- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Manuel Ancizar

Manuel Ancízar
Presentación
Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Manuel Ancízar, llamada así en homenaje a su primer rector. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 1994, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las iferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
Objetivos
La Cátedra de Sede Manuel Ancízar pretende:
- Ofrecer a los estudiantes universitarios de la ciudad la posibilidad de participar en cursos que, probados al interior de la Universidad Nacional, han merecido el calificativo de excelentes
- Brindar a los docentes de estos cursos la oportunidad de exponer y confrontar sus ideas ante el público universitario general.
- Convocar a profesionales de distintas áreas a la discusión académica de problemas abordados desde diferentes disciplinas.
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Manuel Ancízar.
Cátedra Manuel Ancízar entre 1994 y 2005 (documento)
Acuerdo 015A de 1995 del Consejo Académico
Resolución 075 de 1998 del Consejo Académico
Ir a: Biografía de Manuel Ancízar
La contaminación marina un problema desde el interior al océano
Código SIA: 2029429
Asignatura de Libre Elección.
3 Créditos Académico
Sedes:
Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira.
Sesiones presenciales en Bogotá:
Centro de Convenciones
Alfonso López Pumarejo
La versión 2023-1 de la Cátedra Universitaria
Manuel Ancízar se realizará los días jueves de
5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Cupos limitados sedes: Bogotá, Medellín, Manizales
y Palmira
Código SIA: 2029338
Modalidad Virtual
Docente coordinador
Dairo Javier Marín Zuluaga
Rayen Amanda Rovira Rubio
Mayor información:
catmanuel_unal@unal.edu.co
dircatsede_bog@unal.edu.co
www.catedras-bogota.unal.edu.co
2022-1S
Cátedra de sede Manuel Ancízar
ASIA:
HISTORIA, CULTURA Y SOCIEDAD
Fecha de inicio: Miércoles 9 de Marzo
Horario: Miércoles de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Docente coordinador:
Hernando Cepeda Sánchez: Profesor de la Facultad
de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.
Con el apoyo de:
Grupo de Investigación RED ASIA- AMÉRICA LATINA,
Semillero de estudios asiáticos.
Para la versión 2022-1 de las Cátedras de Sede
Bogotá, se ofrecen cupos para la Sede Medellín,
Manizales y Palmira:
Código SIA: 2029147 Asignatura de libre elección
Bogotá: Grupo 1
Medellín: Grupo 2
Manizales: Grupo 3
Palmira: Grupo 4
Créditos: 3
Para mayor información escriba a:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
2021-II
Adulto Mayor: Envejecimiento Activo
Y Saludables
Fecha de inicio: Miércoles 6 de octubre de 2021
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Sede anfitriona y docente coordinadoras:
Bogotá - Liliana AKli Serpa, Silvia Cristina
Duarte, María Fernanda Lara, Beatriz Mena
Bejarano.
