- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- José Celestino Mutis
 
      José Celestino Mutis
Presentación
El Consejo de Sede, en su sesión del día 19 de octubre de 2007, consideró conveniente crear la cátedra “José Celestino Mutis” llamada así en conmemoración del bicentenario del fallecimiento del pionero de las ciencias modernas en nuestro país, gestor de la expedición científica más importante del periodo colonial y formador de la generación protagonista del proceso de independencia de la Nueva Granada.
Objetivos
La cátedra José Celestino Mutis tiene como objetivo principal:
- Crear un espacio para la reflexión y la discusión sobre la Ciencia y la tecnología como factores fundamentales en el desarrollo del país
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos postulados por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra José Celestino Mutis
Acuerdo 0017 de 2007 del Consejo de Sede
Ir a: Biografía de José Celestino Mutis
CIUDADANÍAS Y CULTURAS CANNÁBICAS. ROMPIENDO EL ESTIGMA
                    DOCENTE COORDINADOR: 
                    Jairo Danilo Moreno Hernández 
 
                    CON EL APOYO DE: 
                    INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y CULTURA, IECO
                    CENTRO DE EXCELENCIA DEL CANNABIS (CECA) 
 
                    MODALIDAD: 
                    PRESENCIAL 
 
                    FECHA Y HORA: 
                    MARTES, de 4:30 p.m. a 7:30 p.m. 
 
                    CÓDIGO SIA: 
                    2029731 
 
                    SEDE: 
                    BOGOTÁ 
 
                    LUGAR: 
                    Centro de Convenciones Auditorio Alfonso López Pumarejo
                  
                2021-2S 
Cátedra de sede José Celestino
                Mutis
Retos y oportunidades de la
                producción
en el campo colombiano
              
              Fecha de inicio: Martes 5 de octubre de 2021
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
                Sede anfitriona y docentes coordinadores: 
                Bogotá - Miguel Ángel Landinez Parra, Fausto
                Camilo Moreno Vásquez.
              
                
              
                Para la versión 2021-2 de las Cátedras de Sede
                  Bogotá, se ofrecen cupos para 4 sedes de la
                  Universidad:
                
                
              
                Sedes participantes:
                Bogotá, Palmira, Medellín, Manizales
              
                
              
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 2029066-Grupo 1
Medellín: 2029066-Grupo 2
Palmira: 2029066-Grupo 3
Manizales: 2029066-Grupo 4
Créditos: 3
                2021-I 
El océano y el clima
              
              Fecha de inicio: miércoles 24 de febrero de 2021
Horario: miércoles de 5:00 pm a 8:00 pm
Coordinador(a): Nancy Liliana Villegas Bolaños
Código SIA: 2028752 - Libre Elección
Créditos: 3
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
                2020-I 
ESTUDIOS SOCIO-CRÍTICOS DEL DEPORTE
              
              Información general:
Fecha de inicio: Martes 3 de marzo de 2020
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
Coordinador: Profesora Nancy Jeanet Molina Achury
Inscripciones:
Código SIA: 2028595 Libre Elección
Créditos: 3
Cupo: 390 Estudiantes de pregrado UN
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
                2019-I 
MIRADAS MÚLTIPLES AL CARIBE
              
              Información general:
Fecha de inicio: Jueves 4 de Abril de 2019
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
Coordinador: Profesor Jairo Danilo Moreno
Curso ofertado por: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, IECO.
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: (57 -1) 316 5092 Conmutador 316 5000 Ext. 10603 - 10712
Oficina: Calle 44 No. 45-67 UNIDAD CAMILO TORRES, Bloque B, Módulo 10, Oficina 201
Video de presentación de la cátedra:
                2018-II 
                CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA: SEMILLAS EN LA
                PRODUCCIÓN NACIONAL
              
              Información general:
Fecha de inicio: Martes 14 de Agosto de 2018
Horario: Martes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador(a): Alejandro Chaparro Giraldo
Inscripciones:
Código SIA: 2028126 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Oficina 148, Edificio 421
                2018-I 
                CIENCIAS DE LACOMPUTACIÓN PARA TODOS
              
              Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Alfonso López
Coordinador(a): HUMBERTO SARRIA - FRANCISCO GÓMEZ
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
                2017-II 
                CÁTEDRA: MIRADAS MÚLTIPLES A LA ORINOQUIA
              
              Información general:
Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Centro de convenciones Alfonso López Pumarejo
Coordinador(a): Julio Esteban Colmenares
Inscripciones:
Código SIA: 2027601 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Oficina 802 (Bloque 10 de la Unidad Camilo Torres). IECO
                2016-II 
                Cátedra del Mar
              
              Información general:
Fecha de inicio: Sábado 20 de Agosto de 2016
Horario: Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Nancy Liliana Villegas Bolaños
Coordinador(a): Maria Angelica Russi
Inscripciones:
Código SIA: 2027290 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext 10723
                2016-I 
                Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad: diálogos
                y retos en Colombia
              
              Información general:
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio Rogelio Salmona
Coordinador: Julio Cesar Cañon
Inscripciones:
Código SIA: 2027073 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext 10723
Oficina: Unidad Camilo torres Bloque 5 de la Unidad de Educación Continua y Permanente Facultad de Ingeniería oficina 4-32.
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
                2015-II 
                Alimentación y nutrición humana y animal: Mitos y
                realidades
              
