacio para realizar
este ejercicio analítico de presentación y discusión de ideas,
propuestas y reflexiones ligadas con el balance del ejercicio
participativo, los impactos que generó y las perspectivas frente
a la consolidación de la paz. Para ello parte de considerar que
más allá de la votación efectuada en el plebiscito, las
interpretaciones sobre el fenómeno estudiado deben comprender
una visión integral del conjunto del proceso de refrendación de
la paz, abordando una serie de etapas que van desde la inclusión
de la refrendación en los acuerdos de negociación firmados el 26
de agosto de 2012 entre las partes, hasta las consecuencias del
resultado del plebiscito. Estas últimas incluyen tanto sucesos
de carácter inmediato, como la renegociación con el No, la
expedición de un nuevo texto, y la refrendación vía Congreso,
como efectos de mediano plazo, referentes sobre todo al cambio
del mapa político, la polarización y la desaceleración de la
implementación del acuerdo final.
Involucrar a los estudiantes y a otros asistentes a la Cátedra
Jorge Eliécer Gaitán en un ejercicio como el planteado se
justifica desde dos grandes perspectivas. Una primera, la
necesidad de fortalecer el análisis académico del tema, en tanto
la mayor parte de las publicaciones realizadas hasta el momento
corresponden bien a trabajos periodísticos o a memorias de los
propios autores, bien a miradas de momentos puntuales del
proceso. En segundo término, ahondar en las repercusiones del No
ciudadano a la paz involucrando una perspectiva amplía que
intente escudriñar las razones esgrimidas por una y otra parte,
es imprescindible tanto para superar una narrativa según la cual
el proceso se limitó a una “trampa” o un “conejo” hecho desde el
gobierno de la época contra quienes resultaron vencedores, como
para poder avanzar en la superación de la polarización sufrida
en torno a aspectos centrales del proceso y en la propia
construcción de paz.
2019-II
VISIONES sobre el TERRITORIO
para la construcción de un país en paz.
Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 28 de Agosto de 2019
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez
Coordinador(a):
Tatiana Urrea Uyabán
Inscripciones:
Código SIA: 2028283 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2018-I
MIRADAS MULTIPLES AL PACÍFICO
Información general:
Fecha de inicio: 8 de Febrero de 2018
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro de convenciones Alfonso López Pumarejo
Coordinador(a):
Danilo Moreno
Instituto de
Estudios en
Comunicación y Cultura
Inscripciones:
Código SIA: 2027888 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2017-I
CONTRADICCIONES CULTURALES EN LA
POSMODERNIDAD NEOLIBERAL:
LECCIONES PARA COLOMBIA
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona
Coordinador(a): CLAUDIA PATRICIA MOSQUERA ROSERO-LABBÉ
Inscripciones:
Código SIA: 2027389 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16465
2016-II
Una Visión Crítica del sistema
de salud Colombiano:
¿Hacía dónde
se dirige el sistema?
Información general:
Fecha de inicio: 3 de Agosto 2016
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Rogelio Salmona
Coordinador(a): Hernando Torres Corredor - Diana Colorado
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16465
Oficina: Edificio Manuel Ancizar oficina 1007
2016-I
Recursos Minero-Energéticos,
Medio Ambiente y Agua
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias
Coordinador(a): Carlos Alberto Vargas Jiménez
Inscripciones:
Código SIA: 2027088 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 16501
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-II
Tras las huellas de macondo,
homenaje a Gabriel García Márquez
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Medicina y Facultad de Artes
Coordinador(a): Danilo Moreno
Inscripciones:
Código SIA: 2026843 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-I
Diseño Inclusivo
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo (Edificio Uriel Gutiérrez, primer piso)
Organiza: Facultad de Medicina y Facultad de Artes
Coordinador(a): Carmen Aleida Fernández
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2014-II
Interculturalidad:
Reconciliación de Valores Universales y Particulares
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Centro de Estudios Sociales
Coordinador(a): Jorge Enrique González
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2013-II
Trascendencia de lo público en
la dinámica social
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Ciencias Económicas
Coordinador(a): Cesar Giraldo Giraldo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2013-I
Comunicación cultura y poder en
la era digital.