Para la versión 2021-2 de las Cátedras de Sede
Bogotá, se ofrecen cupos para 4 sedes de la
Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029067-B
Medellín: 2029067-M
Palmira: 2029067-P
Manizales: 2029067-Z
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
2021-I
CUIDADANÍAS: Expresión del derecho
ciudadano a cuidar y a ser cuidados
Fecha de inicio: Sábado 27 de febrero de 2021
Horario: sábados de 9:00 am a 12:00 am
Coordinador(a): Profesora Yaira Yohanna Pardo Mora
Código SIA: 2028780 - Libre Elección
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
Información general del curso
El cuidado representa un derecho y un bien público
que debería generar reflexiones. alrededor de la
academia como actor indispensable para la garantía y
el goce efectivo del derecho a cuidar y a ser
cuidados. Por tal motivo y como parte de las
acciones del centro de pensamiento considera que a
través del propósito del centro el cual es ser un
escenario inter-institucional, de reflexión,
análisis y construcción de lineamientos sobre el
cuidado y sus procesos, para la generación de
conocimiento transferible a las políticas públicas
relacionadas con el bienestar, equidad y calidad de
vida de la población colombiana, permite la
articulación de este con los objetivos de la cátedra
la cual es considerada como un “espacio
universitario de presentación y discusión de ideas,
propuestas y reflexiones, en torno a la democracia,
la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz,
la pluralidad, la valoración de las diferencias, la
promoción de los derechos humanos y la búsqueda de
la equidad, la inclusión, el desarrollo social,
político, económico, cultural y científico de la
Nación Colombiana”
Desde esa perspectiva Thomas H. Marshall ciudadano
es aquel que en una comunidad política goza de
derechos civiles (libertades individuales), derechos
políticos (participación política) y derechos
sociales (trabajo, educación, vivienda, salud,
cultura y otras “prestaciones”) que tienen como
finalidad aminorar la indefensión y hacer frente a
los diversos avatares del vivir y vivir en sociedad
(Marshall TH. Ciudadanía y clase social. Madrid:
Alianza Editorial, 1998). Sin embargo, en la
actualidad se considera que los estados de bienestar
han involucionado por lo que se ha venido
desmantelando los derechos sociales, que en palabras
de Leal “está dejando sin protección a aquellos que
más necesidades tienen y fomentando la aparición de
pertenencias excluyentes. La ciudadanía social
disminuye en situaciones de crisis, privando así a
muchos sujetos de soportes cuando más lo necesitan”
(Leal J. La posición de los profesionales ante la
vulnerabilidad de los sujetos y los derechos
sociales. Revista de Treball Social 2016;
207:40-52). Este mismo autor plantea que esta es una
situación altamente preocupante porque cuando se
habla de derechos de ciudadanía se tiende a
focalizar en los derechos de participación y se
olvida la dimensión de los cuidados y los derechos
sociales. Ello es así porque los derechos sociales
no están jurídicamente garantizados en la
Constitución y su efectividad está condicionada a la
existencia de una ley que los regule. Por ello pasan
a ser, prácticamente, principios, objetivos o meras
líneas de actuación arbitrarias para los poderes
públicos.
2020-II
ÉTICA, PROBIDAD Y CIVILIDAD
GUILLERMO HOYOS VÁSQUEZ
Información general:
Horario: Jueves, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Coordinador(a): Zulma Janeth Dueñas Gómez
Inscripciones:
Código SIA: 2028670 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
2020-I
“UNIVERSIDAD, MEMORIA Y VERDAD PARA
LA PAZ”
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 7 de marzo de 2020
Horario: Sábado De 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
Coordinador(a): Profesor Mauricio Archila Neira
Inscripciones:
Código SIA: 2028566- Libre Elección
Créditos: 3
Cupos:350 Estudiantes de pregrado UN
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
2019-II
“ESTA BOCA ES MÍA”
Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 28 de Agosto de 2019
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Alfonso Lopéz Pumarejo
Coordinador(a): Profesor Dairo Javier Marín Zuluaga
Inscripciones:
Código SIA: 2028441 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2019-I
Verdades incómodas en la salud
pública.
Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 3 de Abril de 2019
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: CENTRO DE CONVENCIONES ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Coordinadora: Profesora Claudia Patricia Vaca Gonzáles
Inscripciones:
Código SIA: 2028284 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Video de presentación de la cátedra:
2018-II
Ciudadanías en movimiento: Arte y cultura
construyendo comunidad
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 18 de Agosto de 2018
Horario: Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador: Martha Combariza Osorio
Inscripciones:
Código SIA: 2028016 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2018-I
Desarrollo, ambiente y paz en Colombia: Debates
interdisciplinarios
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 10 de Febrero de 2018
Horario: Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador:
- Tomás Enrique León Sicard
- Instituto de Estudios Ambientales
Inscripciones:
Código SIA: 2027890 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext: 10552
Oficina: Unidad Camilo Torres Bloque B2 - Oficina No. 24
2017-II
Las ciencias sociales y humanas en la
contemporaneidad: Retos y potencialidades
Información general:
Horario: Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador:
- Claudia Mosquera
- Nhora Leon
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio 862 Unidad Camilo Torres - Bloque A1 oficina 502
2016-II
Veinticinco años de la constitución de 1991
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Alfonso López Pumarejo - Edificio Uriel Gutierre
Coordinador:
- Andrés A. Rodríguez Villabona - Vicedecano académico Facultad de Derecho.