              Información general:
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio Rogelio Salmona
Coordinadora: Adriana Patricia Muñoz Ramirez
Inscripciones:
Código SIA: 2026844 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext 19406 - 19403
Oficina: Departamento de Producción animal, edificio 561, oficina 5.
Ver las grabaciones de la cátedra en línea:
                2015-I 
                Biología: Construyendo País
              
              Información general:
Fecha de inicio: Sábado 07 de Febrero de 2015
Horario: Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza:
- Facultad de Ciencias -Departamento de Biología
Coordinadora: Consuelo Burbano
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext 11338 - 11332
Oficina: Departamento de Biología - Salón 147
                2014-II 
Escribir para Publicar: Divulgar
                conCiencia
              
              Información general:
Horario: Lunes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Organiza:
- Facultad de Ciencias - Departamento de Biología
- Facultad de Medicina - Vicedecanatura de investigación y extensión
Coordinadores: Javier Eslava y Nubia Matta
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
                2014-I 
                Prevenir tiene su ciencia. La ciencia de la
                prevención y detección temprana del cáncer.
              
              Información general:
Fecha de inicio: Martes 25 de Febrero de 2014
Horario: Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza:
- Facultad de Ciencias
- Departamento de Química
Coordinador: Martha Lucia Serrano
Inscripciones:
Código SIA: 2026243 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext: 14435
Oficina: Edificio de Química - Oficina 202
                2013-I 
                Cuántica: para todos y para todo: 100 años de
                saltos cuánticos
              
              Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 06 de Febrero de 2013
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio Rogelio Salmona
Organiza:
- Facultad de Ciencias
- Departamento de Física
Coordinador: Jose Jairo Giraldo Gallo con el apoyo de Karen Milena Fonseca Fonseca
Inscripciones:
Código SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext: 13033
Oficina: Edificio 405. Departamento de Física - Oficina 352
                2012-II 
                Diseño Visual: Prácticas de Representación Humana
                través de la Imagen
              
              Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 15 de Agosto de 2012
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio Rogelio Salmona
Organiza: Facultad de Artes - Escuela de Diseño Gráfico
Inscripciones:
Código SIA: 2025568 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
                2012-I 
                Seguridad Alimentaria 'Un enfoque
                interdisciplinario'
              
              Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 29 de Febrero de 2012
Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Virginia Gutiérrez de Pineda - Edificio Rogelio Salmona
Organiza:
- INSTITUTOS INTERFACULTADES: ICTA-IBUN-ICN-IDEA-IECO-IEPRI-IEU-IGUN
- DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SEDE BOGOTÁ
- OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
Coordinador: Anibal Orlando Herrera Arévalo
Inscripciones:
Código SIA: 2025334 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 - Ext 19120 ó 19125
Oficina: Edificio 500 de agronomía - Oficina Geomatica cuarto piso
| Semestre | Facultad | Cátedra | Profesor Coordinador(a) | 
|---|---|---|---|
| 2011-2 | Sede Caribe | Jose Reinaldo Montañez | |
| 2011-1 | Ciencias, Ingeniería, y Medicina | Dianney Clavijo, Álvaro Duarte y Hugo Zea | |
| 2010-2 | Ciencias | Todo Lo Que Usted Quiere Saber De Genética Y Nunca Se Atrevió A Preguntar | Nubia Estela Matta. | 
| 2010-1 | 
                    Facultad de Ciencias, | BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA 2010. Desafíos, Amenazas y Acciones Diversas. | Profesor Orlando Rangel, Lina Maria Caballero y Gustavo Silva | 
| 2009-2 | Facultad de Ciencias y OBSERVATORIO NACIONAL ASTRONOMICO | ASTRONOMIA PARA TODOS: Retos modernos de una ciencia milenaria | Benjamin Calvo Mozo | 
| 2009-1 | Ciencias | DARWIN: 200 AÑOS | Luis Eugenio Andrade | 
| 2008-2 | Ciencias Economicas Ingeniería | Innovación: desafio para el desarrollo en el siglo XXI | Pedro J. Bejarano | 
| 2008-1 | Ciencias | Vida y obra de José Celestino Mutis. | Jaime Aguirre | 
2025-2: Comunicación Y Ambiente: Narrativas Para Las Transformaciones Sociales Y Ecológicas
 
              COMUNICACIÓN Y AMBIENTE: NARRATIVAS PARA LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECOLÓGICAS
                      DOCENTE COORDINADOR: 
                      Jairo Danilo Moreno Hernández 
 
                      CON EL APOYO DE: 
                      INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y CULTURA, IECO
                      INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES 
 
                      MODALIDAD: 
                      PRESENCIAL 
 
                      FECHA Y HORA: 
                      MARTES, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. 
 