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura - IECO
Coordinador(a):
Carlos Caicedo - Director IECO
Danilo Moreno -
Maestría en Comunicación y Medios
Neyla Graciela Pardo Abril -
Gestión con el
IICCesar Giraldo Giraldo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2012-II
Corrupción: Estado en
Descomposición
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Coordinador(a): Gustavo Adolfo Puyo
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2012-I
Asia-Pacífico 'El traspaso del
poder del atlántico al pacífico'
Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Instituto de Estudios del Pacífico
Coordinador(a): Germán Nova
Inscripciones:
Código SIA: 2025335 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 EXt 10603
2011-II
Fiesta, carnaval, sociedad y
arte
Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Instituto de Estudios en Comunicación y cultura
Coordinador(a): Jorge Londoño
Inscripciones:
Código SIA: 2025049 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 EXt 10603
2011-I
¿Racismo en Colombia? "Raza"" y
ciudadanía en el año internacional de la
afrodescendencia
Información general:
Horario: Martes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas y Instituto de Estudios del Pacífico
Coordinador(a): Claudia Mosquera
Inscripciones:
Código SIA: 2024835 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Calle 44 N° 45 – 67, Unidad Camilo Torres, Bloque b Modulo 10, oficina 702
2010-II
RELACIONES INTERNACIONALES:
200 años de reconocimiento
internacional
Información general:
Horario: Miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutierrez de Pineda - Edificio de Posgrados Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Coordinador(a): Gustavo Adolfo Puyo
Inscripciones:
Código SIA: 2024582 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2010-I
Amazonia colombiana: Imaginarios
y realidades
Información general:
Horario: Sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador(a): Juan Alvaro Echeverri
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext 10610, 10611
|
|
|
|
---|---|---|---|
2009-2 |
Facultad de Ciencias Humanas |
De puertas pa' fuera: Sociología y Ciencias Humanas. |
Victor Alberto Reyes Morris |
2009-1 |
Ciencias Económicas |
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio |
Consuelo Corredor Martínez |
2008-2 |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Genética, Grupo de Investigación PLEBIO |
Naciones indígenas en los estados contemporáneos |
Gabriel Nemoga |
2008-1 | Ciencias Humanas | Mataron a Gaitán: 60 años | César Augusto Ayala Diago |
2007-2 | Ciencias Humanas | Colombia en la globalización | |
2007-1 | Derecho, Ciencias Políticas y Sociales | Tierra y conflicto | Danilo Rojas Betancourth |
2006-2 | IEPRI | La guerra en Colombia: actores, dinámicas y perspectivas | Gabriel Misas |
2006-1 | Ciencias Económicas - CID | Pluralismo, legitimidad y economía política - John Rawls (1921-2002) | Jorge Iván González - Álvaro Herrera Ramírez |
2023-1: Pensamiento, vida y obra

La versión 2023-1 de la Cátedra Universitaria Jorge Eliécer Gaitán se realizará los días miércoles de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Cupos limitados sedes: Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira
Código SIA: 2029344
Modalidad Virtual
Docente coordinador
Profesor Daniel García-Peña Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Mayor información:
catedragaitan_nal@unal.edu.co
dircatsede_bog@unal.edu.co
El objetivo epistemológico de la Cátedra en su versión 2023-1 es estudiar la vida y obra de Jorge Eliecer Gaitán a partir de su pensamiento, influencia y legado, con el fin de ofrecer a los y las estudiantes inscritos un acercamiento holístico a los contextos históricos y procesos políticos que rodearon al caudillo durante su vida, la influencia que él y su pensamiento tan tenido en la historia colombiana y los debates acerca de memoria y memoricidio, con el propósito de brindarles herramientas de reconocimiento como sujetos políticos, participes en los procesos de toma de decisiones y transformaciones materiales e inmateriales de la sociedad colombiana.
En la Cátedra los y las estudiantes podrán encontrar un espacio de aprendizaje orientado al conocimiento de la realidad social y política del país a través de una reflexión histórica anclada en figura de Gaitán, así como la profundización y problematización del rol que juega la memoria histórica en la construcción de la paz. Los objetivos de aprendizaje de la Cátedra están relacionados con ofrecer a los y las estudiantes una perspectiva crítica respecto a los procesos políticos, sociales y culturales del país y las historias oficiales con la intención de problematizar, cuestionar e investigar el rol que desempeñó Gaitán y el gaitanismo en la historia colombiana, el movimiento gaitanista y el legado de lucha por su memoria que actualmente persiste, en el marco de los retos evidenciados en esta coyuntura de cambios por la cual atraviesa la nación colombiana.
Módulo | Sesión | Tema | Ponente(s) | Material | 1: Pensamiento |
---|---|---|---|---|
8 de febrero | Presentación de objetivos y metodología de la Cátedra en el contexto del Año Gaitán proclamado por la Universidad Nacional | Daniel García-Peña | Programa de clase | |
15 de febrero | Pensamiento, estrategia y acción: una introducción a la vida y obra de Jorge Eliécer Gaitán | Gloria Gaitán | Gloria Gaitán. “El ‘fenómeno Gaitán’”. Revista Cambios y Permanencias. Universidad Industrial de Santander. Vol. 11, Núm 1, enero-junio de 2020, pp 40-78 (primera y segunda partes) | |
22 de febrero | Gaitán y las ideas socialistas | Carlos Medina |
Jorge Eliécer Gaitán. Las ideas socialistas en Colombia.
