Información general del curso 2022-1S
Cátedra Manuel Ancízar
Objetivos de aprendizaje
Programa y evaluación
Anuncios
Sesiones
Equipo organizador
Versiones
Información de la cátedra MA
Classroom
Radio UNAL
Canal de YouTube

2022-1S
Cátedra de sede Manuel Ancízar
ASIA: HISTORIA, CULTURA Y SOCIEDAD
Fecha de inicio: Miércoles 9 de Marzo
Horario: Miércoles de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Docente coordinador:
Hernando Cepeda Sánchez: Profesor de la Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.
Con el apoyo de:
Grupo de Investigación RED ASIA- AMÉRICA LATINA, Semillero de estudios asiáticos.
Para la versión 2022-1 de las Cátedras de Sede Bogotá, se ofrecen cupos para la Sede Medellín, Manizales y Palmira:
Código SIA: 2029147 Asignatura de libre elección
Bogotá: Grupo 1
Medellín: Grupo 2
Manizales: Grupo 3
Palmira: Grupo 4
Créditos: 3
Para mayor información escriba a:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Información general del curso
Presentación
Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Manuel Ancízar, llamada así en homenaje a su primer rector. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 1994, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las iferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
Objetivos
La Cátedra de Sede Manuel Ancízar pretende:
- Ofrecer a los estudiantes universitarios de la ciudad la posibilidad de participar en cursos que, probados al interior de la Universidad Nacional, han merecido el calificativo de excelentes
- Brindar a los docentes de estos cursos la oportunidad de exponer y confrontar sus ideas ante el público universitario general.
- Convocar a profesionales de distintas áreas a la discusión académica de problemas abordados desde diferentes disciplinas.
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Manuel Ancízar.
Cátedra Manuel Ancízar entre 1994 y 2005 (documento)
Acuerdo 015A de 1995 del Consejo Académico
Resolución 075 de 1998 del Consejo Académico
Ir a: Biografía de Manuel Ancízar
ASIA: HISTORIA, CULTURA Y SOCIEDAD
2022-1S
Objetivos de aprendizaje
La Cátedra de Sede Manuel Ancízar en su edición 2022-1S tiene como objetivo principal:
- Permitir el estudiantado de los distintos pregrados de la Universidad Nacional de Colombia adquirir las herramientas necesarias para comprender, analizar y explicar los eventos históricos, culturales, y políticos que marcan la historia del continente asiático
Sus objetivos específicos son
- Explicar de manera argumentada procesos históricos de la región asiática.
- Dialogar sobre lo que ocurrió y ocurre en el denominado continente asiático.
- Distinguir y recordar las experiencias históricas de China, Corea, Japón, Indostán y el Medio Oriente.
- Proponer análisis sociales comparativos entre la historia asiática y la historia colombiana.
Metodología
Las sesiones cuentan con varios invitados conocedores de los eventos históricos, culturales y políticos que marcan la historia del continente asiático sobre cinco (5) nodos de análisis: China, Corea, Japón, Indostán y Medio Oriente. Los contenidos se expondrán mediante clases magistrales, seminarios, exposición de material audiovisual y respuesta de inquietudes y preguntas realizadas por los asistentes.
ORIENTACIONES Y ANUNCIOS
Orientaciones para la cuarta evaluación del módulo del nodo Indostán
Fecha límite: Sábado 11 de junio 11:59 p.m.
Esta evaluación permitirá observar el avance en los objetivos de comprensión de los procesos históricos y sociales del cuarto módulo correspondiente a Indostán. Esta evaluación se compone de preguntas de selección múltiple y de carácter abierto, tomadas de las lecturas y las conferencias de las sesiones cursadas hasta la fecha.
Orientaciones para la tercera evaluación del módulo del nodo Japón
Fecha límite: Sábado 22 de mayo 11:59 p.m.
Esta evaluación permitirá observar el avance en los objetivos de comprensión de los procesos históricos y sociales del tercer módulo correspondiente a Japón. Esta evaluación se compone de preguntas de selección múltiple y de carácter abierto, tomadas de las lecturas y las conferencias de las sesiones cursadas hasta la fecha.