                      SEDE: 
                      BOGOTÁ 
 
                      LUGAR: 
                      Centro de Convenciones Auditorio Alfonso López Pumarejo
                    
2025-2: Comunicación Y Ambiente: Narrativas Para Las Transformaciones Sociales Y Ecológicas
General
Formar una ciudadanía crítica, creativa y comprometida frente a la crisis ecológica, a través del análisis de narrativas ambientales, el estudio de conflictos territoriales y el diseño de estrategias comunicativas que articulen saberes académicos, comunitarios y culturales para la defensa de la vida y la construcción de justicia ambiental (socioecológica).
Específicos
- Analizar críticamente las narrativas hegemónicas sobre el desarrollo, el progreso y la sostenibilidad, así como sus efectos simbólicos y materiales en los territorios.
- Explorar los conflictos ambientales y territoriales contemporáneos desde una perspectiva compleja que aborde las dimensiones comunicativas, políticas y ecológicas, atendiendo a sus dimensiones históricas, epistémicas y afectivas.
- Comprender el papel de los medios, los entornos digitales, el periodismo, los algoritmos y las plataformas en la producción y disputa del sentido común ambiental, incluyendo fenómenos como la desinformación, el greenwashing o la censura a voces comunitarias.
- Reconocer, visibilizar y amplificar las narrativas comunitarias que defienden la vida, la memoria, el agua, el territorio y los saberes bioculturales desde comunidades indígenas, campesinas, negras, juveniles y urbanas.
- Diseñar propuestas de comunicación ambiental transformadora, desde un enfoque creativo, situado y colaborativo (entre humanos y no humanos), que integren herramientas críticas, metodologías participativas y estrategias de incidencia.
- Fortalecer el rol de la universidad pública como espacio de producción simbólica y alianza con procesos territoriales, en clave de pedagogía crítica, pluralidad epistémica y construcción de paz desde la justicia ambiental.
2025-2: Comunicación y Ambiente: Narrativas para las Transformaciones Sociales y Ecológicas
| SESIÓN | FECHA | SUBTEMA | METODOLOGÍA | 
|---|---|---|---|
| MÓDULO 1: COMUNICACIÓN, CULTURA Y AMBIENTE (ECOLOGÍA): PENSAR NARRATIVAS EN TIEMPOS DE COLAPSO | |||
| 0 | 26 DE AGOSTO | Introducción a la Cátedra Expositores: Jairo Danilo Moreno Hernández, Director del IECO, profesor coordinador de la Cátedra. María del Rosario Rojas Robles, Directora del IDEA, profesora coordinadora de la Cátedra. | Presentación de los objetivos, metodología y expectativas del curso, resaltando la colaboración entre el IECO y el IDEA y la articulación entre comunicación, cultura y ambiente. | 
| 1 | 02 DE SEPTIEMBRE | Inauguración: Comunicación y ambiente: narrativas para las transformaciones sociales y
                            ecológicas Expositores: Ana Patricia Noguera, Filósofa y profesora emérita UNAL, pionera del pensamiento ambiental latinoamericano. María Clara Valencia, Periodista y consultora especializada en comunicación ambiental. Susana Muhamad, Politóloga, ambientalista, exministra de Ambiente, presidenta COP16. | Se introducen los marcos epistemológicos del pensamiento ambiental y las propuestas alternativas al desarrollo como el Buen Vivir, la justicia ambiental, la bioculturalidad y la ecología de saberes, que permiten reorientar las preguntas desde una mirada situada, relacional y plural. | 
| 2 | 09 DE SEPTIEMBRE | Crisis civilizatoria y propuestas desde el pensamiento ambiental
                            latinoamericano Expositores: Manuel Guzmán Hennessey, Profesor Universidad Rosario, periodista y ambientalista. Estefanía Montoya Domínguez, Socióloga UNAL, investigadora en justicia ambiental. Miguel Ángel Julio, Antropólogo UNAL, magíster en Antropología y Ciencias Ambientales. | La sesión examina la crisis civilizatoria como resultado de un modelo de desarrollo que profundiza desigualdades y deterioro ambiental, y presenta propuestas del pensamiento ambiental latinoamericano que ofrecen marcos críticos y plurales para comprender y transformar los conflictos socioambientales. | 
| 3 | 16 DE SEPTIEMBRE | Transición energética o extractivismo verde: el caso de La Guajira Expositores: Nataly Díaz Cruz, Coordinadora Académica del HUB Latinoamérica en TRAJECTS, experta en sustentabilidad ambiental y diplomacia científica. Licenciada en Química, Magíster en Geografía y Especialista en Derecho Ambiental, impulsa proyectos colaborativos para promover transiciones socioecológicas justas en América Latina. Betsabe Molero - Consonante, Periodista comunitaria de la Red Consonante en Fonseca, La Guajira. | Se analiza el discurso oficial sobre la “transición energética justa” en contraste con las experiencias de comunidades wayuu afectadas por la instalación de megaproyectos eólicos sin consulta previa. Se abordan las nociones de greenwashing, extractivismo verde y colonialismo energético. | 
| MÓDULO 2: CONFLICTOS AMBIENTALES (CA) (SOCIOECOLÓGICOS): NARRATIVAS, RESISTENCIAS Y EXTRACTIVISMO | |||
| 4 | 23 DE SEPTIEMBRE | Narrativas, poder y subjetividad Expositores: IECO, Equipo académico coordinador. Clara María Parra Triana ,Doctora en Literatura Latinoamericana y profesora del Departamento de Español de la Universidad de Concepción. Su investigación se enfoca en la poesía contemporánea y en las relaciones entre literatura, naturaleza y cultura. Julio César Goyes – La Ecopoética, Poeta, ensayista y profesor asociado de IECO-UNAL, coordinador de la Maestría en Comunicación y Medios. Autor de poesía, ensayos estéticos e impulsor de la creación literaria en espacios fronterizos y poéticos. | Se exploran las formas en que se construye lo decible y lo imaginable sobre la naturaleza, el territorio y el futuro. Se abordan conceptos como hegemonía, representaciones sociales, encuadres mediáticos y subjetividades ecológicas. | 
| 5 | 30 DE SEPTIEMBRE | El agua como bien común: racionamientos, minería y defensa
                            territorial Expositores: Narcilo Rosero Castillo, Líder social de Buenaventura, impulsor del Comité de Defensa del Agua y del Paro Cívico de 2017. Ha dedicado tres décadas a la defensa del agua como bien común y a la preservación de la memoria comunitaria. Jenny Santander Durán, Asesora en la Vicepresidencia de la República en implementación del Capítulo Étnico y Ley 70. Ingeniera Agrícola y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo (UNAL). Experta en gestión territorial y ambiental, gobernanza del agua, derechos de las mujeres y transformación de conflictos ambientales; con experiencia en el OCA-UNAL y publicaciones sobre conflictos y Amazonía. Danilo Urrea,Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en investigación y acción territorial en América Latina. Desde 2016 es Facilitador Regional de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC). . | A partir de los casos de racionamiento en Bogotá y la sentencia del río Atrato como sujeto de derechos, se exploran las tensiones entre los discursos de gestión hídrica, los impactos del extractivismo y las resistencias comunitarias que defienden el agua como tejido de vida. | 