- Ángela María Quiroga - Estudiante auxiliar
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio de Derecho - 201, Oficina 207
2016-I
Camilo: Su obra y su Tiempo
Información general:
Horario: Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinadora: Melba Libia Cárdenas
Inscripciones:
Código SIA: 2027063 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext. 16114
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-II
Cátedra por la Paz: Política, Salud,
Arte y cultura para el Acuerdo Social
Información general:
Horario: Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordina: Javier Eslava
Inscripciones:
Código SIA: 2026957 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-I
Relatos de país
Información general:
Fecha de inicio: Martes 3 de Febrero de 2015
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez
Organiza: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura- IECO
Coordina: Danilo Moreno
Inscripciones:
Código SIA: 2026682 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 10604 – 10712 – 10603
Oficina: Unidad Camilo Torres , Bloque B, Módulo 10, Oficina 201
2014-II
Pasado, presente y futuro del pacífico colombiano
en un contexto de violencia generalizada
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 23 de agosto de 2014
Horario: Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza:
- SEDES BOGOTÁ Y TUMACO:
- Facultad de Ciencias Humanas
- Departamento de Trabajo Social
- Instituto de Estudios del Pacífico
Coordina:
- Claudia Mosquera
- Peter Lowy
Inscripciones:
Código SIA: 2026608 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 10289
Oficina: Unidad Camilo Torres - Bloques B5 y B6
2014-I
Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas-nuevas
exigencias
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 8 de marzo de 2014
Horario: Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza:
- Ciencias Agrarias
- Medicina Veterinaria y de Zootecnia
- Ciencias Económicas
- Ciencias Humanas y Derecho
- Ciencias Políticas y Sociales.
Coordina: Álvaro Rivas Guzmán
Inscripciones:
Código SIA: 2026321 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 19101
Oficina: Facultad de Ciencias Agrarias. Oficina 326
2013-II
Agua: fuente de vida en peligro de muerte
Información general:
Fecha de inicio: Agosto 14 de 2013
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza:
- Facultad de Odontología
- Especialidad en rehabilitación oral
- Grupo de investigación en gerodontología
- Grupo interdisciplinario de estudios sobre envejecimiento
Inscripciones:
Código SIA: 2025122 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 16015
Oficina: Edificio Facultad de Odontología - Oficina 308
2013-I
Agua: fuente de vida en peligro de muerte
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 9 de febrero de 2013
Horario: Sábado de 9:00 a.m a 12:00 m
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinadores:
- Pedro Janer Bejarano Jiménez
- Alvaro Zerda Sarmiento
- Nhora Leon Rodriguez
Organiza:
- Facultad de Ciencias
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Ingeniería
- Instituto de Ciencias Naturales
- Instituto de Estudios Ambientales
Inscripciones:
Código SIA: 2025812 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 10686
Oficina: Edificio Camilo Torres. Bloque b5 - Nivel 2
Semestre | Facultad | Cátedra | Profesor Coordinador(a) |
---|---|---|---|
2012-2 | Inexistente | ||
2012-1 |
Programa Interdisciplinario en Política Educativa - PIPE |
José Gregorio Rodríguez |
|
2011-2 |
Sede Caribe |
Francisco Avella Esquivel |
|
2011-1 |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.. |
Tierras y territorios en Colombia |
Marco Romero |
2010-2 |
Facultad de Ciencias Humanas. |
EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA: Legado y realizaciones a doscientos años |
José David Cortes Guerrero |
