- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Manuel Ancizar
- Manuel Ancízar 2025-1

Manuel Ancízar
Presentación
Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Manuel Ancízar, llamada así en homenaje a su primer rector. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 1994, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las iferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
Objetivos
La Cátedra de Sede Manuel Ancízar pretende:
- Ofrecer a los estudiantes universitarios de la ciudad la posibilidad de participar en cursos que, probados al interior de la Universidad Nacional, han merecido el calificativo de excelentes
- Brindar a los docentes de estos cursos la oportunidad de exponer y confrontar sus ideas ante el público universitario general.
- Convocar a profesionales de distintas áreas a la discusión académica de problemas abordados desde diferentes disciplinas.
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Manuel Ancízar.
Cátedra Manuel Ancízar entre 1994 y 2005 (documento)
Acuerdo 015A de 1995 del Consejo Académico
Resolución 075 de 1998 del Consejo Académico
Ir a: Biografía de Manuel Ancízar

LA JUSTICIA TRANSICIONAL DE LA JEP APORTES PARA LA PAZ
30 AÑOS
DOCENTE COORDINADORA:
Jenniffer Vargas Reina
CON EL APOYO DE
Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas
Jurisdicción Especial para la Paz -JEP
Manuela Granda Loaiza. Profesora Ocasional del departamento de Ciencia Política.
Facultad de Ciencias Económicas y Humanas. Sede Medellín.
Paola García Reyes. Profesora asociada al departamento de Antropología.
Facultad de Ciencias Humanas. Sede Bogotá.
MODALIDAD:
PRESENCIAL: SEDE BOGOTÁ
TELEPRESENCIAL: SEDE MEDELLÍN
FECHA Y HORA
MIÉRCOLES, de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
CÓDIGO SIA:
2029730
SEDES:
BOGOTÁ Y MEDELLÍN
LUGAR:
Auditorio Virginia Gutiérrez, edificio de Posgrados Rogelio Salmona de la Facultad de Ciencias
Humanas
2025-1: La Justicia Transicional De La Jep Aportes Para La Paz
General
1. Promover un espacio académico de formación, reflexión y debate
crítico que contribuya a la apropiación pública del sentido,
el lugar y el propósito de la justicia transicional y restaurativa,
con énfasis en el papel de la JEP y su aporte a la construcción de paz.
Específicos
1. Fortalecer el conocimiento y análisis sobre el mandato,
el funcionamiento, los avances, los desafíos y los dilemas de la JEP,
profundizando en su enfoque de justicia restaurativa, así como en su contribución a la garantía de los
derechos de las víctimas.
2. Generar espacios de diálogo con actores clave (víctimas, comparecientes, magistrados/as,
sociedad civil y expertos/as) para enriquecer la comprensión de los procesos de justicia transicional y
sus impactos en la construcción de la paz.
3. Amplificar el alcance del debate sobre la justicia transicional y la paz a través de una
propuesta pedagógica multidisciplinaria que combine el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la
interacción directa con protagonistas del proceso, posicionando a la Universidad Nacional de Colombia
como un referente en el diálogo informado y propositivo sobre ambos temas.
2025-1: La Justicia Transicional De La Jep Aportes Para La Paz
SESIÓN | FECHA | SUBTEMA |
---|---|---|
1 | 02 de abril |
Introducción a la cátedra y al concepto de justicia
transicional
Invitados Alejandro Ramelli Arteaga. Presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz Roberto Vidal. Ex - presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz Harvey Suárez. Secretario Ejecutivo JEP |
2 | 09 de abril |
Justicia retributiva, transicional y restaurativa. Diferencias,
relaciones y dilemas
Invitados Gabriel Ignacio Gómez. Profesor e investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Doctor en Estudios de Justicia de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos. |
3 | 23 de abril |
El conflicto armado en Colombia: trayectoria, factores
explicativos y daños
Invitados Francisco Gutiérrez Sanín Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI Jenniffer Vargas Reina. Profesora Universidad Nacional de Colombia |
4 | 30 de abril |
Intentos para superar el conflicto armado. Negociaciones de paz
en Colombia
Invitados Vera Grabe Löwenhertz. Jefa negociadora de la delegación de gobierno en la mesa de diálogos de paz con el ELN. Miembro fundador del Observatorio para la Paz Pacicultura |
5 | 07 de mayo |
Hitos y desarrollos relevantes de la justicia transicional en
Colombia. la experiencia de justicia y paz
Invitados Rodrigo Uprimny Profesor Universidad Nacional de Colombia Catalina Diaz. Magistrada de la JEP. Boris Duarte. Profesional en Fortalecimiento Institucional de la JEP. Alejandra Miller. Excomisionada de la Comisión de la Verdad. |
6 | 14 de mayo |
El Acuerdo de Paz de 2016
Invitados Senador Julián Gallo Vera Samudio. Unjidad de Implementación de Acuerdo de Paz David Florez. Departamento Nacional de Planeación |