FARC Ediciones. Bogotá. 2017. prólogos de Gloria Gaitán. pp 7-22
Jorge Eliécer Gaitán. “El manifiesto del unirismo” en Gloria Gaitán (selección y prólogo). Jorge Eliécer Gaitán: escritos políticos. El Áncora Editores/Panamericana Editorial. Bogotá. 2002. pp 117-142 |
|
1 de marzo | Gaitán y Gramsci | Miguel Ángel Herrera | Jorge Eliécer Gaitán. Las ideas socialistas en Colombia. FARC Ediciones. Bogotá. 2017. capítulo 4 “Evolución y tendencias de las escuelas socialistas”. pp 145-176 | |
29 de marzo | Gaitán, el liberalismo y el derecho penal | Alfonso Gómez Méndez |
Jorge Eliécer Gaitán. La plataforma del Colón.
FARC Ediciones. Bogotá. 2017.
Adriana Rodriguez y Gilberto Parada. Jorge Eliécer Gaitán y el positivismo: Una construcción ideológica y jurídica. Universidad Nacional. 2006. pp 13-28 |
2: Influencia |
15 de marzo | Gaitán y los movimientos sociales | Mauricio Archila | Mauricio Archila. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. CINEP. Bogotá. 1992. pp 348-379 | |
22 de marzo | Gaitán y las mujeres |
Marlene Sánchez, Lola Luna, Norma Villarreal, Ángela María Robledo |
Lola G. Luna. “Maternalismo y discurso gaitanista, Colombia 1940-1944” en Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Centro de Estudios de Género del la Universidad del Valle/Manzana de la Discordia. Cali. 2003. pp 85-100 | SEMANA SANTA |
12 de abril | Gaitán y el origen del conflicto | Daniel Garcia-Peña | Gloria Gaitán, María Gaitán y Julio Forero. Informe para la Comisión de la Verdad: Orígenes del conflicto armado en Colombia. Bogotá. 2022. | |
19 de abril | Gaitán y la influencia en las FARC-EP | Pablo Catatumbo | Arturo Alape. Las vidas de Pedro Antonio Marín Manuel Marulanda Vélez Tirofijo. Planeta. Bogotá. 1989. pp. 42-54 | |
26 de abril | Gaitán y la influencia en el ELN | Carlos Arturo Velandia | María Valencia Gaitán. Entrevista a Carlos Arturo Velandia. material audiovisual. 2004 | 3: Legado |
3 de mayo | 9 de abril de 1948 y el contexto internacional | Héctor Arenas | Héctor Arenas. “Presentación” en Carlos Pareja. El Monstruo: ¿Cómo se fraguó la operacion encubrierta para su asesinato?. Ediciones desde abajo. Bogotá. 2018. pp 7-52 | |
10 de mayo | Siguiendo las huellas de Gaitán | María Gaitán |
Gaitán sí, otro no. Documental de María Valencia Gaitán. 1998.
Video 9 de abril de 1948. Documental de María Valencia Gaitán. 2001. Video Genocidio al movimiento gaitanista: Un crimen de Estado 1945-1957. Documental de María Valencia Gaitán. 2009. Video |
|
17 de mayo | Gaitán, la memoria y lo visual | Sandra Rodríguez | Sandra Patricia Rodríguez Ávila. “El 9 de abril en las políticas de la memoria oficial: El texto escolar como dispositivo de olvido” en Cesar Augusto Ayala Diago et al. Mataron a Gaitán: 60 años. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2008. pp 135-154 | |
24 de mayo | Genocidio y memoricidio |
Gloria Gaitán, Daniel Feierstein |
Daniel Feierstein. “Guerra, genocidio, violencia política y sistema concentracionario en América Latina” en Daniel Feierstein (compilador). Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina: Un abordaje de la Doctrina de Seguridad Nacional. Prometeo Libros. Buenos Aires. 2009. pp 9-33 | |
31 de mayo | Legado gaitanista: Roles del movimiento estudiantil en la transformación del país 2016-2022 |
Dennis Gómez, Dariel Fajardo, Mauricio Casilimas |
Medófilo Medina. Muchedumbres políticas en Colombia, 1893-2022. capítulo 11 “Estallido social 2021: fenómeno de una nueva época histórica”. Aurora Ediciones. Bogotá. 2022. pp 257- 296 | |
7 de junio | Exposiciones | Daniel García-Peña | Exposiciones Finales | |
14 de junio | Exposiciones | Daniel García-Peña | Exposiciones Finales |
Elementos Pedagógicos | Descripción |
---|---|
Objetivos de Aprendizaje |
• Reconocer el papel fundamental que desempeñó
Jorge Eliécer Gaitán como personaje histórico en el
contexto colombiano del siglo XX a través de su
vida, obra y memoria.
