- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- José Celestino Mutis
- José Celestino Mutis 2023-2

José Celestino Mutis
Presentación
El Consejo de Sede, en su sesión del día 19 de octubre de 2007, consideró conveniente crear la cátedra “José Celestino Mutis” llamada así en conmemoración del bicentenario del fallecimiento del pionero de las ciencias modernas en nuestro país, gestor de la expedición científica más importante del periodo colonial y formador de la generación protagonista del proceso de independencia de la Nueva Granada.
Objetivos
La cátedra José Celestino Mutis tiene como objetivo principal:
- Crear un espacio para la reflexión y la discusión sobre la Ciencia y la tecnología como factores fundamentales en el desarrollo del país
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos postulados por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra José Celestino Mutis
Acuerdo 0017 de 2007 del Consejo de Sede
Ir a: Biografía de José Celestino Mutis
2023-2: ¿Viviremos hasta los 150 años? Una mirada al límite teórico de la longevidad

¿Viviremos hasta los 150 años? Una mirada al límite teórico de la longevidad
Docente coordinadora:
Dianey Clavijo Grimaldo, Facultad de
Medicina
Código SIA: 2029436
Asignatura de Libre Elección.
3 Créditos Académicos
Modalidad: Remota-Telepresencial
Sedes:
Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira
2023-2: ¿Viviremos hasta los 150 años? Una mirada al límite teórico de la longevidad
Esta Cátedra de Sede está dirigida a
estudiantes de todas las áreas del conocimiento
y tiene como objetivo general presentar una
visión de conjunto sobre el impacto que tendría,
tanto para el individuo como para su entorno,
que el ser humano alcanzará, de manera exitosa,
una expectativa de vida cercana al límite
teórico presentado. Sus objetivos específicos
son:
- Introducir a los estudiantes en los
fundamentos básicos que explican la evolución de
nuestra especie.
- Reflexionar en torno a la concepción
personal que se tiene de una persona mayor y
contrastar con la visión de conjunto sobre cómo ha
sido representado el envejecimiento en el tiempo a
través del arte y el cine. marina.
- Conocer y profundizar sobre los
diferentes modelos conceptuales sobre el
envejecimiento exitoso y reflexionar en torno a
qué se está dispuesto a hacer como individuo para
lograrlo
- Discutir sobre qué significa una cultura
centrada en las personas mayores y como la
expectativa de vida al límite teórico modificaría
las relaciones personales y de la sociedad, desde
el punto de vista personal, familiar, social,
económico y de sostenibilidad
- Presentar una visión general de los
avances tecnológicos en el diagnóstico y
tratamiento que permitan un envejecimiento
exitoso
- Fomentar el trabajo colaborativo y la
interacción entre los estudiantes para promover un
aprendizaje dinámico
- Desarrollar habilidades de comunicación y
para el manejo óptimo del tiempo que le permitan
trabajar en equipo de manera armoniosa. marina.
- Realizar una búsqueda y una lectura
comprensiva y crítica de artículos científicos
relacionados con la temática del curso
- Realizar un póster científico de una de
las temáticas del curso, simulando las
indicaciones de un evento científico.
- Trabajar con estudiantes de diferentes
programas
en la búsqueda de soluciones para problemas
relacionados con la salud y el bienestar de las
personas mayores con el objetivo de procurar un
envejecimiento exitoso.