7 | 21 de mayo |
El Sistema Integral para la Paz
Invitados Patricia Sierra. Profesora Universidad Nacional de Colombia Boris Duarte. Profesional de Fortalecimiento institucional de la JEP Luz Janeth Forero. Directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) Alejandra Miller. Excomisionada de la Comisión de la Verdad |
8 | 28 de mayo |
La JEP: Un recorrido a su proceso de conformación. Organización,
funcionamiento y rutas
Invitados Silvia Cortes: Magistrada Auxiliar de la JEP |
9 | 04 de junio |
Caracterización de los macro casos
Invitados Julieta Lemaitre: Magistrada de la JEP |
10 | 11 de junio |
El sistema restaurativo, las sanciones propias y los trabajos,
obras y acciones con contenido reparador TOARs
Invitados Camilo Bernal Sarmiento. Magistrado de la JEP |
11 | 18 de junio |
La centralidad de las víctimas en la JEP
Invitados Blanca Nubia Monroy. Madre de Soacha Angie Daniela Arandia Ospina. Hija buscadora. Adriana Arboleda. Directora de la Corporación Jurídica Libertad |
12 | 25 de junio |
El lugar de las y los jueces en la JEP
Invitados Gustavo Salazar. Magistrado de la JEP |
13 | 02 de julio |
Las responsabilidades y derechos de los comparecientes ante la
JEP
Invitados Tanja Anne Marie Nijmeijer. Firmante del Acuerdo de Paz Victoria Sandino. Firmante del Acuerdo de Paz Obra de teatro Los Espejos de la Memoria (Dirigida por Klaudia Giron) |
14 | 09 de julio |
El enfoque étnico en la JEP
Invitados Julián Roa Valencia. Profesional de la JEP. José Miller Hormiga Sánchez: Vicepresidente de la JEP Ana Manuela Ochoa Arias Magistrada de la JEP Nadiezhda Natazha Henríquez Chacín. Magistrada de la JEP Any Luz de la Cruz Castro. Profesional de la JEP |
15 | 16 de julio |
Las violencias basadas en Género en la JEP
Invitados Sandra Zorio. Profesora de la Universidad Nacional de Colombia Lilibeth Cortés. Profesional de la JEP Elisabeth Wood. Profesora de Yale University Luz Angelica Checa Dueñas. Diáspora México. UAM Xochimilco |
16 | 23 de julio |
Presentación de trabajos finales. Sesión de cierre de contenido
temático del curso, y evaluación de la cátedra
|
2025-1: La Justicia Transicional De La Jep Aportes Para La Paz
30% Parcial con preguntas de opción múltiple
30% Dos talleres grupales durantes las clases
40% Trabajo final por grupos
La evaluación del curso se desarrollará a través de tres componentes.
Primero: se realizará una prueba escrita de opción múltiple que indagará
por conocimientos básicos y precisos sobre las temáticas abordadas en clase,
con el propósito de valorar la comprensión de los contenidos y textos trabajados.
Segundo: se fomentará el trabajo colaborativo en dos talleres en clase, en los que
en pequeños grupos las y los estudiantes abordarán un recurso audiovisual y analizaran
a partir de un caso las temáticas abordadas. Tercero, las y los estudiantes desarrollarán
un trabajo final en grupos de cinco integrantes, en el que elaborarán de manera colectiva
una herramienta pedagógica o una pieza creativa. Este producto deberá abordar la importancia
de la justicia transicional y su contribución a la paz y la labor de justicia restaurativa
desarrollada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
La evaluación del curso no sólo medirá la adquisición de conocimientos,
sino también la capacidad de análisis crítico y la aplicación reflexiva de
los contenidos. En la prueba escrita de opción múltiple (30 %), se valorará
la precisión en la comprensión de conceptos clave y la capacidad de diferenciar
enfoques dentro de las temáticas trabajadas. En los talleres grupales (30 %), se
evaluará la calidad del diálogo y argumentación en la discusión de los casos y
recursos audiovisuales, así como la coherencia y solidez del análisis colectivo.
Estas actividades permitirán identificar el nivel de apropiación de los temas
y su articulación con el contexto actual.
El trabajo final grupal (40 %) será calificado con base en la calidad
del material producido, la profundidad del análisis crítico, la coherencia
con la problemática abordada y la creatividad en la propuesta. Se espera que
la herramienta pedagógica o pieza creativa refleje un uso sólido de los
conceptos estudiados, evidencie un enfoque reflexivo e interdisciplinario
sobre la justicia transicional y la labor de la JEP, y tenga un impacto
comunicativo claro acorde con la audiencia a la que va dirigida.
Además, se considerará la claridad en la argumentación, la pertinencia
de las fuentes utilizadas y el nivel de cohesión en el trabajo grupal.
La asignatura se pierde con 10% de fallas sobre el total de horas
de clase en el semestre. Toda inasistencia médica debe validarse
por medio de salud estudiantil. En casos de trabajos con ausencia
de originalidad, se seguirá el procedimiento establecido en el
reglamento estudiantil.
2025-1: La Justicia Transicional De La Jep Aportes Para La Paz
Sesión 1

