- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Manuel Ancizar
- Manuel Ancízar 2023-2

Manuel Ancízar
Presentación
Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Manuel Ancízar, llamada así en homenaje a su primer rector. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 1994, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las iferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
Objetivos
La Cátedra de Sede Manuel Ancízar pretende:
- Ofrecer a los estudiantes universitarios de la ciudad la posibilidad de participar en cursos que, probados al interior de la Universidad Nacional, han merecido el calificativo de excelentes
- Brindar a los docentes de estos cursos la oportunidad de exponer y confrontar sus ideas ante el público universitario general.
- Convocar a profesionales de distintas áreas a la discusión académica de problemas abordados desde diferentes disciplinas.
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Manuel Ancízar.
Cátedra Manuel Ancízar entre 1994 y 2005 (documento)
Acuerdo 015A de 1995 del Consejo Académico
Resolución 075 de 1998 del Consejo Académico
Ir a: Biografía de Manuel Ancízar

La contaminación marina un problema desde el interior al océano
Código SIA: 2029429
Asignatura de Libre Elección.
3 Créditos Académico
Sedes:
Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira.
Sesiones presenciales en Bogotá:
Centro de Convenciones
Alfonso López Pumarejo
2023-2: La contaminación marina un problema desde el interior al océano
Al finalizar el curso el estudiante estará en
capacidad de:
1. Identificar las fuentes de contaminación
que se generan en su entorno y realizar acciones
responsables para el cuidado del medio ambiente.
2. Participar en un proceso activo de
discusión y análisis de forma verbal o mediante la
presentación de documentos, sobre las diferentes
fuentes de contaminación marina.
3. Tener un rol más empático y de cuidado
por el mar
4. Contribuir con insumos para explicar de
manera sencilla en torno a los diferentes
contenidos de la cátedra.
5. Desarrollar las capacidades de evaluar
y, sobre todo, justificar razonadamente sus
decisiones. Se motiva la autocrítica.
2023-2: La contaminación marina un problema desde el interior al océano
SESIÓN | FECHA | SUBTEMA |
---|---|---|
1 | 9 de Agosto |
Qué es la contaminación en el agua y
por qué se presenta. Modalidad: Híbrida |
2 | 16 de Agosto |
Cuál es el impacto que tienen los
residuos sólidos en las fuentes de agua. Modalidad: Virtual |
3 | 23 de Agosto |
Indagación sobre el proyecto que se
desarrollará. Modalidad: Virtual |
4 | 30 de Agosto |
La agricultura indispensable para el
hombre. Cuáles son los impactos sobre el
medio marino. Modalidad: Virtual |
5 | 6 de Septiembre |
La agricultura indispensable para el
hombre. Cuáles son los impactos sobre el
medio marino. Modalidad: Virtual |
6 | 13 de Septiembre |
Contaminacion por organoclorados y
pesticidas, acidificación en el océano. Modalidad: Virtual |
7 | 27 de Septiembre |
Contaminación en la zona costera.
Modalidad: Híbrida |
8 | 4 de Octubre |
Avance del Proyecto de Semestre.
Modalidad: Virtual |
9 | 11 de Octubre |
Por qué hay tanto plástico en el
Océano. Modalidad: Híbrida |
10 | 18 de Octubre |
Contaminación emergente. Modalidad: Híbrida |
11 | 25 de Octubre |
Qué problemas afrontan los organismos y
ecosistemas marinos debido a la
contaminación. Modalidad: Híbrida |
12 | 1 de Noviembre |
Qué problemas afrontan los organismos y
ecosistemas marinos debido a la
contaminación. Modalidad: Virtual |
13 | 8 de Noviembre |
Qué podemos hacer desde la ciudad para
mejorar el planeta Modalidad: Híbrida |
14 | 15 de Noviembre |
Cuál es la normativa en Colombia y Gran
Caribe para el manejo de los mares Modalidad: Híbrida |
15 | 22 de Noviembre |
Entrega del proyecto se mostrarán las
infografías y se escucharan los podcast. Modalidad: Virtual |
16 | 29 de Noviembre |
Entrega del proyecto se mostrarán las
infografías y se escucharan los podcast. Modalidad: Virtual |
2023-2: La contaminación marina un problema desde el interior al océano
Se hará uso de rúbricas para evaluar el caso de
estudio, mapa conceptual, informe de avance, del
proyecto final y trabajo final, las cuales serán
informadas a los estudiantes en el momento en
que estén definidos los criterios que la
componen.
A. 20% Participación y Asistencia:Este se
dividirá en dos actividades que corresponden en su
totalidad al 20% así:
● Toma de Asistencia: Se realizará al inicio,
durante y/o al final de cada sesión. La asistencia
mínima necesaria para aprobar el curso se
calculará de acuerdo con lo establecido por el
estatuto estudiantil, que indica que las
asignaturas se pierden con una nota de 0.0 cuando
el total de fallas acumuladas por el o los
estudiantes sea igual o mayor al 80%. Por lo
tanto, para aprobar el curso es necesario que cada
estudiante asista a un mínimo de 13 de las 16
sesiones programadas.
● Preguntas y participación: Este ítem tendrá un
valor del 20% sobre la nota del ítem de
participación. Cada estudiante deberá hacer un
total de 7 preguntas y/o participaciones válidas a
lo largo del semestre. En cada sesión se enviará
un Google form para que los estudiantes hagan
preguntas, los monitores las organizan para elegir
y para que los estudiantes las formulen en vivo a
los participantes. Todos quienes hagan preguntas,
reciben su respectiva nota de participación,
aunque no hayan sido elegidas para ser respondidas
durante la sesión.
B. 20% Caso de Estudio: Este ítem tendrá un
valor del 20% sobre la nota final. El estudiante
entregará el producto en un grupo conformado de 4
o 5 personas. El grupo elaborará una infografía en
la sesión 4 y 5 donde abordará un tema relacionado
