- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Manuel Ancizar
- Manuel Ancízar 2013-2

Manuel Ancízar
Presentación
Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Manuel Ancízar, llamada así en homenaje a su primer rector. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 1994, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las iferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
Objetivos
La Cátedra de Sede Manuel Ancízar pretende:
- Ofrecer a los estudiantes universitarios de la ciudad la posibilidad de participar en cursos que, probados al interior de la Universidad Nacional, han merecido el calificativo de excelentes
- Brindar a los docentes de estos cursos la oportunidad de exponer y confrontar sus ideas ante el público universitario general.
- Convocar a profesionales de distintas áreas a la discusión académica de problemas abordados desde diferentes disciplinas.
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Manuel Ancízar.
Cátedra Manuel Ancízar entre 1994 y 2005 (documento)
Acuerdo 015A de 1995 del Consejo Académico
Resolución 075 de 1998 del Consejo Académico
Ir a: Biografía de Manuel Ancízar
Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas - nuevas exigencias

Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas - nuevas exigencias
DOCENTE COORDINADOR
Dairo Marín Zuluaga
Odontología
MODALIDAD
Presencial
DÍA Y HORA
Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m..
CÓDIGO SIA
2026122 – Libre Elección
ODONTOLOGÍA
Lugar:
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda – Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas: Rogelio Salmona
NOTA:
Las Cátedras de Sede no otorgan sobre cupo
Información de contacto:
Correo: catmanuel_unal@unal.edu.co
Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas - nuevas exigencias
Desarrollar un espacio académico que permita la discusión y el análisis de los desafíos actuales que se presentan por
el envejecimiento poblacional, haciendo énfasis en las personas adultas mayores como sujetos titulares de derechos, a
fin de estimular la participación de los estudiantes y demás asistentes, en la construcción de una sociedad
igualitaria y justa para todas las edades.
Objetivos específicos
- Brindar elementos a los/as participantes, que les permita conocer, comprender y analizar el envejecimiento a nivel individual, social y poblacional, promoviendo la formación de actitudes positivas frente al tema.
- Explorar y analizar el marco de los derechos humanos y de las políticas relacionadas con el envejecimiento y la vejez.
- Estudiar y analizar las acciones que pueden tomarse para contribuir con un estilo de vida saludable y el mejoramiento de la calidad de vida.
- Referenciar al viejo en sus posibles entornos: familiar, comunitario, institucional, laboral etc. y en los diversos contextos culturales. Buscando que los participantes de la cátedra se conviertan en multiplicadores de una visión integral sobre el envejecimiento y la vejez.
Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas - nuevas exigencias
Sesión | Temas |
---|---|
1 Agosto 14 |
Crecimiento demográfico en Colombia y sus proyecciones. Margarita Medina. Escenarios familiares, sociales y culturales del envejecimiento y la vejez. Perspectiva antropológica. Marco Antonio Melo. |
2 Agosto 21 |
Oportunidades y desafíos del envejecimiento demográfico en América Latina y el Caribe. Ángela Jaramillo. - La dimensión psicológica del envejecimiento: Debates contemporáneos. Gabriel Jerez Villamizar |
3 Agosto 28 |
Los derechos de las personas de edad y el derecho al envejecimiento. Conferencia y cine-foro. Marlén Márquez.
|
4 Septiembre 4 |
Imaginarios sociales: principales problemas. PANEL Dairo Javier Marín, Marlén Márquez, Leonor Luna. MODERADORA: Nidia Aristizabal. |
5 Septiembre 11 |
Autonomía, capacidad legal y consentimiento informado. Gina Magnolia Riaño. Observatorio de envejecimiento y
vejez. Universidad del rosario. El acceso a la justicia. Facultad de Derecho UN |
6 Septiembre 25 |
Discriminación por edad y discriminación múltiple. Maltrato y abuso. Eugenio Semino. Defensoría del Pueblo para la Tercera edad de la Ciudad de Buenos Aires. |
7 Octubre 2 |
PRIMER PARCIAL |
8 Octubre 16 |
¿Envejecimiento saludable, es lo mismo que envejecimiento exitoso? Carmen Lucía Corso. Universidad de Caldas.
La reforma del sistema de salud en Colombia. Saúl Franco. Profesor pensionado UN. |
9 Octubre 23 |
- Conversatorio con mayores. - Alimentación, nutrición y bienestar. Fabiola Becerra Bula. Departamento de Nutrición UN. - Salud oral, espejo de la calidad de vida y del envejecimiento exitoso. Dairo Javier Marín. Facultad de Odontología UN. |
10 Octubre 30 |
Demencias. La enfermedad de Alzheimer y la acción de la familia. Claudia Varón de Franco. Directora Fundación
Acción familiar Alzheimer Colombia. Dependencia y cuidados paliativos. Jorge López. Carlos Cano. Derecho a una muerte digna. Dra. Carmenza Ochoa Uribe, Directora Ejecutiva, Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente |
11 Noviembre 6 |
SEGUNDO PARCIAL |
12 Noviembre 13 |
PANEL La seguridad social integral como derecho humano. Fundamental. - La reforma pensional en Colombia. Iván Chinchilla UN. |
13 Noviembre 20 |
Desarrollo efectivo de los derechos humanos de los adultos mayores en Colombia: políticas públicas, planes y
programas. PANEL Amanda Valdez - MINSALUD. Robinson Cuadros - Secretaría de Integración Social. Rodrigo Lañas Arroyave - Universidad del Valle. Doris Cardona - Universidad – CES. Moderador: Dairo Marín. |
14 Noviembre 27 |
CLAUSURA: Los derechos de las personas de edad. También son derechos humanos: La importancia de una convención
internacional. Marlén Márquez. |
15 Diciembre 4 |
EXAMEN FINAL |
Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas - nuevas exigencias
METODOLOGÍA
La cátedra se desarrollará a través de conferencias, paneles, discusiones en grupo, lecturas obligatorias, películas y
foros virtuales. Desarrollando un espacio pluridisciplinario que, mediante la participación de expertos de diferentes
profesiones, disciplinas e instituciones, ofrezcan una visión integral de la temática tratada. Se ofrece como
"asignatura de libre elección" para los estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional de Colombia.