Entrega de propuesta de trabajo final
Fecha límite: Miércoles 18 de mayo 11:59 p.m.
En esta tarea uno (1) de las y los integrantes del grupo debe subir en la actividad del CLASSROOM el documento de su anteproyecto, incluyendo el nombre de las y los participantes y sus correos electrónicos.
Recuerden que el anteproyecto consiste en una propuesta de investigación que exprese el interés por el estudio de un país de las regiones analizadas en la cátedra. Así, se espera un documento de dos cuartillas que señale: nombre del trabajo, justificación, objetivos, fuentes y una bibliografía que deberá aplicarse y consultarse. No olviden citar correctamente la información que utilicen dentro de sus propuestas.
Enlace de acceso a la actividad en Classroom
Orientaciones para la segunda evaluación del módulo del nodo Corea
Fecha límite: Sábado 30 de abril 11:59 p.m.
Esta evaluación permitirá observar el avance en los objetivos de comprensión de los procesos históricos y sociales del segundo módulo correspondiente a Corea. Esta evaluación se compone de preguntas de selección múltiple y de carácter abierto, tomadas de las lecturas y las conferencias de las sesiones cursadas hasta la fecha.
Orientaciones para la primera evaluación del módulo del nodo China
Fecha límite: Sábado 2 de abril 11:59 p.m.
Esta evaluación permitirá observar el avance en los objetivos de comprensión de los procesos históricos y sociales del primer módulo correspondiente a China. Esta evaluación se compone de preguntas de selección múltiple y de carácter abierto, tomadas de las lecturas y las conferencias de las sesiones cursadas hasta la fecha.
PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN CÁTEDRA MANUEL ANCÍZAR 2022-2S
CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA
SESIÓN | TEMÁTICA | FECHA |
---|---|---|
1 | Sesión Inaugural A cargo del docente Hernando Cepeda. Con la participación de los conferencistas Rodolfo Hernández Ortiz, Andrés Vivas, Tatiana Tovar, Óscar Domínguez y Luis Alfredo de la Peña. |
Marzo 9 |
2 | Las bases del pensamiento chino: historia, tradición y cultura A cargo del docente Hernando Cepeda. Con la participación de los conferencistas David Herández Devia, Fabián Esteban Pinzón y Diana Andrea Gómez. |
Marzo 16 |
3 | La gran reinvención China A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez. Con la participación de los conferencistas Luis Eduardo Garzón, Aldo Fernando García Parra y Marilyn León. |
Marzo 23 |
4 | Textos e intercambios en la voz de protagonistas e investigadores de la ChinaPopular A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y sus invitados Rodolfo Antonio Hernández, Christian Rodrigo Bonilla, Aldo Fernando García, Frank Molano Camargo y Miguel Aranda. |
Marzo 30 |
5 | Corea y el sistema de creencias A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y sus invitados Ana Gabriela Gómez Barrera, Nicolás Esteban Arias Barahona y Yuly Andrea Ramírez Buitrago. |
Abril 6 |
6 | La cotidianidad e la vida social en Corea A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y sus invitados Ana Gabriela Gómez Barrera, Maria Tatiana Tovar, Yuly Andrea Ramírez Buitrago, Andry Bustamante y David Augusto Robles Forero. |
Abril 20 |
7 | Políticas económicas y educación a partir de la independencia. A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y sus invitados Nicolás Esteban Arias Barahona, Keilan Jelaine Benavides León, Sofía Álvarez Peniche, Sonia Alexandra Villamil Figueroa y Andrea Lorena Triana Carranza |
Abril 27 |
8 | Aproximaciones a Japón: Geografía, cultura e historia A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y su invitado Andrés Eduardo Vivas, Magister en estudios en Asia Oriental de la Universidad de Salamanca e Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. |
Mayo 4 |
9 | Japón: de los Tokugawa a la actualidad. A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y sus invitado Andrés Eduardo Vivas, Magister en estudios en Asia Oriental de la Universidad de Salamanca e Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. |
Mayo 11 |