• Problematizar la realidad política y social de Colombia durante el siglo XX desde una perspectiva crítica. • Desarrollar herramientas en los y las estudiantes inscritos que permitan su reconocimiento como sujetos políticos partícipes, relevantes en la toma de decisiones para la transformación de la sociedad colombiana. |
Metodología de Trabajo |
• Cada sesión contará con la participación de un
ponente invitado que presentará el tema respectivo
de la semana. Según el módulo de trabajo, los
ponentes realizarán presentaciones individuales o de
panel.
• Se realizarán 16 Sesiones de trabajo virtual (remoto) que permitan la integración de estudiantes de varias sedes de la Universidad Nacional. • Desarrollo de sesiones de estudio autónomo previo por parte de los y las estudiantes que permitan profundizar los temas discutidos en clase a través de la bibliografía obligatoria recomendada y materiales audiovisuales como documentales y películas. • Monitorías y retroalimentación: Durante el curso, los y las estudiantes contarán con un acompañamiento constante por parte de los monitores del curso, quienes se encargarán de retroalimentar constantemente el aprendizaje, las preguntas y los requerimientos que ocurran a lo largo de las sesiones. |
Actividades de Evaluación |
• Comprobaciones de lectura: Periódicamente se
realizarán a través de un formulario google,
cuestionarios (quizes) de selección múltiple que
permitan retroalimentar el aprendizaje de los
contenidos del curso - 40%
• Participación y asistencia - 20% • Exposiciones finales: Los y las estudiantes realizarán exposiciones al final del semestre que permitan retroalimentar los temas seleccionados por los mismos - 40% |
Pensamiento, estrategia y acción: una introducción a la vida y obra de Jorge Eliécer Gaitán
En el discurso de Gloria Gaitán, se abordan temas políticos y
sociales relevantes para Colombia. La oradora discute la
distorsión de las ideas de su padre y la importancia de entender
la cultura y la mentalidad de las personas para efectuar un
cambio real en la sociedad. También enfatiza la importancia de
la participación ciudadana y la necesidad de cambiar las
actitudes culturales hacia la democracia. Gaitán aboga por la
creación de una nueva organización política que represente al
pueblo, incluyendo a la clase media, y defiende la creación de
una nación unida de América del Sur y el Caribe.
Además, se discute el legado de Jorge Eliécer Gaitán y su
importancia en la historia política de Colombia. Se hace
referencia a la etiqueta común de Gaitán como liberal, pero
Gloria Gaitán afirma que su padre era un socialista. Se
reflexiona sobre el progreso logrado en los derechos de las
mujeres y las limitaciones de las instituciones académicas para
comprender las realidades de las personas comunes. En general,
el discurso argumenta que cambiar la cultura y la mentalidad es
necesario para una verdadera revolución y que comprender las
ciencias del comportamiento es crucial para lograr esto.
Gaitán creía en la importancia de la cultura y la autoestima
para crear una sociedad más justa y equitativa.
Invitada: Gloria Gaitán
Biografía
Gloria Gaitán Jaramillo, política, economista y escritora bogotana, hija del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Se formó en la Universidad de los Andes, en donde estudió filosofía y economía. A lo largo de su trayectoria profesional ha sido directora de la editorial América Libre, asesora económica del presidente de Chile Salvador Allende y Representante a la Cámara y embajadora de Colombia en Rumania.
Gaitán y las ideas socialistas
En la primera parte de la sesión se hizo un recorrido exhaustivo
por los momentos más relevantes de la vida de Gaitán desde el
surgimiento de sus ideales políticos a través de la academia
(tanto en Colombia como en Italia), hasta su último año de vida
como líder del partido liberal en campaña por la presidencia.
A través del profesor Carlos Medina el líder Gaitán se reconoce
como un hombre carismático de gran bagaje intelectual que a
pesar de militar oficialmente en el partido liberal profesaba en
realidad ideales revolucionarios de corte socialista, la vida de
Gaitán al mismo tiempo sirve para evidenciar la situación
recaria y violenta en la que se encontraba el país en aquella
primera mitad del siglo XX.
La segunda parte de la conferencia se enfocó en la tesis de
grado de Jorge Eliécer Gaitán “Las ideas socialistas en
Colombia”, se hizo hincapié en la gran capacidad intelectual de
un joven Gaitán y de cómo a través de criterios materialistas y
dialécticos desarrollo su análisis del sistema capitalista en
Colombia, a través de su tesis Gaitán crítica a las que
considera posturas de “socialismo utópico” y señala la necesidad
de crear un proyecto revolucionario que no se limite a copiar si
no que tenga en cuenta a las condiciones materiales concretas de
Colombia así como su cultura.