2010-1 |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. |
El Desafío De Generar Tecnología En El Siglo XXI |
Genaro A. Sánchez Moncaleano y Martín Uribe Arbelaez |
2009-2 |
Facultad de Ciencias Humanas |
De puertas pa' fuera: Sociología y Ciencias Humanas. |
Victor Alberto Reyes Morris |
2009-1 |
Facultad de Ciencias Humanas |
¡Pido la Palabra! En busca de públicos activos |
Beatriz Quiñonez Cely y Neyla Pardo Abril |
2008-2 |
Ciencias Humanas |
Ciudadanías en escena performancia y política de los derechos culturales |
Paolo Vignolo |
2008-1 |
Ciencias |
Bases biológicas del comportamiento humano y animal |
Enrique Zerda |
2007-2 |
Ciencias Económicas e Ingeniería |
La educación superior: tendencias, debates y retos para el siglo XXI |
Pedro Bejarano Jiménez - Martha Cecilia Cardozo Buitrago |
2007-1 |
Ciencias Humanas Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
Martha Nubia Bello - Marco Romero |
|
2006-2 |
Artes |
Gustavo Zalamea |
|
2006-1 |
Medicina y Ciencias Humanas |
Los derechos de los niños y las niñas: debates, realidades y perspectivas |
María Cristina Torrado Ernesto Durán Strauch |
2005-2 |
Ciencias |
Albert Einstein creador de universos: su pensamiento y su obra; su época y su legado |
Rafael Hurtado |
2005-1 |
Enfermería |
Cuidado de la vida |
Lucy Muñoz de Rodríguez - Alba Lucero López |
2004-2 |
Ciencias Humanas |
Creer y poder hoy |
Clemencia Tejeiro - William Mauricio Beltrán - Fabián Zanabria |
2004-1 |
Ciencias Humanas - CES |
Colombia, migraciones, transnacionalismo y desplazamiento |
Gerardo Ardila |
2003-2 |
Ciencias Humanas |
Ciencia y sociedad en Colombia |
Alexis de Greiff |
2003-1 |
Vicerrectoría General - Red de Estudios de Espacio y Territorio |
Espacio y territorio: retos en la construcción de la nación colombiana |
Gustavo Montañez Gómez |
2002-2 |
Instituto de Biotecnología - IBUN |
Biotecnología para no biotecnólogos |
Dolly Montoya |
2002-1 |
Odontología |
Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública |
Saúl Franco |
2001-2 |
Ciencias Humanas Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
Psicología y política: subjetividades, posconflicto y reconstrucción nacional |
Rubén Ardila - Miguel Ángel Herrera |
2001-1 |
Enfermería |
Ética y bioética |
Beatriz Peña |
2000-2 |
Artes |
Siglo XX: arte, música e ideas |
Susana Friedmann |
2000-1 |
Medicina |
La historia de la enfermedad y de la medicina a través de las artes (literatura, teatro, pintura, escultura, música, opera y cine) |
Emilio Quevedo |
1999-2 |
Ciencias Económicas |
Desarrollo económico y social en el siglo XX |
Gabriel Misas Arango |
1999-1 |
Artes |
Pensar la ciudad, una mirada hacia el próximo milenio |
Carlos Alberto Torres, Fernando Viviescas, Edmundo Pérez, Santiago Medina |
1998-2 |
Ingeniería |
Comunicación (redes y sistemas) |
Carlos Cortés Amador |
1998-1 |
Derecho |
Derecho conflicto armado y paz |
Edgar Augusto Ardila Amaya |
1997-2 |
Medicina |
El concepto de salud, enfermedad, actualidad y perspectivas |
Emilio Quevedo |
1997-1 |
Ingeniería - PUI |
Energía y desarrollo humano y sostenible |
Horacio Torres |
1996-2 |
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
Democracia y nueva constitución |
Alejo Vargas - Marco Alberto Romero |
1996-1 |
Artes - Ciencias Humanas |
Estética y modernidad: problemas estéticos en la gestión de la cultura moderna |
Alberto Saldarriaga |
1995-2 |
IEPRI |
Colombia comtemporánea |
Flor Alba Romero |
1995-1 |
Artes - Ciencias Humanas |
Modernidad y teoría crítica |
Guillermo Hoyos |
1994-2 |
Ciencias |
Galileo y Newton |
Carlos Augusto Hernández |

LA JUSTICIA TRANSICIONAL DE LA JEP APORTES PARA LA PAZ
30 AÑOS
DOCENTE COORDINADORA:
Jenniffer Vargas Reina
CON EL APOYO DE
Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas
Jurisdicción Especial para la Paz -JEP
Manuela Granda Loaiza. Profesora Ocasional del departamento de Ciencia Política.