| 7 | 07 DE OCTUBRE | Taller de Comunicación: Construcción de pieza audiovisual Expositores: Jhon Jairo Sánchez Peña, Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Guion Cinematográfico y Series de Televisión de la Universidad Rey Juan Carlos. Comunicador, documentalista, gestor y productor cultural. Juan Carlos Daza Sanabria, Doctor en Antropología Social, Maestro en Ciencias Sociales y Realizador de Cine y Televisión. Con más de dos décadas de trayectoria, ha consolidado una amplia experiencia en el diseño y coordinación de procesos de comunicación para el cambio social, pedagogías para la apropiación tecnológica y realización audiovisual participativa. | A partir de las experiencias de los talleristas en comunicación para el cambio social y narrativas audiovisuales, se brindan herramientas conceptuales, técnicas y creativas para que los estudiantes diseñen y realicen una pieza audiovisual de 5 a 7 minutos. Se combina la reflexión sobre el papel del cine en la transformación social con ejercicios prácticos de guion, narrativa y producción audiovisual, orientados al trabajo final del curso. | 
| 6 | 14 DE OCTUBRE | Amazonía en disputa: deforestación, narcoextractivismo y territorios de
                            frontera Expositores: Andrés Cancimance, Investigador en estudios amazónicos y deforestación. Edilma Prada – Agenda Propia, Periodista, fundadora de medio intercultural. Amazonia Underworld, Proyecto transnacional de investigación periodística. Tomás Vergara, Estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. | Se examina la deforestación acelerada en la Amazonía colombiana como resultado de dinámicas
                          legales e ilegales, y se analizan las narrativas institucionales que intentan contener el daño
                          frente a los relatos comunitarios que denuncian la violencia estructural. Lecturas: RAISG (2022). Deforestación en la Amazonía al 2025. Paredes, I. (2024). Narcodeforestación. Código Vidrio. | 
| MÓDULO 3: NARRATIVAS DIGITALES, DESINFORMACIÓN Y CRIMINALIZACIÓN | |||
| 8 | 28 DE OCTUBRE | Fake news, algoritmos y plataformas: la desinformación ambiental, el acuerdo de
                            Escazú Expositores: Juan Pablo Madrid-Malo – Bohórquez, Abogado (Uniandes). Coordinador del Centro de Estudios de Libertad de Expresión - FLIP. Investiga y lidera incidencia en libertad de expresión y prensa, comunicación digital en protestas y relación gobiernos–medios; experiencia previa en Temblores ONG y Grupo de Prisiones (Uniandes); capacitación internacional y formación CLACSO en memorias colectivas. Censat – Escazú, ONG ambiental, defensora del Acuerdo de Escazú. Gloria Amparo Rodríguez, Magistrada del Tribunal para la Paz (JEP) y profesora distinguida (U. del Rosario). Doctora en Sociología Jurídica (Externado). Referente en derecho ambiental, consulta previa/CLPI, principio de precaución y justicia ambiental; amplia obra y liderazgo académico e institucional. Dora Lucy Arias, Abogada de DDHH, CJYC. Diana Murcia, Abogada, experta en pueblos indígenas y ambiente. | Se analizan los mecanismos técnicos y económicos que permiten la viralización de noticias falsas y narrativas engañosas sobre temas ambientales. Se discute el rol de los influencers verdes, la industria del green marketing y la espectacularización del desastre. | 
| 9 | 4 DE NOVIEMBRE | Comunicar la crisis desde el periodismo / Tecnopolítica, redes y contra-narrativas
                            digitales Expositores: Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), Asociación de Periodistas de Información Ambiental. Mongabay, Organización de medios independiente que abre el acceso a noticias ambientales precisas creadas con una red global de periodistas locales. ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia. Oscar Parra, Periodista, director de Rutas del Conflicto. Estefanía Ciro, Politóloga, directora de A la orilla del río. El Cuarto Mosquetero, Medio alternativo colombiano. | Se exploran las dificultades para narrar la complejidad ecológica en tiempos de inmediatez y sobresaturación de información. Se debaten los efectos de la parálisis emocional, la estetización del colapso y la espectacularización del dolor. | 
| MÓDULO 4: NARRATIVAS PARA LA VIDA: MEMORIAS, RESISTENCIAS Y CREACIÓN | |||
| 10 | 11 DE NOVIEMBRE | Narrativas de la memoria: duelo ecológico, archivo y pedagogías del
                            cuidado Expositores: Fernanda Barbosa, Periodista, doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Ginna Morelo, Periodista, cofundadora de Consejo de Redacción. Cine en Comunidad – Cauca, Colectivo audiovisual indígena y campesino. Carolina Caycedo, Artista visual colombo-británica. | Se abordan procesos de archivo comunitario, memorias de defensa ambiental, pedagogías sensibles y duelo ecológico. Se discute el rol del arte, la palabra y el ritual entre lo humano y no humano en la reconstrucción del vínculo con la Tierra. | 
| 11 | 18 DE NOVIEMBRE | Voces del territorio: comunicación popular y comunitaria / Criminalización, vigilancia
                            y silenciamiento de voces territoriales Expositores: Radio Andaquí – Caquetá, Emisora comunitaria indígena y campesina. Colectivo Montes de María – línea 21, Colectivo cultural y de comunicación popular. El Ojo al Sancocho – Ciudad Bolívar, Festival y escuela audiovisual comunitaria. Vokaribe, Emisora comunitaria en Barranquilla. Mauricio Beltrán, Periodista judicial colombiano. Rubén Zúñiga – Emisoras de Paz, Comunicador en emisoras comunitarias post-acuerdo. ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia. Nación Nasa. | Se presentan procesos de comunicación autónoma construidos desde comunidades rurales, indígenas, urbanas y afrodescendientes. Se reflexiona sobre las herramientas, los lenguajes, los riesgos y las potencias de narrar desde el lugar vivido. | 
| CIERRE | |||
| 12 | 25 DE NOVIEMBRE | Muestra final y foro abierto: relatos para otros mundos Expositores: IECO, Equipo académico coordinador. | Espacio de presentación de las campañas, piezas y narrativas construidas por les estudiantes a lo largo del curso. Contará con un jurado mixto integrado por invitados comunitarios, académicos y activistas, y concluirá con un foro abierto de devolución colectiva. Este módulo reafirma que la comunicación no es únicamente análisis, sino también creación de mundo, invitando a les estudiantes no solo a comprender las narrativas del presente, sino también a imaginar y proyectar los futuros posibles que deseamos habitar. | 
| 13 | 02 DE DICIEMBRE | Muestra final y foro abierto: relatos para otros mundos Expositores: IECO, Equipo académico coordinador. | Espacio de presentación de las campañas, piezas y narrativas construidas por les estudiantes a lo largo del curso. Contará con un jurado mixto integrado por invitados comunitarios, académicos y activistas, y concluirá con un foro abierto de devolución colectiva. Este módulo reafirma que la comunicación no es únicamente análisis, sino también creación de mundo, invitando a les estudiantes no solo a comprender las narrativas del presente, sino también a imaginar y proyectar los futuros posibles que deseamos habitar. | 
| 14 | 09 DE DICIEMBRE | Muestra final y foro abierto: relatos para otros mundos Expositores: IECO, Equipo académico coordinador. | Espacio de presentación de las campañas, piezas y narrativas construidas por les estudiantes a lo largo del curso. Contará con un jurado mixto integrado por invitados comunitarios, académicos y activistas, y concluirá con un foro abierto de devolución colectiva. Este módulo reafirma que la comunicación no es únicamente análisis, sino también creación de mundo, invitando a les estudiantes no solo a comprender las narrativas del presente, sino también a imaginar y proyectar los futuros posibles que deseamos habitar. | 
2025-2: Comunicación Y Ambiente: Narrativas Para Las Transformaciones Sociales Y Ecológicas
METODOLOGÍA
                A continuación, se detallan las metodologías que se utilizarán para el buen desarrollo del
                curso:
              