con los cultivos que se hacen en Colombia, basada
en la información que revise de referencias
bibliográficas indexadas y fuentes confiables de
internet, estas deberán ser relacionadas en un
código QR siguiendo normas APA para su
presentación, investigará qué posibles fuentes de
contaminación se originan del cultivo escogido y
los impactos que producen en el medio acuático,
ubicará a qué fuente hídrica se vierten los
contaminantes y a cuál de los dos mares, en lo
posible ubicado geográficamente, posiblemente
terminan estos vertimientos, revisarán si se han
tomado medidas de mitigación o cuáles posiblemente
podrían hacerse como medidas de mitigación a
puertas de una reactivación agrícola en Colombia
en el lugar de impacto. El objetivo de la
actividad es profundizar sobre los riesgos de la
contaminación agrícola y cómo se podría, de manera
sustentable, hacer esto más eficiente. Para la
evaluación de la evaluación se seguirá la rúbrica
de evaluación diseñada para esta actividad. La
Cátedra ofrecerá apoyo básico para la realización
de los mismos.
C. 10% Taller Lúdico:Este ítem tendrá un
valor del 10% sobre la nota final. El estudiante
entregará el producto en un grupo conformado de 5
personas. El grupo desarrollará la actividad
lúdica en el campus al menos uno por grupo deberá
matricularse y asistir a la actividad, donde se le
asignará en un área determinada y hará una
búsqueda activa de todos los elementos de basura
plástica que encuentre haciendo una clasificación
descriptiva como plásticos de un solo uso,
pitillos, colillas, bolsas plásticas estas a su
vez pueden ser clasificados por colores, los
contabilizará y tabulará, para ello deberán traer
bata, guantes de carnaza, tapabocas y gafas de
seguridad para el desarrollo de la actividad. Los
demás participantes que no asistan a la actividad
deberán desarrollar la actividad propuesta en casa
de la caracterización de residuos sólidos,
siguiendo la guía propuesta. El grupo deberá subir
la información tabulada en el formato entregado y
deberán entregar la información recopilada de la
actividad de casa y sacar una conclusión que
deberá incluir en el informe que se subirá a la
plataforma de Classroom en una herramienta
diseñada para esta actividad.
D. 50% Trabajo final:Equivalente al 50%, El
estudiante entregará tres productos, uno en la
sesión 6, uno en la sesión 12 y el final en la
sesión 15. El primer producto corresponde a un
informe de avance del 10% donde los estudiantes se
matricularán en grupos de 4 o 5 y presentarán un
documento que subirán en una herramienta de
Classroom. Para la evaluación del documento se
seguirá una rúbrica de evaluación diseñada para
esta actividad, la cual será evaluada de manera
asincrónica. Se trabajará la retroalimentación en
la sesión 8. Los criterios de evaluación estarán
basados en haber definido los siguientes aspectos:
A) Definir un tipo de contaminación para
trabajar
B) definir y describir los tópicos
a trabajar para el producto final infografía o
podcast.
C) En el caso de podcast deberán
diagramar un guión que describa las preguntas o
contenidos que van a desarrollar en 15 minutos.
D) Deberán incluirse las referencias
utilizadas en formato APA.
El segundo
producto es un Mapa Conceptual en la sesión 12 del
20%, el estudiante entregará el producto en un
grupo conformado de 4 o 5 personas. Se elaborará
un mapa conceptual por grupo, de un ecosistema
seleccionado previamente, el grupo investigará y
luego pondrá sobre un mapa conceptual la siguiente
información: Descripción del ecosistema escogido y
revisará en la literatura indexada o páginas web
que deberá adjuntar como un código QR siguiendo
normas APA, responder las siguientes preguntas
relacionadas con su proyecto: La contaminación que
está trabajando como afecta al ecosistema
escogido. Cuáles son las consecuencias de esta
contaminación sobre ese ecosistema, cuáles son los
organismos de este ecosistema escogido los más
afectados, como se ven afectados los servicios
ecosistémicos que nos brindan. Qué podemos hacer
para mejorar. La Cátedra ofrecerá apoyo básico
para la realización de los mismos.
El trabajo final estará representado por una
infografía o podcast del 20%, estos serán subidos
a la plataforma de Classroom para la divulgación y
difusión de los participantes y expuesto en la
sesión 15 y 16. Para la evaluación final se
seguirá la rúbrica de evaluación de la actividad y
para la selección de la mejor infografía y podcast
se seguirá una evaluación por pares mediante
formato de Google forms; para la votación los
participantes deberán atender la rúbrica de
evaluación diseñada para esta actividad. El
producto final (infografía o Podcast) deberá
contar con los siguientes requisitos mínimos: .
● Infografía: – Están presentes todos los
elementos propios de una infografía (título,
cuerpo, fuentes y créditos), existe un equilibrio
perfecto entre el texto y las imágenes. La
infografía está distribuida de una manera
visualmente muy atractiva, la combinación de
colores es muy armónica y la tipografía empleada
es legible y muy apropiada. En la infografía
aparecen recogidos con mucha claridad todos y cada
uno de los conceptos e ideas claves del tema.
Todas las imágenes poseen unas dimensiones
perfectas y apoyan con total claridad el mensaje
que se quiere transmitir
● Podcast: – El producto tiene una duración
máxima de 15 minutos. El estudiante articula
claramente y el texto se entiende con claridad.
Habla con creatividad y desenvoltura en base al
guión y sin ayuda del profesor u otro compañero.
En el podcast aparecen recogidos con mucha
claridad todos y cada uno de los conceptos e ideas
claves del tema propuesto.
2023-2: La contaminación marina un problema desde el interior al océano
Sesión 1

