Presentar los procesos de producción, regulación y protección de semillas mejoradas y registradas a partir de la experiencia de reguladores, centros de investigación, universidades y empresas colombianas, como un insumo para el debate social.
Fecha | Evaluación | Porcentaje |
---|---|---|
No aplica | Asistencia (mínimo 9 sesiones) | 20% |
Septiembre 2018 | Parcial Online en Moodle | 20% |
Octubre 2018 | Foro en Moodle | 20% |
Febrero 2019 | Foro en Moodle | 20% |
Marzo 2019 | Parcial Online en Moodle | 20% |
Nombre | Cargo | Correo | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Julie Carolina Gallego Herrera | Estudiante Auxiliar Coordinador | jcgallegoh@unal.edu.co | ||||||
jcmutis_bog@unal.edu.co | ||||||||
Jhon Emmanuel Torres Toloza | Estudiante Auxiliar Informático | jhetorresto@unal.edu.co | ||||||
Jennyfer Ruiz Sanchez | Estudiante Auxiliar | jeruizsa@unal.edu.co | ||||||
Angela Patricia Sierra Tuta | Estudiante Auxiliar | apsierrat@unal.edu.co | ||||||
Felipe Mora Restrepo | Estudiante Auxiliar | femorare@unal.edu.co | ||||||
Andrés Felipe Torres Moya | Estudiante Auxiliar | anftorresmo@unal.edu.co | ||||||
Laura Sofía Garzón Guzmán | Estudiante Auxiliar | lsgarzong@unal.edu.co | ||||||
Paula Gabriela Córdoba Ariza | Estudiante Auxiliar | pgcordobaa@unal.edu.co | ||||||
Juan Felipe León Ramos | Estudiante Auxiliar | jufleonra@unal.edu.co | ||||||
Hernán Darío Suárez Rodriguez | Estudiante Auxiliar | hdsuarezr@unal.edu.co | ||||||
Edna Yadira Rodriguez Abril | Estudiante Auxiliar | erodriguezab@unal.edu.co | ||||||
Leonardo Pinzón Avendaño | Estudiante Auxiliar | lpinzon@unal.edu.co |
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9 a 10 am | Juan León | Felipe Mora | Leonardo Pinzón | Jhon Torres | Angela Sierra | Yadira Rodriguez | ||
10 a 11 am | Hernán Suárez | Carolina Gallego | ||||||
11 am a 12 pm | Jennyfer Ruiz | |||||||
12 a 1 pm | Andrés Torres | |||||||
1 a 2 pm | ||||||||
2 a 3 pm | Gabriela Córdoba | Sofía Garzón | ||||||
3 a 4 pm |
Seleccione el numero de la sesión por favor:
Investigador del Programa de Recursos Genéticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. Estudió Agronomía en la Universidad de Gembloux, y tiene un doctorado en Ciencias Agronómicas en Fisiología Vegetal, Etnobotánica y Ecología Vegetal. Ha sido técnico del Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y líder del Programa de Recursos Genéticos del CIAT.
Bióloga genetista de la Universidad del Valle, Doctora en agricultura botánica de la Universidad de Reading.
Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ingeniero Agronomo de la Universidad del Tolima con M.Sc. Genética y Fitomejoramiento y Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia.
Profesor Asociado e investigador, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Sus líneas de investigación son: Mejoramiento genético en papa y recursos genéticos en tubérculos andinos.
Licenciado En Biologia Y Quimica de la Universidad del Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia con Maestría y Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional De Colombia
Profesor Titulado e investigador, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Sus líneas de investigación son: Mejoramiento genético en papa, especies ornamentales y producción de cultivos.
Ingeniería Agronómica de la Universidad del Universidad Nacional De Colombia con Maestría en Producción Vegetal Con Énfasis En Mejoramiento y Doctorado En Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional De Colombia
Profesor titular e investigador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
Sus líneas de investigación son: agronomía y producción de semillas de hortalizas, resistencia genética y mejoramiento vegetal.
Licenciada en Educación Universidad del Cauca- Unicauca, con Maestría en Genética y Fitomejoramiento y Doctorado en Ciencias Agrarias de Universidad Nacional De Colombia.