10 | Cultura y sociedad japonesa contemporánea A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y sus invitadas Verónica Matallana, estudiante de los pregrados en Historia y Artes de la Universidad Nacional de Colombia, y Valentina Castillo Quinto, historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. |
Mayo 18 |
11 | Introducción al Indostán A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y sus invitados Fernando Alberto Silva y Óscar Domínguez Portugal. |
Mayo 25 |
12 | Colonización e independencia A cargo del docente Hernando Cepeda Sánchez y su invitado Óscar Domínguez Portugal. |
Junio 1 |
13 | Relativizar la India Invitados: por definir |
Junio 8 |
14 | Introducción general y definiciones de Medio Oriente Invitados: por definir |
Junio 15 |
15 | Medio Oriente en la edad Contemporánea Invitados: por definir |
Junio 22 |
16 | Clausura de la cátedra Invitados: por definir |
Junio 29 |
EVALUACIÓN
La evaluación del curso se llevará a cabo a través de cuatro estrategias:
- Evaluación por módulos: evaluación por módulos en Classroom (10 a 15 preguntas) que permitirán observar el avance en los objetivos de comprensión de los procesos históricos y sociales. Estas evaluaciones consisten en preguntas de selección múltiple, tomadas de las lecturas y las conferencias de cada módulo. Al finalizar cada uno de los CINCO (5) módulos académicos, expuestos en el cronograma de actividades, se realizará esta evaluación. El porcentaje de esta estrategia corresponde al 50 % de la evaluación de la cátedra. Al finalizar las evaluaciones, se tendrán en cuenta únicamente las cuatro (4) mejores notas.
- Participación: participación en cada una de las sesiones. El porcentaje de esta evaluación corresponde a 15% de participación y 5% de asistencia de la evaluación total de la cátedra.
- Anteproyecto: se entregará en la semana 10 con el fin de que el estudiante reciba la retroalimentación necesaria para adelantar su investigación. El anteproyecto consiste en una propuesta de investigación que exprese el interés por el estudio de un país de las regiones analizadas en la cátedra. Así, se espera un documento de dos cuartillas que señale: nombre del trabajo, justificación, objetivos, fuentes y una bibliografía que deberá aplicarse y consultarse. El porcentaje de esta estrategia corresponde al 10% de la evaluación total.
- Proyecto o Actividad grupal: los/las estudiantes desarrollarán la propuesta de investigación con base en la retroalimentación y los avances grupales (podcast, artículo, poster, exposición virtual, Escoger un personaje infografía). El porcentaje de esta estrategia corresponde al 20% de la evaluación total.
Programa Académico Cátedra Manuel Ancízar Edición 2022-1S
SESIONES
SESIÓN INAUGURAL. Asia: historia, cultura y sociedad
Durante esta sesión se presentarán a modo de conferencia magistral los temas a tratar, las actividades programadas y las metodologías del curso. Se espera que el estudiantado tenga claridad sobre el contenido del curso y los requisitos para la aprobación de la materia.
En esta oportunidad, se espera contextualizar a los estudiantes con (1) los antecedentes como semillero de investigación en estudios asiáticos RED ASIA-AMÉRICA LATINA, (2) una aproximación geográfica y política sobre Asia, (3) una exposición sobre la construcción analítica de la noción de Asia, (4) la presentación del planteamiento y explicación del programa por cada módulo, y (5) la explicación de conceptos básicos para una lectura del continente asiático.
MÓDULO CHINA
SESIÓN 2. Las bases del pensamiento chino: historia,tradición y cultura
Durante esta sesión se expondrá de manera sintética, analítica y descriptiva los principales aspectos relacionados con el pensamiento, la ideología y las raíces que fundan a la cultura milenaria de China.
Se tratarán temáticas sobre la formación y el desarrollo histórico de las principales corrientes de pensamiento que han caracterizado a la China desde su antigüedad. Concretamente, esta será la oportunidad para analizar el surgimiento del confucianismo, el taoísmo y el budismo desde una perspectiva histórica.