PARTE 1: Presentación de las docentes Manuela Granda Loaiza, Paola García Reyes y Jenniffer
Vargas Reina. Saludo a las, los y les estudiantes y presentación del curso.
PARTE 2: Contexto de la Cátedra La Justicia Especial de la JEP: Aportes para la Paz.
PARTE 3: Panel central: Reflexiones sobre la Justicia Transicional y la JEP.
PARTE 4: Preguntas: 1 ¿por qué es necesaria una justicia transicional y restaurativa en este
momento en Colombia?
2. ¿Por qué es importante que la universidad pública aborde el tema de la
Justicia Transicional, y específicamente, la labor desarrollada por la Jurisdicción especial para la
paz JEP?
Sesión en video
Sesión 2

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de Manuela Granda - Exposición de la metodología del
curso a cargo de Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Presentación del profesor: lectura del perfil del profesor Gabriel Ignacio - Tema de
la sesión y qué lugar ocupa en el programa.
PARTE 3: Desarrollo de la sesión: Historia y experiencias comparadas de los procesos
transicionales en Colombia - Caso Argentina - Caso Chile - Caso El Salvador - Caso Guatemala.
PARTE 4: Espacio de intervención y diálogo con el público.
Sesión en video
Sesión 3

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Presentación del profesor: El conflicto armado en Colombia. Trayectoria, factores
explicativos y daños generados.
PARTE 3: Presentación de la profesora: Dinámicas y factores que explican la persistencia del
conflicto. Reflexiones sobre los desafíos que plantea este contexto para la justicia transicional y
para la consolidación de paz duradera en el país.
Sesión en video
Sesión 4

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Presentación de la invitada: Conceptos fundamentales asociados a los procesos de
negociación.
PARTE 3: Preguntas del público.
PARTE 4: Presentación de la invitada: Procesos de negociación en Colombia. Acuerdos
alcanzados, implementación, alcances y limitaciones.
PARTE 5: Preguntas del público.
PARTE 6: Taller 1 en grupos: Reflexión temática basada en la charla de Vera Grabe y recursos
disponibles en internet.
Sesión en video
Sesión 5

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de la profesora Paola García Reyes.
PARTE 2: Presentación del invitado Rodrigo Uprimmy: orígenes y principales hitos de la
justicia transicional en el país.
PARTE 3: Presentación de la invitada Catalina Díaz: contexto, fundamentos y principales
disposiciones de la Ley de Justicia y Paz.
PARTE 4: Preguntas del público.
Sesión en video
Sesión 6

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Presentación de actividad de preguntas.
PARTE 3: Saludo de la profesora Manuela Granda.
PARTE 4: Presentación del invitado Julián Gallo.
PARTE 5: Presentación del invitado David Florez.
PARTE 6: Presentación de la invitada Vera Samudio.
PARTE 7: Espacio de preguntas.
Sesión en video
Sesión 7