Profesora Titulada e investigadora, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.
Sus líneas de investigación son: Mejoramiento genético y Estudio genético de la resistencia enfermedades en papa.
Agrónomo con Maestría en Genética y Mejoramiento de Plantas de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Ciencias Agropecuarias, Genética y fitomejoramiento de la Universidad Estatal Paulista Julio De Mesquita Filho.
Profesor Asociado e investigador, Departamento de Ciencias Agronómicas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Sus líneas de investigación son: Mejoramiento y Producción en Papa, Mejoramiento y producción de Uchuva y métodos estadísticos aplicados.
Ingeniero Agronomo de la Universidad del Tolima con M.Sc. Genética y Fitomejoramiento y Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia.
Profesor Asociado e investigador, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Sus líneas de investigación son: Mejoramiento genético en papa y recursos genéticos en tubérculos andinos.
Microbiología Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana con M.Sc. en Biotecnología de Technische Universität Hamburg-Harburg.
Ha sido investigadora de entidades como CENIACUA. Actualmente es directora ejecutiva de AGROBIO - Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola.
Bioquímico y biólogo molecular británico, su alma mater es la University of Sheffield (BSc, PhD. Galardonado con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1993 por el descubrimiento de intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de empalme de genes.
Conocido por: Empalme alternativo, trabajo en intrones, endonucleasas de restricción, metilación del ADN y biología molecular computacional.
Ingeniería Agrónoma y Doctora en Ciencias Agropecuarias-Fitomejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.
Actualmente es Investigadora en Mejoramiento genético del Centro Nacional de Investigaciones de Café –Cenicafé y sus interés de investigación son: floración del café, cultivo de tejidos y transformación genética.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Ingeniería en Biociencias con énfasis en Genética Vegetal de la Universidad Católica de Lovaina.
Actualmente es Investigador del C.I. Tibaitatá-Agrosavia, en la red de cultivos transitorios y agroindustriales. Sus intereses de investigación se enfocan en el uso y aprovechamiento de los recursos genéticos vegetales, el mejoramiento genético vegetal y la genómica vegetal.
Ingeniero Agrónomo, Magíster en Producción Vegetal y Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.
Gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas -Fenalce e investigador con interés en el mejoramiento genético de maíz y sorgo.
Ingeniera Agrónoma de Universidad de los Llanos. Magíster y Doctora en Agronomía con énfasis en Genética y Mejoramiento de Plantas de la Universidad Estatal Paulista UNESP, Brasil.
Actualmente es investigadora en Semillas del Llano- Semillanos y sus principales áreas de interés son:
Biólogo de la Universidad del Tolima y Doctor en Biología Integrativa de Plantas de la Universidad de Montpellier SupAgro, Francia.
Fue investigador de la unidad de biotecnología del Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT y actualmente se desempeña como Coordinador de Investigación y Desarrollo en la Organización Pajonales S.A.S.
Ingeniero Agrónomo, Magíster en Producción Vegetal y Doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.
Su principal área de investigación es el cruzamiento y obtención de variedades de caña de azúcar. Actualmente se desempeña como fitomejorador del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia – CENICAÑA.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Gerencia y Gestión de Empresas del Sector Solidario y estudios de Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana.
Experiencia en la coordinación y dirección de grupos de trabajo del sector rural en las Federaciones de Cafeteros y Paneleros de Colombia, actualmente es el gerente general de la Sociedad Colombiana de Semillas- Acosemillas.
Ingeniera Agrónoma, Magister en Desarrollo Rural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja.
Cuenta con una amplia experiencia en el sector agropecuario, durante 8 años trabajó en el área de investigación y transferencia de tecnología de AGROSAVIA y tres años de experiencia en FEDEPANELA, como coordinadora del área Técnica para los Departamentos de Boyacá y Santander. Asistencia técnica y formulación de proyectos en el sector Panelero. Actualmente es directora técnica de la Sociedad Colombiana de Semillas- Acosemillas.