PARTE 1: Inauguración y Bienvenida
Martha Raquel Fontanilla - Decana de la
Facultad de Ciencias
Jhon Charles Donato - Director del
Departamento de Biología
PARTE 2: Conferencia: La aceleración
azul
Maria Isabel Criales Hernández - Docente
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 3: Explicación de la metodología
de la cátedra y presentación de los
Estudiantes Auxiliares
Docente Coordinadora - Estudiantes Auxiliares
Sesión 2

PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de las invitadas
Maria Isabel Criales Hernández - Docente
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conferencia acerca del impacto
de los residuos sólidos en las fuentes de
agua
Dra. Carolina Montes - Directora Departamento
de Derecho del Medio Ambiente - Universidad
Externado de Colombia
- Ing. Magda Correal - Senior Specialist.
Water and Sanitation Division - Interamerican
Development Bank
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 3

PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de las invitadas
Maria Isabel Criales Hernández - Docente
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Actividad por grupos
PARTE 3: Presente el título del
proyecto y cree un cuadro de lo que sabe hasta
el momento y lo que aún necesita saber.
PARTE 4: Segundo trabajo en Jamboard
PARTE 5: Retroalimentación
Sesión 4

PARTE 1: Presentación. Charla del
moderador explicando la problemática de
eutrofización en el mundo. LA AGRICULTURA
INDISPENSABLE PARA EL HOMBRE, ¿CUÁLES SON LOS
IMPACTOS SOBRE EL MEDIO MARINO?
Maria Isabel Criales Hernández - Docente
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Explicación de la rúbrica y
video de como hacer un poster.
PARTE 3: Explicación de la
actividad.
Los estudiantes se distribuirán en sus grupos.
A partir de la información investigada reúnete
con tu grupo y desarrolla lo siguiente:
-¿Cuál es el impacto que generan estos
cultivos?
-¿Qué fuente hídrica recibe los
contaminantes?
-¿Cuál de los dos mares en Colombia estarían
impactando con la mayor precisión
geográfica?
-Pensar y desarrollar según lo visto en clase
o mediante investigación cuales deberán ser
las medidas de mitigación de estos impactos a
puertas de una reactivación agrícola en
Colombia.
PARTE 4: Llamada principal de
retroalimentación.
PARTE 5: Diagrame su póster
Sesión 5
PARTE 1: Explicación de la actividad de
Exposición de poster
PARTE 2: Sesiones por grupos separados
con su estudiante auxiliar asignado
respectivo, donde realizarán la exposición de
todos los pósters y se seleccionará al mejor
de cada estudiante auxiliar.
PARTE 3: Reunión general en donde los
seleccionados por estudiante auxiliar
compartirán y expondrán su póster para
seleccionar a un ganador.
PARTE 4: El póster seleccionado será
subido a la página web y despedida de la
sesión.
PARTE 5: Coevaluación mejores
pósters
Sesión 6

PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de las invitadas
Maria Isabel Criales Hernández - Docente
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conferencia acerca del impacto
de los residuos sólidos en las fuentes de
agua
- Conferencia: Contaminación por
organoclorados y pesticidas.
Néstor Hernando Campos - Jefe de Programa del
INVEMAR.
- Conferencia: Acidificación oceánica: un
efecto colateral del cambio climático
Carlos Edwin Gómez - Biólogo marino, Ph.D. en
Biología.
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 7

PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de las invitadas
Javier Enrique Sierra Forero - Estudainte
Auxiliar Coordinador de la Cátedra
PARTE 2: CONTAMINACIÓN EN LA ZONA
COSTERA
-EFECTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LA PROTECCIÓN
COSTERA
Profesor David Alejandro Sanchez Nuñez - Sede
La Paz
-INFLUENCIA DE LA DEFORESTACIÓN DE
MANGLARES
Profesor José Ernesto Mancera Pineda - Sede
Bogotá
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 8

PARTE 1: Contextualización de la sesión y presentación de las invitadas
Javier Enrique Sierra Forero - Estudainte Auxiliar Coordinador de la Cátedra
PARTE 2: RETROALIMENTACIÓN - AVANCE DEL PROYECTO DE SEMESTRE
Estudiantes Auxiliares Generales de la Cátedra
Maria Isabel Criales Hernández - Docente Coordinadora de la Cátedra
PARTE 3: Preguntas de los estudiantes.
Sesión 9

PARTE 1: Contextualización de la sesión y presentación de las invitadas
Maria Isabel Criales Hernández - Docente Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conferencias y preguntas a los invitados: ¿POR QUÉ HAY TANTO PLÁSTICO EN EL OCÉANO?
-¿Los plásticos son realmente un problema?
Prof. César Augusto Sierra Ávila
-La contaminación por plásticos en ecosistemas marinos y costeros de Colombia
Dra. Luisa Fernanda Espinosa Díaz
PARTE 3: Explicación e inicio de la actividad del taller lúdico: GUÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS y PLÁSTICOS
Sesión 10

PARTE 1: Contextualización de la sesión y presentación de las invitadas
Maria Isabel Criales Hernández - Docente Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conferencias:
- CONTAMINACIÓN EMERGENTE POR FARMACÉUTICOS: LO QUE EL AGUA SE LLEVÓ
Prof. Martha Cristina Bustos López
- CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS
Prof. Néstor Hernando Campos
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de los estudiantes.
Sesión 11

PARTE 1: Contextualización de la sesión y presentación de las invitadas
Maria Isabel Criales Hernández - Docente Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conferencia
- ¿Qué problemas afrontan los organismos y ecosistemas marinos debido a la contaminación?
Prof. Jaime Ricardo Cantera
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de los estudiantes.
Sesión 12
SESIÓN DE RETROALIMENTACIÓN Y RESOLUCIÓN DE DUDAS ACERCA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR: MAPA CONCEPTUAL Y TALLER LÚDICO, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES AUXILIARES GENERALES
Sesión 13

PARTE 1: Contextualización de la sesión y presentación de las invitadas
Maria Isabel Criales Hernández - Docente Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conferencias
-LA IMPORTANCIA DE UNA GESTIÓN EFICIENTE DE RESIDUOS: UN ENFOQUE VITAL PARA EL FUTURO SUSTENTABLE DE LA UNAL, SEDE BOGOTÁ
Ing. Juliana Elizabeth Camargo Cuesto
-RECICLAR ES REINVENTAR
Esp. Swe Katherine Pérez Niño
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de los estudiantes.
Sesión 14

PARTE 1: Contextualización de la sesión y presentación de las invitadas
Maria Isabel Criales Hernández - Docente Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conferencias
-CONTAMINACIÓN MARINA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COLOMBIA
Abogado Roberto Enrique Lastra Mier
-RETOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS MARINOS EN EL MARCO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL
Bióloga Diana Patricia Báez Sandoval
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de los estudiantes.
Docente coordinadora
Maria Isabel Criales Hernández -
catmanuel_unal@unal.edu.co
Estudiantes Auxiliares
Coordinador:
Javier Enrique Sierra
Forero
Informática/Administrativa:
Paula
Stephanía Rodríguez Silva
Generales:
Daniel Felipe Ávila Cruz
Santiago Dleon Sanchez Romero
Rut Elisabet Rodriguez Rodriguez
Maria Paula Vizcaya Hernandez
Karen Daniela Bernal Hendes
Laura Juliana Fula Melo
Andrea Hernández Galvis
David Santiago Colorado Garcia