Invitado: Carlos Medina
Biografía
Carlos Medina Gallego, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, adscrito a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, es miembro del grupo de Investigación en Seguridad y Defensa y del Centro de Pensamiento y Seguimiento a Proceso de Paz. Especialista en Conflicto Armado.
Gaitán y Gramsci
En esta sesión nuestro invitado Miguel Angel Herrera nos plantea
un análisis del desarrollo de la ideología política de Jorge
Eliecer Gaitan en paralelo a la vida del teórico marxista
italiano Antonio Gramsci, de manera hábil Miguel Angel encuentra
nexos entre ambos personajes tanto por su formación militante
como por las condiciones geográficas y materiales que influyeron
en ambos personajes. Este análisis paralelo permite al oyente
entender cuáles fueron las distintas dinámicas que se generaron
en tal época tras el ascenso de los Bolcheviques en la unión
soviética y como los diferentes proyectos socialistas de la
época discrepaban en sus banderas y formas de organización.
Al final la charla termina por ser una interesante radiografía
de distintos momentos coyunturales del pasado, un pasado que
dialoga con el presente en el que las tesis de Gaitan aun siguen
vigentes y resuenan con ideales como los que abanderan a dia de
hoy a la fuerza política “pacto histórico”; También gracias a
las intervenciones de los estudiantes a lo largo de la sesión
podemos reflexionar sobre cómo los individuos son fruto de su
contexto el cual replica ideas y necesidades y las propaga en
los distintos actores y seguidores a lo largo del tiempo y más
allá de la muerte.
Invitado: Miguel Ángel Herrera
Biografía
Miguel Ángel Herrera Zgaib es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, investigador, ensayista y conferencista durante más de treinta años en distintos espacios nacionales e internacionales.
Gaitán y los movimientos sociales
El 15 de marzo del 2023 el doctor en historia y profesor de la
Universidad Nacional de Colombia, Mauricio Archila, compartió
sus perspectivas y nociones sobre las relaciones que Jorge
Eliécer Gaitán tuvo con diferentes sectores sociales y
políticos, haciendo un recorrido desde los primeros pasos de
Gaitán como estudiante, pasando por su militancia política y
su acercamiento a diferentes organizaciones sociales luego de
regresar de Italia, hasta los últimos días antes de su muerte
en el Bogotazo.
Su viaje a Italia interrumpió sus relaciones con el movimiento
estudiantil, haciendo que al regresar al país, tuviera una
estrecha cercanía con los movimientos obreros y sindicalistas,
mediada siempre por sus desencuentros con los partidos Liberal
y Comunista. Su cercanía con las organizaciones siempre estuvo
marcada por la denuncia y el acompañamiento en los procesos
legales (dada su formación como abogado) de las organizaciones
obreras frente a los abusos del Estado y las empresas.
Invitado: Mauricio Archila
Biografía
Mauricio Archila Neira, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, e investigador asociado del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). Licenciado en Historia con maestría en economía por la Universidad Javeriana. PhD. en Historia por la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) en Stony Brook (USA). Es especialista en la historia social contemporánea de Colombia y América Latina.
Gaitán y las mujeres
Se propuso abordar reflexiones para comprender el pasado y el
presente. En palabras de la profesora Norma Villarreal,” estamos
planteando una nueva filosofía política, una nueva forma de vida
que queremos, no solamente las mujeres sino que tenga toda la
sociedad porque ahí nos encontramos nosotras”. Esta frase
permite aterrizar lo que Marlene Sánchez, Lola Luna,
Angela María Robledo y la misma Norma Villarreal exponen
durante la sesión.
En un primer momento, la profesora Marlene Sánchez, por medio
de su exposición muestra cómo la“Nueva teoría política” le hace
frente a la historiografía política y pretende relacionar las
acciones, con los sujetos y sus escenarios políticos,
comprendiendo que se trata de procesos que transforman otras
áreas de la vida social, tales como la cultura y la ciudadanía.
Esto permite identificar que el Gaitanismo y los movimientos de
mujeres, en primer lugar, no deben solamente relacionarse con el
sufragio, sino también con la concepción de las funciones
sociales naturalizadas en las mujeres.
Por su parte, Norma Villarreal complementa esta idea
evidenciando la trayectoria histórica de los movimientos u
organizaciones de mujeres desde inicios del siglo XX hasta la
actualidad. El elemento en común de todas las luchas está en
reconocer que las mujeres han generado presiones para la
ampliación de la paz y democracia en Colombia.
Lola Luna comenta que existe mucho campo de investigación
sobre Gaitán y su pensamiento en relación con las mujeres,
en la medida en que parecía que existía una conexión entre
Gaitán, sus propuestas y las apuestas de las mujeres.