SESIÓN 3. La gran reinvención china
Durante esta sesión se presentarán los principales procesos de cambio social, económico y cultural por los que atravesó China en el siglo XX, de manera que se espera que el estudiantado desarrolle una visión sínica del sistema internacional.
La sesión presenta un panorama general de la historia China desde el final de la Dinastía Qing hasta la primera década del mandato de Xi Jinping. En ésta se abordarán las principales transformaciones sociales, económicas y culturales que han moldeado la experiencia nacional de la China contemporánea.
SESIÓN 4. Textos e intercambios en la voz de protagonistas e investigadores de la China Popular
En esta sesión se introducirá al público a los intercambios culturales entre Colombia y la República Popular China. Presentar la voz de militantes, investigadores y protagonistas de la relación colombo-china. Aportar al conocimiento histórico de los vínculos entre Colombia y China.
La tercera sesión dedicada a China abordará los intercambios, interlocuciones y experiencias de actores colombianos y chinos desde el triunfo de la Revolución liderada por los comunistas hasta el presente.
MÓDULO COREA
SESIÓN 5. Corea y el sistema de creencias
En esta sesión introductoria del módulo de Corea se busca acercar al estudiantado a la forma en que la sociedad coreana ve el mundo a través del mito y los sistemas de creencias. Al finalizar la sesión habrá una comprensión general de la sociedad coreana.
Los propósitos de esta sesión serán (1) ubicar espacial y estadísticamente la península coreana, (2) entender cuál es la relevancia del mito para la identidad coreana, y (3) comprender cómo diferentes sistemas de creencias conviven en la sociedad coreana: simultaneidad.
SESIÓN 6. La cotidianidad de la vida social en Corea
En esta sesión se presentarán expresiones culturales sobresalientes, relacionadas con la en la vida nocturna de la Corea del Sur contemporánea. Se espera que el estudiantado pueda entender la importancia de analizar la sociabilidad nocturna de Corea del sur.
Los propósitos de esta sesión serán (1) exponer la herencia cultural de los rituales sociales relacionados con el alcohol, la comida y la música, (2) reconocer los lugares y los ámbitos en que se desarrollan estas prácticas sociales, y (3) comprender las interacciones de los coreanos con el licor y la música.
SESIÓN 7. Políticas económicas y educación a partir de la independencia
Durante esta sesión expondrán algunas de las políticas económicas y educativas que han influido en el crecimiento y posicionamiento de Corea del Sur para convertirlo en un referente de desarrollo económico a partir de su independencia hasta el presente. Al finalizar la sesión, el estudiantado tendrá las bases para analizar las diferencias entre las políticas económicas y educativas de Corea y sus experiencias más inmediatas.
Los propósitos de esta sesión serán (1) mostrar cómo se construyó el sistema industrial coreano orientado hacia la exportación, (2) explorar la construcción del sistema educativo de forma transversal a los proyectos económicos de Corea del sur, y (3) hacer un balance de los fallos y aciertos en la ejecución de las políticas económicas y educativas.
MÓDULO JAPÓN
SESIÓN 8. Aproximaciones a Japón: geografía, cultura e historia
Durante esta sesión se presentarán las diversas geografías de Japón (geográfica, económica, social y cultural). El estudiantado entenderá los principales aspectos de los primeros periodos históricos de Japón y a los aspectos más importantes del Shintō.
En esta sesión, se abordará principalmente la ubicación geográfica y el devenir histórico del territorio que denominamos Japón. Asimismo, se expondrán de manera sucinta los aspectos más importantes del Shintō, la fe animista tradicional japonesa y los primeros periodos históricos de Japón.
SESIÓN 9. Japón: de los Tokugawa a la actualidad.
Esta sesión se destinará a introducir al estudiantado en los aspectos más importantes de la historia, cultura y sociedad japonesa con especial énfasis desde el periodo Sengoku. El estudiantado entenderá los principales aspectos de la historia, cultura y sociedad japonesa desde el llamado periodo Sengoku hasta nuestros días.