Facultad de Ciencias Económicas y Humanas. Sede Medellín.
Paola García Reyes. Profesora asociada al departamento de Antropología.
Facultad de Ciencias Humanas. Sede Bogotá.
MODALIDAD:
PRESENCIAL: SEDE BOGOTÁ
TELEPRESENCIAL: SEDE MEDELLÍN
FECHA Y HORA
MIÉRCOLES, de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
CÓDIGO SIA:
2029730
SEDES:
BOGOTÁ Y MEDELLÍN
LUGAR:
Auditorio Virginia Gutiérrez, edificio de Posgrados Rogelio Salmona de la Facultad de Ciencias Humanas
2025-1: La Justicia Transicional De La Jep Aportes Para La Paz
General
1. Promover un espacio académico de formación, reflexión y debate
crítico que contribuya a la apropiación pública del sentido,
el lugar y el propósito de la justicia transicional y restaurativa,
con énfasis en el papel de la JEP y su aporte a la construcción de paz.
Específicos
1. Fortalecer el conocimiento y análisis sobre el mandato,
el funcionamiento, los avances, los desafíos y los dilemas de la JEP,
profundizando en su enfoque de justicia restaurativa, así como en su contribución a la garantía de los derechos de las víctimas.
2. Generar espacios de diálogo con actores clave (víctimas, comparecientes, magistrados/as, sociedad civil y expertos/as) para enriquecer la comprensión de los procesos de justicia transicional y sus impactos en la construcción de la paz.
3. Amplificar el alcance del debate sobre la justicia transicional y la paz a través de una propuesta pedagógica multidisciplinaria que combine el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la interacción directa con protagonistas del proceso, posicionando a la Universidad Nacional de Colombia como un referente en el diálogo informado y propositivo sobre ambos temas.
2025-1: La Justicia Transicional De La Jep Aportes Para La Paz
SESIÓN | FECHA | SUBTEMA |
---|---|---|
1 | 02 de abril |
Introducción a la cátedra y al concepto de justicia transicional
Invitados Alejandro Ramelli Arteaga. Presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz Roberto Vidal. Ex - presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz Harvey Suárez. Secretario Ejecutivo JEP |
2 | 09 de abril |
Justicia retributiva, transicional y restaurativa. Diferencias, relaciones y dilemas
Invitados Gabriel Ignacio Gómez. Profesor e investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Doctor en Estudios de Justicia de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos. Diana Esther Guzmán Rodríguez. Directora del Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia y profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia |
3 | 23 de abril |
El conflicto armado en Colombia: trayectoria, factores explicativos y daños
Invitados Francisco Gutiérrez Sanín Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI Jenniffer Vargas Reina. Profesora Universidad Nacional de Colombia |
4 | 30 de abril |
Intentos para superar el conflicto armado. Negociaciones de paz en Colombia
Invitados Vera Grabe Löwenhertz. Jefa negociadora de la delegación de gobierno en la mesa de diálogos de paz con el ELN. Miembro fundador del Observatorio para la Paz Pacicultura |
5 | 07 de mayo |
Hitos y desarrollos relevantes de la justicia transicional en Colombia. la experiencia de justicia y paz