Finalmente, Angela María Robledo recoge el hilo conductor de
la discusión sobre la resistencia histórica feminista y valora
los avances en términos de participación política y de la
superación del rol moral, maternal y privado, que alcanza a
verse en el discurso gaitanista. Es necesario reconocer los
logros obtenidos y para ello, hay que realizar un intento por
analizar los esfuerzos políticos del pasado y el presente,
darle atención a esa historia no contada e inconclusa y
preservar los esfuerzos de construcción de memoria sobre la
historia colombiana.
Invitadas: Marlene Sánchez, Lola Luna, Norma Villarreal, Ángela María Robledo
Biografía
Marlene Sánchez: Docente Departamento de Ciencias Sociales,
coordinadora de la línea Memorias, subjetividades y actores
sociales de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá.
Lola Luna: Historiadora española. Se licenció y doctoró
en la Universidad Complutense de Madrid, y fue profesora en
universidades de Colombia y España. Es especialista en la
historia de América Latina, con un enfoque en la historia
feminista del género y los movimientos de mujeres.
Norma Villareal: Doctora en Sociología. Sus
investigaciones han estado centradas en la participación
política de las mujeres y los movimientos sociales. Ha sido una
abanderada de los estudios sobre mujeres campesinas y rurales
en Colombia.
Ángela María Robledo: Psicóloga y Magíster en
Política Social de la Universidad Javeriana.
Ha sido Representante a la Cámara durante los períodos 2010 a
2014, 2014 a 2018. En el Congreso ha liderado las luchas en
favor de los niños, los jóvenes, las mujeres, la paz y las
víctimas del conflicto armado en Colombia.
Gaitán, el liberalismo y el derecho penal
En la sesión se profundizó en la figura de Jorge Eliécer
Gaitán, destacado líder político colombiano del siglo XX, y
se exploraron varios aspectos relevantes de su vida y su
legado. Se hizo hincapié en su papel dentro del Partido
Liberal y se destacó su posición más allá de las corrientes
tradicionales de dicho partido.
Se resaltó el carácter progresista de Gaitán y su defensa de
la justicia social, así como su preocupación por los
problemas sociales y económicos del país. Se mencionaron
sus propuestas de reforma, como la búsqueda de una
transformación real de la nación y la restauración moral.
Por último, se abordaron momentos históricos significativos
relacionados con Gaitán y el contexto político de la época.
Se mencionaron las reformas constitucionales planteadas,
especialmente en relación con la propiedad privada, así como
el debate en torno a la pena de muerte, donde se destacó que
Gaitán no se mostraba a favor de esta medida.
Invitado: Alfonso Gómez Méndez
Biografía
Alfonso Gómez Méndez es abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia. Obtuvo títulos de maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Paris y en Derecho Penal de la Universidad de Bonn (Alemania). Fue Procurador, Fiscal General de la Nación y Ministro de Justicia. Doctor Honoris Causa en educación.
Gaitán y el origen del conflicto
Durante la sesión, el profesor destacó el origen del conflicto
en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, desencadenando
el periodo conocido como "La Violencia". Se resaltó la
influencia del gaitanismo en el surgimiento de movimientos
guerrilleros como las FARC y el ELN, y se mencionó la relación
de los "Chulavitas" con la policía, quienes estuvieron
implicados en violaciones de derechos humanos sin enfrentar
consecuencias legales.
El proceso de militarización de la policía colombiana bajo el
gobierno de Rojas Pinilla en los años 50 también fue mencionado,
llevando a su subordinación al Ministerio de Defensa y a su
participación en tareas de contrainsurgencia. La charla
promovió una reflexión profunda sobre el contexto internacional
de Colombia y proporcionó una valiosa visión histórica en
relación al conflicto y sus repercusiones en el país.
Invitado: Daniel Garcia-Peña
Biografía
Daniel Garcia-Peña, Coordinador de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán 2023-1, profesor universitario, historiador y periodista. Sirvió como Alto Comisionado de Paz entre 1995 y 1998. Es profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, fundador y director de Planeta Paz y columnista de El Espectador.
Gaitán y la influencia en las FARC-EP
El Senador divide la sesión en tres etapas, en la primera,
comenta los orígenes de Gaitán y parte del transcurso de su
vida, como fue criado en el seno de una familia liberal y como
se fue interesando por el derecho y la vida política hasta
convertirse en un líder intelectual reconocido por defender a
las clases más humildes.
En el segundo apartado, se profundiza en su influencia en los
partidos políticos y sus pensamientos revolucionarios,
realizando oposición a las oligarquías del país, estructurando
el movimiento Gaitanista y siendo víctimas de violencia en
muchas regiones del país. Finalmente, el ponente enfatiza la
relación de Gaitán con las fuerzas armadas revolucionarias
FARC-EP, como se comparten ideales con el grupo y con líderes
como Marulanda y Jacobo.