2023-2: ¿Viviremos hasta los 150 años? Una mirada al límite teórico de la longevidad
SESIÓN | FECHA | SUBTEMA |
---|---|---|
1 | 10 de agosto |
Introducción y explicación del
desarrollo del curso. Presentación de los Estudiantes Auxiliares |
2 | 17 de agosto | ¿Y cómo hemos llegado hasta aquí?: Una mirada a la evolución de nuestra especie |
3 | 24 de agosto |
¿Espejito, espejito: quién es la más
bella? Una mirada de la psicología a la
longevidad ¿Cómo se vive en una cultura centrada en las personas mayores? |
4 | 31 de agosto |
Qué imagen se tiene de las personas
mayores? : Las personas mayores en el cine Las personas mayores en la pintura |
5 | 7 de septiembre |
¿Cómo serán las relaciones familiares y
sociales en el límite teórico de la
longevidad? Resolución de dudas con respecto a la primera evaluación |
6 | 14 de septiembre |
Economía y sociedad en el límite teórico
de la longevidad La importancia del trabajo interdisciplinario en la longevidad Fecha límite para entrega de la primera evaluación: búsqueda bibliográfica |
7 | 28 de septiembre | AYUDANDO A ENVEJECER - Retroalimentación de la primera evaluación. |
8 | 5 de octubre | El impacto de las cosas pequeñas: nanotecnología como herramienta para los avances que nos permitirán un envejecimiento exitoso |
9 | 12 de octubre | Avances que nos permitirán un envejecimiento exitoso (primera sesión) |
10 | 19 de octubre |
Avances que nos permitirán un
envejecimiento exitoso (segunda sesión)
Longevidad en la era posgenoma Resolución de dudas con respecto a la segunda evaluación |
11 | 26 de octubre |
Música y arte para la longevidad Fecha límite entrega de la segunda evaluación |
12 | 2 de noviembre |
Retroalimentación de la segunda
evaluación Resolución de dudas con respecto a la tercera evaluación |
13 | 9 de noviembre | Informática e Inteligencia Artificial: su aporte en el envejecimiento exitoso |
14 | 16 de noviembre |
Ética en el límite teórico de la
longevidad Fecha límite para entrega del trabajo final (Vídeo) |
15 | 23 de noviembre | Presentación de los trabajos finales destacados (primera sesión) |
16 | 30 de noviembre |
Presentación de los trabajos finales
destacados (segunda sesión) Finalización del curso |
2023-2: ¿Viviremos hasta los 150 años? Una mirada al límite teórico de la longevidad
METODOLOGÍA
La asignatura se desarrolla en sesiones
virtuales sincrónicas en las que se realizarán
diferentes tipos de actividades pedagógicas y
para lo cual es necesario la preparación por
parte del estudiante de los temas que se
desarrollarán. Cada sesión tendrá básicamente
tres momentos:
- Se comenzará con un vídeo breve, noticia, nota,
podcast etc en que se presente una persona con
envejecimiento exitoso.
- Se continuará en el tema central de la sesión
con la participación de los profesores y
conferencias invitados. Mientras los estudiantes
pueden participar a través de un formulario, los
monitores recogerán las conclusiones de esas
participaciones. Se procurará que los invitados
terminen con comentarios o preguntas abiertas que
generen intercambio de ideas y participación de
los estudiantes
- Se finalizará con la participación de los
estudiantes que tendrán la oportunidad de
interactuar con los profesores y conferencistas
invitados.
Como puede verse en el cronograma se dedicarán
espacios para explicar detenidamente a los
estudiantes las diversas evaluaciones y lo que se
espera como resultados de aprendizaje. También se
programaron sesiones de retroalimentación de cada
una de las evaluaciones
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
30% Primera evaluación: Búsqueda de
información - Resumen 14 de Septiembre
30% Segunda evaluación: Póster
23 de Octubre
40% Trabajo Final: Video
16 de Noviembre
2023-2: ¿Viviremos hasta los 150 años? Una mirada al límite teórico de la longevidad
Sesión 1
PARTE 1: Inauguración y Bienvenida
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Presentación del equipo de
estudiantes auxiliares
PARTE 3: Introducción y explicación del
desarrollo del curso.
Sesión 2
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación del invitado
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencias:
¿Y cómo hemos llegado hasta aquí?: Una mirada
a la evolución de nuestra especie
¿Qué es el envejecimiento exitoso?
Dr. Ciro Alfonso Casadiego - Médico, magíster
en Docencia Universitaria
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 3
PARTE 1: Finalización de la
presentación de la semana pasada.