Invitados Rodrigo Uprimny Profesor Universidad Nacional de Colombia Jenniffer Vargas Reina. Profesora Universidad Nacional de Colombia |
6 | 14 de mayo |
El Acuerdo de Paz de 2016
Invitados Senador Iván Cepeda Castro Humberto de la Calle: Senador y jefe de delegación del gobierno en las negociaciones de paz con las FARC-EP Gloria Cuartas. Directora Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz |
7 | 21 de mayo |
El Sistema Integral para la Paz
Invitados Patricia Sierra. Profesora Universidad Nacional de Colombia Eduardo Cifuentes Muñoz: Magistrado de la Sección de Apelación del Tribunal Especial para la Paz de la Jurisdicción Especial para la Paz Martha Ruiz: Comisión de la Verdad |
8 | 28 de mayo |
La JEP: Un recorrido a su proceso de conformación. Organización, funcionamiento y rutas
Invitados Camilo Suarez: Magistrado de la JEP Sebastián Escobar Uribe Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CAJAR |
9 | 04 de junio |
Caracterización de los macro casos
Invitados Oscar Javier Parra Vera. Magistrado de la JEP Julieta Lemaitre: Magistrada de la JEP |
10 | 11 de junio |
El sistema restaurativo, las sanciones propias y los trabajos, obras y acciones con contenido reparador TOARs
Invitados Camilo Bernal Sarmiento. Magistrado de la JEP Andrés Suarez, investigador experto en violencia y conflicto armado en Colombia |
11 | 18 de junio |
La centralidad de las víctimas en la JEP
Invitados Carmenza Gómez. Familiar acreditado Caso 03. Bogotá- Soacha Región Angie Daniela Arandia Ospina. Víctima acreditada Caso No. 01 Adriana Arboleda. Comité de Víctimas. Defensora de Derechos Humanos. Vocera en el proceso de la Escombrera. Lideresa social Social |
12 | 25 de junio |
El lugar de las y los jueces en la JEP
Invitados Gustavo Salazar. Magistrado de la JEP Magistrado Alejandro Ramelli: Presidente de la JEP Lily Rueda. Magistrada de la JEP |
13 | 02 de julio |
Las responsabilidades y derechos de los comparecientes ante la JEP
Invitados Harvey Danilo Suárez Morales. Secretario Ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz Pastor Lisandro Alape Lascarro. Consejo Nacional de Reincorporación. Compareciente ante la JEP |
14 | 09 de julio |
El enfoque étnico en la JEP
Invitados Belkis Florentina Izquierdo Torres: Magistrada de la JEP José Miller Hormiga Sánchez: Vicepresidente de la JEP Ana Manuela Ochoa Arias Magistrada de la JEP Nadiezhda Natazha Henríquez Chacín. Magistrada de la JEP |
15 | 16 de julio |
Las violencias basadas en Género en la JEP
Invitados Julieta Lemaitre. Magistrada de la JEP Pilar Rueda. Unidad de Investigación y Acusación UIA de la JEP Sandra Zorio. Profesora Universidad Nacional de Colombia |
16 | 23 de julio |
Presentación de trabajos finales. Sesión de cierre de contenido temático del curso, y evaluación de la cátedra
|
2025-1: La Justicia Transicional De La Jep Aportes Para La Paz
30% Parcial con preguntas de opción múltiple
30% Dos talleres grupales durantes las clases
40% Trabajo final por grupos
La evaluación del curso se desarrollará a través de tres componentes.
Primero: se realizará una prueba escrita de opción múltiple que indagará
por conocimientos básicos y precisos sobre las temáticas abordadas en clase,
con el propósito de valorar la comprensión de los contenidos y textos trabajados.