Invitado: Pablo Catatumbo
Biografía
Pablo Catatumbo fue integrante del partido FARC. Lideró la publicación de los libros “las ideas socialistas en Colombia de Jorge Eliecer Gaitán” y “El plan Gaitán” con el centro de excombatientes. De igual manera, fue integrante de la delegación para la firma del acuerdo de paz con el presidente Santos en 2016. Hoy en día es Senador de la República por parte del partido Comunes.
Gaitán y la influencia en el ELN
En esta charla se exploraron diferentes aspectos relacionados
con la figura de Jorge Eliécer Gaitán y su relevancia histórica
en Colombia. Se discutió su legado como líder carismático y
orador apasionado, capaz de mover y conmover a las masas con
su discurso contundente. Además, se mencionaron sus conexiones
con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y se resaltó su
influencia en movimientos y líderes posteriores, como Camilo
Torres y Gustavo Petro.
Se destacó la importancia de la palabra y la habilidad de Gaitán
para conectarse con la gente, así como la capacidad de Petro para
llenar plazas y movilizar seguidores con su estilo caudillista.
En general, se resalta la persistencia de Gaitán en la memoria
colectiva y su capacidad de inspirar y movilizar a las
generaciones actuales.
Invitado: Carlos Arturo Velandia
Biografía
Carlos Arturo Velandia es investigador y consultor sobre paz y conflictos. Escritor y columnista. Guerrillero activo de 1972 a 1994, fue comandante del COCE del ELN.
9 de abril de 1948 y el contexto internacional
Durante el intercambio de ideas y reflexiones a lo largo de esta
sesión, se abordaron diversos temas históricos de relevancia. Se
destacó la importancia de analizar el papel de la Iglesia católica
en Colombia, así como la influencia de los Estados Unidos y su
política exterior en la región. También se hizo referencia a los
acontecimientos históricos como el golpe de Estado en Chile en
1973 y el papel de la CIA en distintos países de América Latina.
Además, se resaltó la necesidad de comprender los contextos
regionales y nacionales para una interpretación más precisa de los
asuntos actuales. Se hizo énfasis en la importancia de las fuentes
documentales y en la invitación a realizar investigaciones rigurosas
para llenar los vacíos de conocimiento existentes.
Invitado: Héctor Arenas
Biografía
Hector Arenas estudió Derecho y Filosofía en la Universidad del Rosario e hizo una especialización en Relaciones Internacionales en la Universidad de los Andes. Creador de la Fundación América Latina para la Educación, la Vida y la Integración, ha sido asesor del ICBF y de los ministerios de Medio Ambiente y de Justicia.
Siguiendo las huellas de Gaitán
Durante la sesión, la ponente compartió la importancia de
reconstruir y democratizar la memoria histórica en el país.
Destacó que existen múltiples memorias, cada una con su propia
perspectiva y experiencia, y que es fundamental dar voz a la
diversidad de actores y territorios afectados por el conflicto
armado y las violencias estructurales. En este sentido, el
objetivo del centro es construir una memoria colectiva que
refleje la pluralidad de experiencias y contribuya a la
reconciliación.
Además, María hizo hincapié en la necesidad de combinar la
memoria y la historia para darle voz al territorio de una manera
distinta a como lo ha hecho la academia hasta ahora, reconociendo
las violencias estructurales arraigadas en procesos coloniales y
de ocupación. A través de la democratización de la memoria
histórica, buscan superar las narrativas excluyentes del pasado
y promover una comprensión más inclusiva y significativa de la
historia colombiana, fomentando la escucha atenta y el
reconocimiento de todas las voces.
Invitada: María Valencia Gaitán
Biografía
Es arquitecta, urbanista y documentalista. Como nieta de Jorge Eliécer Gaitán, ha realizado varios documentales sobre su abuelo. Fue parte del equipo de la candidatura de Gustavo Petro para la alcaldía de Bogotá y nombrada en 2012 en la Secretaria de Hábitat de Bogotá. Actualmente se desempeña como Directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, nombrada por el presidente Gustavo Petro.
Gaitán, la memoria y lo visual
Sandra Rodríguez realizó una exposición sobre su investigación
sobre el gaitanismo y las memorias alternativas asociadas a
este movimiento político en Colombia. Su motivación para abordar
este tema proviene de su historia familiar y del deseo de dar
voz a las experiencias políticas de sus padres. Durante su
doctorado, estudió el fenómeno del gaitanismo desde la
perspectiva del populismo, descubriendo memorias transmitidas
diferentes a las oficiales.
Sin embargo, enfrentó dificultades para indagar más a fondo en
estas memorias y se interesó en la construcción simbólica y la
falta de interés público en la memoria del movimiento gaitanista.