Se continuará con la aproximación histórica a Japón, especialmente desde el periodo Sengoku hasta nuestros días. De igual forma, se abordarán aspectos socio-culturales que se desarrollan especialmente durante el periodo Tokugawa, el proceso de transformación durante la Restauración Meiji, el desarrollo industrial de posguerra y se analizarán aspectos propios de la cultura actual.
SESIÓN 10. Cultura y sociedad japonesa contemporánea.
El propósito de la sesión será socializar la importancia que tiene la industria editorial y audiovisual en el Japón contemporáneo. El estudiantado al finalizar la sesión estará en la capacidad para debatir sobre la importancia que los productos culturales japoneses tienen en el contexto colombiano contemporáneo.
MÓDULO INDOSTÁN
SESIÓN 11. Introducción al Indostán
La primera sesión ofrece una aproximación a la historia del Indostán desde el poblamiento de la región hasta la consolidación de la presencia colonial a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. Se tratan temas como el poblamiento temprano, las migraciones Arias, el sistema de castas, el surgimiento y expansión de las religiones dhármicas (Hinduismo/Brahmanismo, Budismo, Jainismo y Sikhismo), el Reino de Ashoka, la llegada del Islam y los grandes reinos musulmanes del subcontinente (el sultanato de Delhi, el sultanato de Brahmanis y el Imperio Mogol), y el inicio de la presencia europea en el Sur de Asia (siglos XVII y XVIII).
Equipo organizador de la Cátedra Manuel Ancízar Periodo 2022-1S
Cargo | Nombre | Dirección Electronica |
---|---|---|
Docente Coordinador | Hernando Cepeda Sánchez | No aplica |
Coordinadora | Angela María Erazo Narváez | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar informático | Nicolás Felipe Andrade Gallardo | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar | Angie Paola Nieto Agudelo | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar | Maria Camila Tafur Leal | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar | Wendy Paola Arias García | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar | Nicolás González Onofre | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar | Jorge Mauricio Castillo Estupinan | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar | Juanita De Los Angeles Salas Meneses | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar | Luis Hernando Torres Sanchez | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Auxiliar | Daniel Felipe Sanchez Lopez | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. |
Presentación de la Cátedra de Sede
Manuel Ancízar
Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Manuel Ancízar, llamada así en homenaje a su primer rector. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 1994, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las diferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
Objetivos
La Cátedra de Sede Manuel Ancízar pretende:
- Ofrecer a los estudiantes universitarios de la ciudad la posibilidad de participar en cursos que, probados al interior de la Universidad Nacional, han merecido el calificativo de excelentes.
- Brindar a los docentes de estos cursos la oportunidad de exponer y confrontar sus ideas ante el público universitario general.
- Convocar a profesionales de distintas áreas a la discusión académica de problemas abordados desde diferentes disciplinas.
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos ofrecidos por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra Manuel Ancízar.
Cátedra Manuel Ancízar entre 1994 y 2005 (documento)Acuerdo 015A de 1995 del Consejo Académico
Resolución 075 de 1998 del Consejo Académico
Ir a: Biografía de Manuel Ancízar
Versiones
2021-II
Adulto Mayor: Envejecimiento Activo Y Saludables
Fecha de inicio: Miércoles 6 de octubre de 2021
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Sede anfitriona y docente coordinadoras:
Bogotá - Liliana AKli Serpa, Silvia Cristina Duarte, María Fernanda Lara, Beatriz Mena Bejarano.