La cátedra está diseñada como un proceso formativo situado, sensible y crítico, que articula el pensamiento académico con las experiencias territoriales, la producción cultural y las prácticas de creación colectiva. La metodología será activa, dialógica y colaborativa, orientada a la construcción colectiva de conocimiento, el análisis crítico de narrativas y la producción situada de sentidos.
Cada módulo propone un enfoque pedagógico específico, en coherencia con sus objetivos:
Módulo 1: se trabaja desde la exposición conceptual, el diálogo crítico y la lectura de textos clave.
Módulo 2: se centra en el análisis de estudios de caso y la exploración de conflictos reales mediante materiales mediáticos, testimonios y documentación diversa.
Módulo 3: se incorporan herramientas digitales, ejemplos contemporáneos y debates actualizados sobre la tecno-política de la comunicación ambiental.
Módulo 4: se activan laboratorios de creación colectiva, metodologías sensibles y lenguajes múltiples (visual, sonoro, gráfico, performático) para diseñar narrativas transformadoras.
Las estrategias pedagógicas incluyen:
Clases magistrales: A cargo de invitados nacionales e internacionales, que presentarán marcos conceptuales, experiencias territoriales y perspectivas críticas.
Foros y paneles de discusión: Espacios abiertos para el diálogo entre conferencistas, estudiantes y actores sociales, donde se contrastan visiones y se problematizan discursos establecidos.
Estudios de caso: Análisis detallado de conflictos socio-ecológicos representativos, articulando fuentes documentales, mediáticas y testimoniales con herramientas analíticas.
Cine-foro y recursos audiovisuales: Proyección de documentales, cápsulas mediáticas y piezas narrativas que permiten activar la sensibilidad y el pensamiento crítico a partir de lo visual y sonoro.
Talleres prácticos y laboratorios creativos: Espacios de experimentación metodológica y co-creación de campañas, piezas narrativas o acciones comunicativas, desde metodologías situadas, colaborativas y sensibles.
Lecturas guiadas y recursos digitales: Se proveerá una bibliografía seleccionada, así como podcasts, plataformas, visualizaciones y materiales multiformato para enriquecer la experiencia formativa.
EVALUACIÓNLa evaluación de la cátedra reconoce la diversidad de formas de aprender y producir sentido. Se valorará tanto la participación activa como la capacidad de análisis crítico, la creatividad y el compromiso con procesos colectivos de transformación socioambiental.
1. Preguntas y participación (20%): Cada estudiante deberá realizar siete (7) preguntas o participaciones válidas a lo largo del semestre, priorizando la calidad y pertinencia frente a las exposiciones. Se valorarán con mejor puntuación las intervenciones realizadas durante la sesión presencial, para promover el diálogo con los conferencistas. En cada sesión se proyectará un código QR para ingresar preguntas al banco de preguntas, las cuales se revisarán para verificar que cumplan los criterios establecidos.
2. Asistencia (10%): La asistencia se registrará dos veces por sesión (al inicio y al cierre). Según el Estatuto Estudiantil, la asignatura se califica con 0.0 si las inasistencias son iguales o superiores al 20%. Para aprobar, se requiere asistir al menos a trece (13) de las dieciséis (16) sesiones.
3. Bitácora creativa narrativa (20%): Documento en formato libre y creativo (máx. 10 páginas) que integre reflexiones, registros y soportes —como fotografías, entrevistas, mapas o tablas— sobre el proceso de aprendizaje. Se valorará la capacidad de análisis, la apropiación conceptual y la creatividad en la narración. Fecha de entrega: 2 de diciembre, 11:59 p. m.
4. Pieza audiovisual o gráfica final (50%): En grupos de hasta doce (12) estudiantes, se desarrollará una pieza audiovisual o gráfica de entre 5 y 7 minutos que aborde alguna de las temáticas del curso. Este trabajo se apoyará en la sesión de taller del 7 de octubre y en las monitorías durante el semestre.
Entregas:
1) Sinopsis (PDF, máx. 200 palabras) con título, tesis, género, enfoque y 2–4 referencias bibliográficas.
2) Guion del video (PDF) con estructura completa, justificación socioambiental y referencias.
3) Video o pieza gráfica final (5–7 min) con subtítulos recomendados y buenas condiciones visuales y de audio.
Fechas de entrega:
Sinopsis: 7 de octubre, 11:59 p. m.
Guion del video: 21 de octubre, 11:59 p. m.
Video o pieza gráfica final: 21 de noviembre, 12:00 a. m.
Esta propuesta deberá articular los aprendizajes conceptuales, metodológicos y éticos de la cátedra, y materializarse en un producto o prototipo narrativo (video, podcast, serie gráfica, bitácora multiformato, intervención pública, etc.) acompañado de una memoria analítica. Se evaluará su pertinencia, rigurosidad, creatividad, potencia comunicativa y coherencia política.
La socialización de estos trabajos se realizará en la última sesión mediante una muestra pública con jurado mixto, conformado por representantes académicos, comunitarios y culturales, en un espacio abierto a la comunidad universitaria y los procesos aliados.
2025-2: Comunicación Y Ambiente: Narrativas Para Las Transformaciones Sociales Y Ecológicas
Sesión 0
 