En cuanto a la recopilación de imágenes, Sandra ha utilizado
diferentes métodos, como la compilación a través de medios de
comunicación, solicitudes de correo y observación de la visualidad
en la ciudad.
Invitada: Sandra Rodríguez
Biografía
Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (2014), magíster en Educación con énfasis en Historia de la Educación y la Pedagogía Nacional (2002); y licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Francisco José de Caldas (1993). Desde el año 2003 es profesora de la Universidad Pedagógica Nacional.
Genocidio y memoricidio
Durante la charla se hizo mención al "memoricidio" cometido en
relación a Jorge Eliécer Gaitán, líder político colombiano. Se
discutió cómo la Universidad Nacional de Colombia, a través de
sus rectores, llevó a cabo acciones que podrían considerarse
como "memoricidio", como saquear la casa museo de Gaitán y
exponer los elementos culturales al deterioro.
Se resaltó la importancia de preservar la memoria y el patrimonio
cultural, y se hizo hincapié en la necesidad de castigar a aquellos
responsables de la desaparición y destrucción de la cultura
inmaterial. Además, se planteó la idea de que el "memoricidio"
debería ser tratado como un delito de lesa humanidad, similar
al genocidio, y se mencionó la posibilidad de llevar el tema a
Naciones Unidas para su reconocimiento a nivel internacional.
Invitados: Gloria Gaitán, Daniel Feierstein
Biografía
Gloria Gaitán: Es economista, diplomática y
escritora colombiana. Hija del lider politico Colombiano Jorge
Eliécer Gaitán. Desde su juventud asumió la tarea de estudiar y
mantener el legado de su padre, llegando a participar en
diferentes iniciativas de la izquierda internacional, además de
dar su apoyo a los diversos procesos de paz.
Daniel Feierstein: Sociólogo e investigador
argentino, especialista en el estudio de las prácticas sociales
genocidas. Presidió la International Association of Genocide
Scholars durante el período 2013-2015.
Legado gaitanista: Roles del movimiento estudiantil en la transformación del país 2016-2022
En la charla, se resaltó a la figura de Gaitán como un símbolo
y una esperanza para el pueblo colombiano, que logró respaldarlo
de manera masiva en las calles, generando actos de resistencia y
lucha contra los abusos de poder, los despojos y la influencia de
las élites financieras extranjeras. Además, se enfatizó en la
lectura que Gaitán hacía de cómo estas élites saquean al país a
través del aparato institucional y en la importancia de la
organización y la formación de liderazgos para continuar su legado.
Se subrayó que el asesinato de Gaitán no frenó el proceso de cambio,
sino el desmantelamiento de las organizaciones que querían seguir su
legado, lo cual pudo haberse evitado si el pueblo se hubiera
articulado de manera diferente y previsto la violencia desplegada en
su contra. También se hizo hincapié en la unidad del pueblo
colombiano, más allá de las diferencias políticas, filosóficas o
étnicas, en la lucha contra la oligarquía y en la importancia de
no generar divisiones basadas en la nacionalidad.
Se mencionó la indignación generada por la corrupción rampante en
Colombia y la necesidad de restaurar no solo la democracia, sino
también la moral en el país. Se hizo un llamado a cambiar las élites
y las políticas públicas, y a tener líderes honestos y decentes en la
administración pública, que no actúen de forma corrupta ni mañosa,
rompiendo con el legado de los últimos 200 años de gobierno de la
oligarquía colombiana.
Invitados: Dennis Gómez, Dariel Fajardo, Mauricio Casilimas
Biografía
Dennis Gómez, Dariel Fajardo, Mauricio Casilimas: Estudiantes universitarios miembros de la iniciativa Somos los Nietos y Nietas de Gaitán.
Exposiciones Manizales y Palmira
Exposiciones Bogotá 1
Exposiciones Bogotá 2
Exposiciones Bogotá 3
Exposiciones Bogotá 4
Exposiciones Bogotá 5
Exposiciones Bogotá 6

Daniel García-Peña
Docente Coordinador

Dennis Gómez
Estudiante Auxiliar
Coordinación Académica

José Suárez
Estudiante Auxiliar
Coordinación Informática

Isabel Moncayo
Estudiante Auxiliar
Rol General

Nelson Galvis
Estudiante Auxiliar
Rol General

Santiago García
Estudiante Auxiliar
Rol General

Sebastián Chisaba
Estudiante Auxiliar
Rol General

Juliana González
Estudiante Auxiliar
Rol General

Germán Valcárcel
Estudiante Auxiliar
Rol General

Danny Perilla
Estudiante Auxiliar
Rol General

Andrés Soto
Estudiante Auxiliar
Rol General