Para la versión 2021-2 de las Cátedras de Sede Bogotá, se ofrecen cupos para 4 sedes de la Universidad:
Sedes participantes:
Bogotá
Palmira
Medellín
Manizales
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029067-B
Medellín: 2029067-M
Palmira: 2029067-P
Manizales: 2029067-Z
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
2021-I
CUIDADANÍAS: Expresión del derecho ciudadano a cuidar y a ser cuidados
Fecha de inicio: Sábado 27 de febrero de 2021
Horario: sábados de 9:00 am a 12:00 am
Coordinador(a): Profesora Yaira Yohanna Pardo Mora
Código SIA: 2028780 - Libre Elección
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
Información general del curso
El cuidado representa un derecho y un bien público que debería generar reflexiones. alrededor de la academia como actor indispensable para la garantía y el goce efectivo del derecho a cuidar y a ser cuidados. Por tal motivo y como parte de las acciones del centro de pensamiento considera que a través del propósito del centro el cual es ser un escenario inter-institucional, de reflexión, análisis y construcción de lineamientos sobre el cuidado y sus procesos, para la generación de conocimiento transferible a las políticas públicas relacionadas con el bienestar, equidad y calidad de vida de la población colombiana, permite la articulación de este con los objetivos de la cátedra la cual es considerada como un “espacio universitario de presentación y discusión de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadanía, la educación, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoración de las diferencias, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad, la inclusión, el desarrollo social, político, económico, cultural y científico de la Nación Colombiana”
Desde esa perspectiva Thomas H. Marshall ciudadano es aquel que en una comunidad política goza de derechos civiles (libertades individuales), derechos políticos (participación política) y derechos sociales (trabajo, educación, vivienda, salud, cultura y otras “prestaciones”) que tienen como finalidad aminorar la indefensión y hacer frente a los diversos avatares del vivir y vivir en sociedad (Marshall TH. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial, 1998). Sin embargo, en la actualidad se considera que los estados de bienestar han involucionado por lo que se ha venido desmantelando los derechos sociales, que en palabras de Leal “está dejando sin protección a aquellos que más necesidades tienen y fomentando la aparición de pertenencias excluyentes. La ciudadanía social disminuye en situaciones de crisis, privando así a muchos sujetos de soportes cuando más lo necesitan” (Leal J. La posición de los profesionales ante la vulnerabilidad de los sujetos y los derechos sociales. Revista de Treball Social 2016; 207:40-52). Este mismo autor plantea que esta es una situación altamente preocupante porque cuando se habla de derechos de ciudadanía se tiende a focalizar en los derechos de participación y se olvida la dimensión de los cuidados y los derechos sociales. Ello es así porque los derechos sociales no están jurídicamente garantizados en la Constitución y su efectividad está condicionada a la existencia de una ley que los regule. Por ello pasan a ser, prácticamente, principios, objetivos o meras líneas de actuación arbitrarias para los poderes públicos.
2020-II
ÉTICA, PROBIDAD Y CIVILIDAD GUILLERMO HOYOS VÁSQUEZ
Información general:
Horario: Jueves, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Coordinador(a): Zulma Janeth Dueñas Gómez
Inscripciones:
Código SIA: 2028670 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
2020-I
“UNIVERSIDAD, MEMORIA Y VERDAD PARA LA PAZ”
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 7 de marzo de 2020
Horario: Sábado De 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
Coordinador(a): Profesor Mauricio Archila Neira
Inscripciones:
Código SIA: 2028566- Libre Elección
Créditos: 3
Cupos:350 Estudiantes de pregrado UN
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
2019-II
“ESTA BOCA ES MÍA”
Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 28 de Agosto de 2019
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Alfonso Lopéz Pumarejo
Coordinador(a): Profesor Dairo Javier Marín Zuluaga
Inscripciones:
Código SIA: 2028441 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2019-I
Verdades incómodas en la salud pública.
Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 3 de Abril de 2019
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: CENTRO DE CONVENCIONES ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Coordinadora: Profesora Claudia Patricia Vaca Gonzáles
Inscripciones:
Código SIA: 2028284 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Video de presentación de la cátedra:
2018-II
Ciudadanías en movimiento: Arte y cultura construyendo comunidad
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 18 de Agosto de 2018
Horario: Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador: Martha Combariza Osorio
Inscripciones:
Código SIA: 2028016 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
2018-I
Desarrollo, ambiente y paz en Colombia: Debates interdisciplinarios
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 10 de Febrero de 2018
Horario: Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador:
- Tomás Enrique León Sicard
- Instituto de Estudios Ambientales
Inscripciones:
Código SIA: 2027890 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext: 10552
Oficina: Unidad Camilo Torres Bloque B2 - Oficina No. 24
2017-II
Las ciencias sociales y humanas en la contemporaneidad: Retos y
potencialidades
Información general:
Horario: Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador:
- Claudia Mosquera
- Nhora Leon
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio 862 Unidad Camilo Torres - Bloque A1 oficina 502
2016-II
Veinticinco años de la constitución de 1991
Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Alfonso López Pumarejo - Edificio Uriel Gutierre
Coordinador:
- Andrés A. Rodríguez Villabona - Vicedecano académico Facultad de Derecho.