Segundo: se fomentará el trabajo colaborativo en dos talleres en clase, en los que
en pequeños grupos las y los estudiantes abordarán un recurso audiovisual y analizaran
a partir de un caso las temáticas abordadas. Tercero, las y los estudiantes desarrollarán
un trabajo final en grupos de cinco integrantes, en el que elaborarán de manera colectiva
una herramienta pedagógica o una pieza creativa. Este producto deberá abordar la importancia
de la justicia transicional y su contribución a la paz y la labor de justicia restaurativa
desarrollada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La evaluación del curso no sólo medirá la adquisición de conocimientos,
sino también la capacidad de análisis crítico y la aplicación reflexiva de
los contenidos. En la prueba escrita de opción múltiple (30 %), se valorará
la precisión en la comprensión de conceptos clave y la capacidad de diferenciar
enfoques dentro de las temáticas trabajadas. En los talleres grupales (30 %), se
evaluará la calidad del diálogo y argumentación en la discusión de los casos y
recursos audiovisuales, así como la coherencia y solidez del análisis colectivo.
Estas actividades permitirán identificar el nivel de apropiación de los temas
y su articulación con el contexto actual.
El trabajo final grupal (40 %) será calificado con base en la calidad
del material producido, la profundidad del análisis crítico, la coherencia
con la problemática abordada y la creatividad en la propuesta. Se espera que
la herramienta pedagógica o pieza creativa refleje un uso sólido de los
conceptos estudiados, evidencie un enfoque reflexivo e interdisciplinario
sobre la justicia transicional y la labor de la JEP, y tenga un impacto
comunicativo claro acorde con la audiencia a la que va dirigida.
Además, se considerará la claridad en la argumentación, la pertinencia
de las fuentes utilizadas y el nivel de cohesión en el trabajo grupal.
La asignatura se pierde con 10% de fallas sobre el total de horas
de clase en el semestre. Toda inasistencia médica debe validarse
por medio de salud estudiantil. En casos de trabajos con ausencia
de originalidad, se seguirá el procedimiento establecido en el
reglamento estudiantil.
2025-1: La Justicia Transicional De La Jep Aportes Para La Paz
Sesión 1

PARTE 1: Presentación de las docentes Manuela Granda Loaiza, Paola García Reyes y Jenniffer Vargas Reina. Saludo a las, los y les estudiantes y presentación del curso.
PARTE 2: Contexto de la Cátedra La Justicia Especial de la JEP: Aportes para la Paz.
PARTE 3: Panel central: Reflexiones sobre la Justicia Transicional y la JEP.
PARTE 4: Preguntas: 1 ¿por qué es necesaria una justicia transicional y restaurativa en este momento en Colombia?
2. ¿Por qué es importante que la universidad pública aborde el tema de la Justicia Transicional, y específicamente, la labor desarrollada por la Jurisdicción especial para la paz JEP?
Sesión en video
Sesión 2

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de Manuela Granda - Exposición de la metodología del curso a cargo de Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Presentación del profesor: lectura del perfil del profesor Gabriel Ignacio - Tema de la sesión y qué lugar ocupa en el programa.
PARTE 3: Desarrollo de la sesión: Historia y experiencias comparadas de los procesos transicionales en Colombia - Caso Argentina - Caso Chile - Caso El Salvador - Caso Guatemala.
PARTE 4: Espacio de intervención y diálogo con el público.
Sesión en video
Sesión 3

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Presentación del profesor: El conflicto armado en Colombia. Trayectoria, factores explicativos y daños generados.
PARTE 3: Presentación de la profesora: Dinámicas y factores que explican la persistencia del conflicto. Reflexiones sobre los desafíos que plantea este contexto para la justicia transicional y para la consolidación de paz duradera en el país.
Sesión en video
Docente coordinadora
Jenniffer Vargas Reina -
catmanuel_unal@unal.edu.co
Profesoras:
Manuela Granda Loaiza
Paola García Reyes
Estudiantes Auxiliares
Coordinador:
Pablo Andres Ortiz Gutierrez
Informático/Administrativo:
Vladimir Bocarejo Solano
Generales:
Danna Kathalina Garcia Bernal
Carlos Andres Galan Perez
Jonathan Fabian Ortiz Rojas
Sergio Steven Garcia Osorio
Jessenia Aponte Caldas
Juan Diego Chaparro Carreño
Maria Angelica Barrera Ospina
Nicolás Gonzalez Onofre