                
                    Introducción a la Cátedra
                    Jairo Danilo Moreno Hernández
                    Director del IECO, profesor coordinador de la Cátedra.
                    María del Rosario Rojas Robles
                    Directora del IDEA, profesora coordinadora de la Cátedra.
                    Presentación de los objetivos, metodología y expectativas del curso,
                    resaltando la colaboración entre el IECO y el IDEA y la articulación entre
                    comunicación, cultura y ambiente.
                  
Sesión 1
 
                
                    Inauguración: Comunicación y ambiente: narrativas para las transformaciones sociales y
                      ecológicas
                    Ana Patricia Noguera
                    Filósofa, profesora emérita de la Universidad Nacional de Colombia y referente del Pensamiento
                    Ambiental Latinoamericano. Con más de cuatro décadas de docencia, investigación y extensión, ha
                    impulsado seminarios, cátedras y redes en ética y estética ambiental. Su obra propone un pensamiento
                    crítico y situado que articula saberes académicos, comunitarios y artísticos para enfrentar la
                    crisis civilizatoria.
                    
                    María Clara Valencia
                    Periodista y consultora especializada en comunicación ambiental, con experiencia en medios
                    internacionales, cooperación y docencia. Ha acompañado a periodistas y comunidades en la cobertura
                    de conflictos socioambientales, con especial foco en la Amazonía. Su trabajo combina narrativas
                    periodísticas, investigación y pedagogía para contar transformaciones ecológicas y sociales en
                    América Latina.
                    