- Ángela María Quiroga - Estudiante auxiliar
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Edificio de Derecho - 201, Oficina 207
2016-I
Camilo: Su obra y su Tiempo
Información general:
Horario: Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinadora: Melba Libia Cárdenas
Inscripciones:
Código SIA: 2027063 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext. 16114
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-II
Cátedra por la Paz: Política, Salud, Arte y cultura para el Acuerdo
Social
Información general:
Horario: Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordina: Javier Eslava
Inscripciones:
Código SIA: 2026957 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
2015-I
Relatos de país
Información general:
Fecha de inicio: Martes 3 de Febrero de 2015
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez
Organiza: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura- IECO
Coordina: Danilo Moreno
Inscripciones:
Código SIA: 2026682 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext: 10604 – 10712 – 10603
Oficina: Unidad Camilo Torres , Bloque B, Módulo 10, Oficina 201
2014-II
Pasado, presente y futuro del pacífico colombiano en un contexto de
violencia generalizada
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 23 de agosto de 2014
Horario: Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza:
- SEDES BOGOTÁ Y TUMACO:
- Facultad de Ciencias Humanas
- Departamento de Trabajo Social
- Instituto de Estudios del Pacífico
Coordina:
- Claudia Mosquera
- Peter Lowy
Inscripciones:
Código SIA: 2026608 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 10289
Oficina: Unidad Camilo Torres - Bloques B5 y B6
2014-I
Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas-nuevas exigencias
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 8 de marzo de 2014
Horario: Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza:
- Ciencias Agrarias
- Medicina Veterinaria y de Zootecnia
- Ciencias Económicas
- Ciencias Humanas y Derecho
- Ciencias Políticas y Sociales.
Coordina: Álvaro Rivas Guzmán
Inscripciones:
Código SIA: 2026321 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 19101
Oficina: Facultad de Ciencias Agrarias. Oficina 326
2013-II
Agua: fuente de vida en peligro de muerte
Información general:
Fecha de inicio: Agosto 14 de 2013
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza:
- Facultad de Odontología
- Especialidad en rehabilitación oral
- Grupo de investigación en gerodontología
- Grupo interdisciplinario de estudios sobre envejecimiento
Inscripciones:
Código SIA: 2025122 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 16015
Oficina: Edificio Facultad de Odontología - Oficina 308
2013-I
Agua: fuente de vida en peligro de muerte
Información general:
Fecha de inicio: Sábado 9 de febrero de 2013
Horario: Sábado de 9:00 a.m a 12:00 m
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinadores:
- Pedro Janer Bejarano Jiménez
- Alvaro Zerda Sarmiento
- Nhora Leon Rodriguez
Organiza:
- Facultad de Ciencias
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Ingeniería
- Instituto de Ciencias Naturales
- Instituto de Estudios Ambientales
Inscripciones:
Código SIA: 2025812 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 10686
Oficina: Edificio Camilo Torres. Bloque b5 - Nivel 2
|
|
|
|
---|---|---|---|
2012-2 |
|
||
2012-1 |
Programa Interdisciplinario en Política Educativa - PIPE |
José Gregorio Rodríguez |
|
2011-2 |
Sede Caribe |
Francisco Avella Esquivel |
|
2011-1 |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.. |
Tierras y territorios en Colombia |
Marco Romero |
2010-2 |
Facultad de Ciencias Humanas. |
EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA: Legado y realizaciones a doscientos años |
José David Cortes Guerrero |
2010-1 |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. |
El Desafío De Generar Tecnología En El Siglo XXI |
Genaro A. Sánchez Moncaleano y Martín Uribe Arbelaez |
2009-2 |
Facultad de Ciencias Humanas |
De puertas pa' fuera: Sociología y Ciencias Humanas. |
Victor Alberto Reyes Morris |
2009-1 |
Facultad de Ciencias Humanas |
¡Pido la Palabra! En busca de públicos activos |
Beatriz Quiñonez Cely y Neyla Pardo Abril |
2008-2 |
Ciencias Humanas |
Ciudadanías en escena performancia y política de los derechos culturales |
Paolo Vignolo |
2008-1 |
Ciencias |
Bases biológicas del comportamiento humano y animal |
Enrique Zerda |
2007-2 |
Ciencias Económicas e Ingeniería |
La educación superior: tendencias, debates y retos para el siglo XXI |
Pedro Bejarano Jiménez - Martha Cecilia Cardozo Buitrago |
2007-1 |
Ciencias Humanas Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
Martha Nubia Bello - Marco Romero |
|
2006-2 |
Artes |
Gustavo Zalamea |
|
2006-1 |
Medicina y Ciencias Humanas |
Los derechos de los niños y las niñas: debates, realidades y perspectivas |
María Cristina Torrado Ernesto Durán Strauch |
2005-2 |
Ciencias |
Albert Einstein creador de universos: su pensamiento y su obra; su época y su legado |
Rafael Hurtado |
2005-1 |
Enfermería |
Cuidado de la vida |
Lucy Muñoz de Rodríguez - Alba Lucero López |
2004-2 |
Ciencias Humanas |
Creer y poder hoy |
Clemencia Tejeiro - William Mauricio Beltrán - Fabián Zanabria |
2004-1 |
Ciencias Humanas - CES |
Colombia, migraciones, transnacionalismo y desplazamiento |
Gerardo Ardila |
2003-2 |
Ciencias Humanas |
Ciencia y sociedad en Colombia |
Alexis de Greiff |
2003-1 |
Vicerrectoría General - Red de Estudios de Espacio y Territorio |
Espacio y territorio: retos en la construcción de la nación colombiana |
Gustavo Montañez Gómez |
2002-2 |
Instituto de Biotecnología - IBUN |
Biotecnología para no biotecnólogos |
Dolly Montoya |
2002-1 |
Odontología |
Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública |
Saúl Franco |
2001-2 |
Ciencias Humanas Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
Psicología y política: subjetividades, posconflicto y reconstrucción nacional |
Rubén Ardila - Miguel Ángel Herrera |
2001-1 |
Enfermería |
Ética y bioética |
Beatriz Peña |
2000-2 |
Artes |
Siglo XX: arte, música e ideas |
Susana Friedmann |
2000-1 |
Medicina |
La historia de la enfermedad y de la medicina a través de las artes (literatura, teatro, pintura, escultura, música, opera y cine) |
Emilio Quevedo |
1999-2 |
Ciencias Económicas |
Desarrollo económico y social en el siglo XX |
Gabriel Misas Arango |
1999-1 |
Artes |
Pensar la ciudad, una mirada hacia el próximo milenio |
Carlos Alberto Torres, Fernando Viviescas, Edmundo Pérez, Santiago Medina |
1998-2 |
Ingeniería |
Comunicación (redes y sistemas) |
Carlos Cortés Amador |
1998-1 |
Derecho |
Derecho conflicto armado y paz |
Edgar Augusto Ardila Amaya |
1997-2 |
Medicina |
El concepto de salud, enfermedad, actualidad y perspectivas |
Emilio Quevedo |
1997-1 |
Ingeniería - PUI |
Energía y desarrollo humano y sostenible |
Horacio Torres |
1996-2 |
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
Democracia y nueva constitución |
Alejo Vargas - Marco Alberto Romero |
1996-1 |
Artes - Ciencias Humanas |
Estética y modernidad: problemas estéticos en la gestión de la cultura moderna |
Alberto Saldarriaga |
1995-2 |
IEPRI |
Colombia comtemporánea |
Flor Alba Romero |
1995-1 |
Artes - Ciencias Humanas |
Modernidad y teoría crítica |
Guillermo Hoyos |
1994-2 |
Ciencias |
Galileo y Newton |
Carlos Augusto Hernández |