También está abierta a estudiantes de otras universidades de la ciudad, a funcionarios públicos, directivos y
académicos de instituciones de educación superior, miembros de organizaciones estudiantiles o de carácter gremial o
sindical y a la ciudadanía en general, quienes deben solicitar a la Dirección Académica de la Sede de Bogotá su
inscripción.
Los estudiantes de la Universidad Nacional formalmente inscritos que cursen la asignatura como parte de su plan de
estudios, deben responder dos pruebas parciales con un valor de 30% cada una y, una prueba final cuyo valor será del
40%. Estas pruebas serán aplicadas a través de la plataforma Black Board.
Se hará control de asistencia de los estudiantes inscritos, la inasistencia al 30%, generará la pérdida de la
asignatura, acorde con el reglamento estudiantil de la Universidad.
En algunas semanas los estudiantes encontrarán en la plataforma virtual una prueba corta (quiz). Los puntos que gane
en esas pruebas serán acumulables para mejorar la nota final.
Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas - nuevas exigencias
Modulo | Temas |
---|---|
I Introducción y contextualización |
Crecimiento demográfico en Colombia y sus proyecciones. Margarita Medina.
Escenarios familiares, sociales y culturales del envejecimiento y la vejez. Perspectiva antropológica. Marco Antonio Melo. |
Oportunidades y desafíos del envejecimiento demográfico en América Latina y el Caribe.
Ángela Jaramillo. - La dimensión psicológica del envejecimiento: Debates contemporáneos. Gabriel Jerez Villamizar |
|
Los derechos de las personas de edad y el derecho al envejecimiento. Conferencia y cine-foro. Marlén Márquez. | |
II Derecho a la Igualdad |
Imaginarios sociales: principales problemas. PANEL Dairo Javier Marín, Marlén Márquez, Leonor Luna. MODERADORA: Nidia Aristizabal. |
Autonomía, capacidad legal y consentimiento informado. Gina Magnolia Riaño.
Observatorio de envejecimiento y vejez. Universidad del rosario. El acceso a la justicia. Facultad de Derecho UN |
|
Discriminación por edad y discriminación múltiple. Maltrato y abuso. Eugenio Semino. Defensoría del Pueblo para la Tercera edad de la Ciudad de Buenos Aires. |
|
III Derecho a la Salud Integral |
¿Envejecimiento saludable, es lo mismo que envejecimiento exitoso? Carmen Lucía Corso.
Universidad de Caldas. La reforma del sistema de salud en Colombia. Saúl Franco. Profesor pensionado UN. |
- Conversatorio con mayores. - Alimentación, nutrición y bienestar. Fabiola Becerra Bula. Departamento de Nutrición UN. - Salud oral, espejo de la calidad de vida y del envejecimiento exitoso. Dairo Javier Marín. Facultad de Odontología UN. |
|
Demencias. La enfermedad de Alzheimer y la acción de la familia. Claudia Varón de
Franco. Directora Fundación Acción familiar Alzheimer Colombia. Dependencia y cuidados paliativos. Jorge López. Carlos Cano. Derecho a una muerte digna. Dra. Carmenza Ochoa Uribe, Directora Ejecutiva, Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente |
|
IV Derecho a la seguridad social |
PANEL La seguridad social integral como derecho humano. Fundamental. - La reforma pensional en Colombia. Iván Chinchilla UN. |
Desarrollo efectivo de los derechos humanos de los adultos mayores en Colombia:
políticas públicas, planes y programas. PANEL Amanda Valdez - MINSALUD. Robinson Cuadros - Secretaría de Integración Social. Rodrigo Lañas Arroyave - Universidad del Valle. Doris Cardona - Universidad – CES. Moderador: Dairo Marín. |
|
CLAUSURA: Los derechos de las personas de edad. También son derechos humanos: La importancia de una convención internacional. Marlén Márquez. |
Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas - nuevas exigencias
Profesor Dairo Javier Marín Zuluaga
Facultad de Odontología
Estudiantes Auxiliares:
Angélica María Aparicio Cuca
Chirle Katriana Calderón Angarita
Juan David Cano López
Juan Sebastián Palacios
Julián Andrés Neira Carreño
Luis Guillermo Pardo Yague