                    Susana Muhamad
                    Politóloga y ambientalista. Fue Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022–2025) y
                    presidenta de la COP16 de Biodiversidad. Impulsó la ratificación del Acuerdo de Escazú, la
                    prohibición del fracking y estrategias de reforestación con comunidades que contribuyeron a reducir
                    la deforestación. Su trayectoria articula política pública y justicia socio-ecológica en defensa de
                    los territorios.
                    
                  
Sesión 2
 
                
                    Crisis civilizatoria y propuestas desde el pensamiento ambiental latinoamericano
                    Manuel Guzmán Hennessey
                    Profesor titular de la cátedra de Cambio Climático en la Universidad del Rosario, periodista y
                    ambientalista.
                    Fundador y director de la red latinoamericana Klimaforum Latinoamérica Network (KLN) e inspirador de
                    la Cátedra Julio Carrizosa de Pensamiento Ambiental y Crisis Climática de la UNAL.
                    Consultor internacional, autor de libros clave como La generación del cambio climático, Clima y
                    energías , Jirafa ardiendo, La Armonia que perdimos, 2021 y Botella al mar,2024.
                    Reconocido por su labor como columnista en El Tiempo y Razón Pública sobre crisis climática y
                    transformación civilizatoria.
                    Estefanía Montoya Domínguez
                    Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo con tesis
                    meritoria, especialista en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias, y candidata a
                    doctora en Estudios Ambientales. Ha investigado sobre conflictos ambientales, extractivismo y
                    energías renovables en el Observatorio de Conflictos Ambientales de la UN; se ha desempeñado como
                    asesora legislativa, docente universitaria e investigadora en participación ciudadana y justicia
                    ambiental. Actualmente coordina procesos de diálogo social en la Agencia Nacional de
                    Tierras.
                    Miguel Ángel Julio
                    Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Antropología y en Ciencias
                    Ambientales, y especialista en Docencia para la Educación Superior. Ha trabajado en instituciones
                    como la Secretaría Distrital de Ambiente, el Ministerio de Ambiente, el Instituto Humboldt, la
                    Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y el Concejo de Bogotá. Su trayectoria integra
                    investigación social y ambiental con la construcción de políticas públicas en educación,
                    participación y ordenamiento territorial.
                  
Sesión 3
 
                
                     Transición energética o extractivismo verde: el caso de La Guajira
                    José Vega Araújo – SEI
                    Research Fellow en SEI Latin America, experto en transiciones energéticas justas y gobernanza
                    comunitaria de energías renovables. Lidera la iniciativa IDEAR Guajira y es autor de múltiples
                    publicaciones sobre transición energética en Colombia y el Sur Global.
                    Johana Barney
                    Directora de ambiente, energía y comunidades en INDEPAZ; psicóloga y magíster en Paz y Resolución de
                    Conflictos. Investiga empresas, derechos humanos y transición energética en territorios Wayuu y
                    Caribe colombiano.
                    Betsabe Molero – Consonante
                    Periodista comunitaria de la Red Consonante en Fonseca, La Guajira. Su trabajo visibiliza las voces
                    campesinas, indígenas y en proceso de reincorporación, destacándose por narrativas sensibles que
                    rescatan la memoria local y abordan los retos sociales y ambientales del territorio.
                  
Sesión 4
 
                
                    Flores y hojas: ambiente de relatos
                    Clara María Parra Triana
                    Doctora en Literatura Latinoamericana y profesora del Departamento de Español de la Universidad de
                    Concepción (Chile). Su labor docente e investigativa se centra en la poesía contemporánea y en las
                    intersecciones entre literatura, naturaleza y cultura. Ha publicado sobre escritura vegetal,
                    ficciones poéticas y comunidades lectoras en América Latina, consolidándose como una voz destacada
                    en los debates sobre literatura y medio ambiente.
                    Julio César Goyes Narváez
                    Poeta, ensayista y profesor asociado del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de
                    la Universidad Nacional de Colombia, donde coordina la Maestría en Comunicación y Medios. Su
                    trayectoria académica y literaria se orienta hacia la ecopoética y los cruces entre literatura,
                    estética y medio ambiente. Autor de libros de poesía y ensayos, su obra combina investigación
                    académica y sensibilidad artística para abrir diálogos entre poesía, ética ambiental y nuevas formas
                    de imaginar el mundo.
                  
Sesión 5
                    El agua como bien común: racionamientos, minería y defensa territorial
                    Narcilo Rosero Castillo
                    Líder social de Buenaventura con más de tres décadas dedicadas a la defensa del agua como bien común
                    y a la preservación de la memoria comunitaria. Fue impulsor clave del Comité de Defensa del Agua y
                    del Paro Cívico de 2017, movilización histórica que visibilizó las problemáticas estructurales de la
                    región y abrió caminos para la exigencia de derechos en el Pacífico colombiano. Su compromiso ha
                    trascendido lo local, convirtiéndolo en un referente nacional en la lucha por la justicia hídrica y
                    la dignidad de las comunidades ribereñas.
                    Danilo Urrea
                    Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia trayectoria en procesos de investigación
                    y acción territorial en el país y América Latina. Desde el 2003 ha estado vinculado a Amigos de la
                    Tierra Internacional, y desde 2016 se desempeña como Facilitador Regional de Amigos de la Tierra
                    América Latina y el Caribe (ATALC). Actualmente facilita también la Jornada Continental por la
                    Democracia y contra el neoliberalismo, articulación de movimientos sociales en las Américas. Ha
                    acompañado procesos de educación popular ambiental, producción documental, y comunicación popular
                    como corresponsal internacional de Radio Mundo Real, apoyando la articulación de luchas locales con
                    escenarios regionales e internacionales orientados a la integración regional de los pueblos
                    latinoamericanos y del Caribe.
                  