Biólogo, magíster en Ciencias Agrarias - Fisiología de Cultivos de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Fisiología de Plantas de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Profesor Asociado al Departamento de Biología Universidad Nacional de Colombia.
Director de investigación y Coordinador Programa de Biología y Mejoramiento – Cenipalma.
Sus principales líneas de investigación son:
Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.
Fue Secretario Técnico del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, CTNBio y se ha desempeñado como funcionario del Grupo Derechos de Obtentor de variedades y Producción de Semillas y de la Dirección Técnica de Semillas del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.
Su formación académica inicia en la Facultad de Ciencias, departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, y continúa en la Facultad de Agronomía de la misma Universidad en el área de Fitopatología a nivel de maestría. Posteriormente, prosigue con sus estudios de doctorado ─en la Universidad de Nebraska, Lincoln, EE.UU.─ en Agronomía, con énfasis en Epidemiología.
Trabaja como investigador y post-doctor en USDA-ARS en el estado de Oregón, luego continúa en la Universidad Estatal de Kansas y termina su permanencia en los EE.UU. en la Universidad de Florida. Posee experiencia en epidemiología, patología y enfermedades de cereales, granos almacenados, tubérculos y sistemas semillas.
Abogada de la Universidad Católica de Colombia, con estudios de posgrado en Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda.
Con conocimiento en el área de semillas, biotecnología y propiedad intelectual, actualmente es la directora jurídica de la Sociedad Colombiana de Semillas- Acosemillas.
Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Tolima, Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en fitomejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Genética y Mejoramiento de Plantas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).
Sus áreas de interés: acceso a recursos genéticos, derechos de propiedad intelectual en biotecnología y bioseguridad de cultivos transgénicos.
Profesor Asociado del Departamento de Biología y Director del grupo de Ingeniería Genética de plantas de la Universidad Nacional
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Magíster en Ecoauditoría y Planificación Empresarial del Medio Ambiente en Málaga (España).
Consultora en asuntos regulatorios, públicos y de Gobierno, asesora en Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados - OGM.
Licenciado de Biología y Química de la Universidad de Santiago de Cali con un Magíster en Bioquímica de la Universidad del Valle y Doctor en Virología molecular de la Universidad de Dundee (Escocia).
Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Medicina- Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Investigador emérito de Colciencias y miembro del Centro de Pensamiento de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional.
Biólogo, genetista y PhD de la Universidad Del Valle.
Líder de la Plataforma de Transformación Genética y Edición de Genomas del Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT, Cali.
Desarrolla investigaciones en tecnologías para la modulación de genes y el mejoramiento de cultivos como arroz, frijol, yuca, pastos, entre otros.
Biólogo, con Maestría en Ciencias y Doctorado en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuenta con experiencia en investigación biotecnológica aplicada en sistemas agrícolas y ambientales, y en el desarrollo de plantas editadas genéticamente.
Actualmente es profesor titular y jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad EAFIT, Medellín.
Biotecnólogo de la Universidad del Valle y Doctor en patología de plantas de la Universidad de Kansas.
Investigador principal del programa de variedades del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. Con experiencia de investigación en transformación genética, expresión génica y bioinformática.
Abogado de la Universidad Externado de Colombia y Magíster en Biociencias y Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Profesor asociado e investigador, Director- Grupo de investigación Prometeo, Derecho y Desarrollo, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Áreas de interés e investigación:
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ciencias Agrarias - Genética y Fitomejoramiento, y Doctor en Biotecnología y Recursos Genéticos de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Profesor asociado e investigador, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Ha sido consultor de la FAO -Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
Áreas de interés e investigación: Conservación y estudio de los Recursos Fitogenéticos Aplicaciones de sistemas de información geográfica SIG Estudios de ecogeografía y adaptación de plantas
Ingeniero Agrónomo de la Universidad del Tolima, Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en fitomejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Genética y Mejoramiento de Plantas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).
Sus áreas de interés: acceso a recursos genéticos, derechos de propiedad intelectual en biotecnología y bioseguridad de cultivos transgénicos.
Profesor Asociado del Departamento de Biología y Director del grupo de Ingeniería Genética de plantas de la Universidad Nacional