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Presentación de las personas invitadas.
PARTE 3: Presentación de la invitada Patricia Sierra.
PARTE 4: Presentación de la invitada Luz Janeth Forero.
PARTE 5: Presentación de la invitada Alejandra Miller.
PARTE 6: Presentación del invitado Boris Duarte.
PARTE 7: Espacio de preguntas.
Sesión en video
Sesión 8

PARTE 1: Saludo y bienvenida a cargo de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Presentación de trabajo final de estudiantes inscritos en la versión pasada de la
cátedra.
PARTE 3: Retroalimentación de los estudiantes.
PARTE 4: Presentación de la invitada Silvia Cortés.
PARTE 5: Espacio de preguntas.
Sesión en video
Sesión 9

PARTE 1: Presentación de video Romper el Silencio: Fuerza Pública.
PARTE 2: Presentación de video Romper el Silencio: Marcos y Olga: Relatos de un
secuestro.
PARTE 3: Presentación de la invitada Julieta Lemaitre: Magistrada de la JEP.
PARTE 4: Taller.
Sesión en video
Sesión 10

PARTE 1: Presentación de la profesora Manuela Granda.
PARTE 2: Presentación del invitado Camilo Bernal Sarmiento. Magistrado de la JEP.
PARTE 3: Presentación del invitado Jhon Fredy Leon Gonzalez. Corporación Reencuentros.
PARTE 4: Espacio de preguntas.
Sesión en video
Sesión 11

PARTE 1: Presentación de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Palabras de la invitada Angie Daniela Arandia Ospina.
PARTE 3: Palabras de la invitada Blanca Nubia Monroy.
PARTE 4: Palabras de la invitada Adriana Arboleda.
PARTE 5: Espacio de preguntas.
Sesión en video
Sesión 12

PARTE 1: Presentación de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Proyección de video Día 3. Audiencia de Reconocimiento- secuestros por control
territorial perpetrados por las Farc-EP.
PARTE 3: Espacio de diálogo entre estudiantes.
PARTE 4: Intervención del invitado Gustavo Salazar.
PARTE 5: Proyección de video EntreVistas. Los horrores de la Escombrera "dejaron de ser un
mito".
PARTE 6: Espacio de preguntas.
Sesión en video
Sesión 13

PARTE 1: Presentación de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Discusión de preguntas en parejas.
PARTE 3: Intervención de la invitada Victoria Sandino.
PARTE 4: Intervención de la invitada Tanja Anne Marie Nijmeijer.
PARTE 5: Espacio de preguntas.
PARTE 6: Presentación Obra de teatro Los Espejos de la Memoria.
Sesión en video
Sesión 14

PARTE 1: Presentación de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Proyección de video Sobrevivientes Episodio 11.
PARTE 3: Intervenciones de la invitada Ana Manuela Ochoa.
PARTE 4: Intervenciones del invitado Miller Hormiga.
PARTE 5: Intervenciones de la invitada Nadiezhda Henríquez Chacín.
PARTE 6: Intervenciones del invitado Julián Roa.
PARTE 7: Intervenciones de la invitada Any Luz de la Cruz Castro.
PARTE 8: Espacio de preguntas.
Sesión en video
Sesión 15

PARTE 1: Presentación de la profesora Jenniffer Vargas.
PARTE 2: Intervención de la invitada Elisabeth Wood
PARTE 3: Intervención de la invitada Luz Angélica Checa Dueñas.
PARTE 4: Intervención de la invitada Sandra Zorio.
PARTE 5: Intervención de la invitada Lilibeth Cortés.
PARTE 6: Espacio de preguntas.
Sesión en video
Docente coordinadora
Jenniffer Vargas Reina -
catmanuel_unal@unal.edu.co
Profesoras:
Manuela Granda Loaiza
Paola García Reyes
Estudiantes Auxiliares
Coordinador:
Pablo Andres Ortiz Gutierrez
Informático/Administrativo:
Vladimir Bocarejo Solano
Generales:
Danna Kathalina Garcia Bernal
Carlos Andres Galan Perez
Jonathan Fabian Ortiz Rojas
Sergio Steven Garcia Osorio
Jessenia Aponte Caldas
Juan Diego Chaparro Carreño
Maria Angelica Barrera Ospina
Nicolás Gonzalez Onofre