Sesión 6
 
                
                    Taller de Creación de la Pieza Audiovisual
                    Juan Carlos Daza Sanabria
                    Doctor en Antropología Social, Maestro en Ciencias Sociales y Realizador de Cine y Televisión. Con
                    más de dos décadas de trayectoria, ha consolidado una amplia experiencia en el diseño y coordinación
                    de procesos de comunicación para el cambio social, pedagogías para la apropiación tecnológica y
                    realización audiovisual participativa. Su trabajo articula la antropología visual con la
                    investigación aplicada y la formación trasmedia, acompañando comunidades indígenas, campesinas y
                    étnicas en Colombia, México, Ecuador y Canadá. Ha liderado proyectos cinematográficos, culturales y
                    educativos que utilizan el cine como herramienta de transformación social y política, aportando
                    también a la formulación de políticas públicas y a procesos de investigación participativa.
                    Jhon Jairo Sánchez Peña
                    Cineasta, comunicador y documentalista con amplia experiencia en la creación de contenidos, la
                    investigación y la producción de proyectos culturales y sociales. Su trayectoria abarca el diseño de
                    estrategias comunicativas y narrativas audiovisuales que vinculan las culturas populares con las
                    nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial. Como gestor y productor cultural, ha
                    trabajado en procesos de desarrollo organizacional, institucional y de gestión pública, integrando
                    la creación artística con el análisis social. Su trabajo como guionista y formador refleja un
                    compromiso con el uso del cine y la comunicación como herramientas pedagógicas y de transformación,
                    consolidándolo como un referente en la reflexión sobre narrativas audiovisuales y su papel en la
                    construcción social.
                  
Sesión 7
 
                
                    Amazonía en disputa: deforestación, narcoextractivismo y territorios de frontera
                    Bram Ebus
                    Criminólogo y periodista de investigación radicado en Colombia, especializado en conflictos por
                    recursos naturales, crímenes ambientales y economías ilícitas en América Latina.
                    Es fundador y codirector de Amazon Underworld y consultor del International Crisis Group.
                    Con formación en Antropología Cultural y Criminología Global por la Universiteit Utrecht, sus
                    reportajes han sido publicados en The Guardian, Vice News y Al Jazeera, y
                    galardonados con dos Premios Gabo y dos Online Journalism Awards.
                    Andrés Cancimance López
                    Doctor en Antropología y Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia.
                    Su trayectoria combina la investigación, la defensa de los derechos humanos y la incidencia política
                    en temas ambientales y de paz.
                    Ha sido consultor del CNMH, la OIM y el Ministerio de Cultura, y es autor de los libros Echar
                      raíces en medio del conflicto armado y Memorias en silencio.
                    Actualmente es Representante a la Cámara por el Putumayo y promotor de políticas de justicia
                    socioambiental.
                    Edilma Prada Céspedes
                    Periodista, editora intercultural y fotorreportera con más de 20 años de experiencia en derechos
                    humanos y conflictos socioambientales.
                    Es fundadora y directora de Agenda Propia, medio de cocreación periodística con presencia en
                    17 países, y promotora de la red Tejiendo Historias.
                    Maestra en Derechos Humanos y Cultura de Paz, ha sido reconocida por el Global Landscapes
                      Forum como una de las “16 Women Restoring the Earth” (2023).
                    Tomás Vergara
                    Antropólogo e investigador asociado al Centro de Alternativas al Desarrollo y tesista de la Maestría
                    en Medio Ambiente y Desarrollo.
                    Ha acompañado procesos de defensa territorial frente al mercado del carbono y el despojo ambiental,
                    trabajando con comunidades indígenas, afro y campesinas de la Amazonía colombiana.
                    Se examina la deforestación acelerada en la Amazonía colombiana como resultado de dinámicas legales
                    e ilegales,
                    y se analizan las narrativas institucionales frente a los relatos comunitarios que denuncian la
                    violencia estructural.
                    Lecturas:
                    RAISG (2022). Deforestación en la Amazonía al 2025.
                    Paredes, I. (2024). Narcodeforestación. Código Vidrio.
                  
2025-2: Comunicación Y Ambiente: Narrativas Para Las Transformaciones Sociales Y Ecológicas
Docente Coordinador:
Jairo Danilo Moreno Hernandez
Estudiante Auxiliar Rol Coordinador:
Natali Estefania mora Fuelagan
Estudiante Auxiliar Rol Informático-Administrativo:
Néstor Alexander Pérez Ladino
Estudiantes Auxiliares Rol General:
Santiago Rincón Polanía
Nathalia Méndez Arias
Harrisson Stid Torres Gomez
Karen Viviana Ávila Valencia
David Santiago Gil Vargas
Yeferson David Aristizabal Valencia
Karen Gineth Davila Sánchez
María Camila Guzmán Usma
 Correo Electrónico
Correo Electrónico DNINFOA - SIA
DNINFOA - SIA Bibliotecas
Bibliotecas Convocatorias
Convocatorias Identidad U.N.
Identidad U.N. 
             
             
         
               
               
                 
                 
                 
               
               
               
               
               
              













 
               
               
               
               
               
              