Resultados del sondeo realizado en la sesión
1
Contextualización de la sesión y presentación
de los invitados
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencias:
-¿Espejito, espejito: quién es la más bella?
Una mirada de la psicología a la longevidad
Psicóloga María Isabel González
-¿Cómo se vive en una cultura centrada en las
personas mayores?
Andrés Eduardo Vivas
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 4
PARTE 1:Contextualización de la sesión
y presentación de los invitados
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencias:
-¿Qué imagen se tiene de las personas mayores?
: Las personas mayores en el cine.
Dra. Gloria Peña - Médica cirujana. Magister
en Morfología Humana
-¿Cómo serán las relaciones familiares y
sociales en el límite teórico de la
longevidad?
Dr. Álvaro Rodríguez - Médico Cirujano.
Especialista en Psiquiatría.
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 5
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la invitada
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencia:
Longevidad, arte y pintura
Las personas mayores en la pintura
Melissa Clavijo Grimaldo - Historiadora
Universidad Javeriana con énfasis en Historia
del Arte
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 6
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la invitada
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencias:
- Economía y sociedad en el límite teórico de
la longevidad
Roberto Baquero - Especialista en
Epidemiologia, Magister en Epidemiologia
- Economía y sociedad en el límite teórico de
la longevidad
Beethoven Herrera - Economista de la
Universidad Nacional, Filosofo de la
Pontificia Universidad Javeriana
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 7
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la invitada
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencia:
- Valoración Geriátrica Integral: mi
experiencia
Sebastian Romero Leclercq - Médico, Cirujano
del Colegio Mayor Nuestra señora del Rosario.
Magister en Morfología Humana de la
Universidad Nacional de Colombia.
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
PARTE 4: Retroalimentación Primer
Actividad Evaluativa - Estudiantes Auxiliares
de la Cátedra
Sesión 8
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la invitada
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencia:
- Nanotecnología como herramienta para los
avances que nos permitirán un envejecimiento
exitoso
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 9
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la invitada
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencia:
- Avances que nos permitirán un envejecimiento
exitoso
Profesora Martha Fontanilla Duque - Decana de
la Facultad de Ciencias
- Resolución de dudas con respecto a la
segunda evaluación
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 10
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la invitada
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencias:
- Longevidad en la era postgenoma
Sandra Gaitán - Bacterióloga, M.Sc.
Microbiología, Ph.D. Biotecnología.
- Nutrición y Longevidad
Roberto Baquero - Médico Universidad Nacional
de Colombia, Especialista en Epidemiologia
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 11
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la invitada
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencia:
- Música y arte para la longevidad
Roberto Baquero - Médico Universidad Nacional
de Colombia, Especialista en Epidemiologia
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Sesión 12
NO HAY SESIÓN POR MOTIVOS DE SALUD DE LA DOCENTE COORDINADORA.
Sesión 13
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la sesión
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Actividades:
-Retroalimentación de la segunda evaluación
Estudiantes auxiliares generales de la
cátedra
-Resolución de dudas con respecto a la tercera
evaluación
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 3: Preguntas de los
estudiantes.
Sesión 14
PARTE 1: Contextualización de la sesión
y presentación de la invitada
Dianney Clavijo G - Docente Coordinadora de la
cátedra
PARTE 2: Conferencia:
Ética en el límite teórico de la longevidad
Doctora Tania Leonor Durán Pulido
PARTE 3: Conversatorio y preguntas de
los estudiantes.
Docente coordinadora
Dra. Dianney Clavijo G -
jcmutis_bog@unal.edu.co
Estudiantes Auxiliares
Coordinadora:
Daniela Paola Fula
Melo
Informática/Administrativa:
Paula
Stephanía Rodríguez Silva
Generales:
Paula Valentina Martin Doncel
Santiago Dleon Sanchez Romero
Yuri Andrea Rodriguez Gomez
Nathalia Méndez Arias
Jessenia Aponte Caldas
Liz Jhórimar Herrera Morón
Kevin Steven Murillo Bejarano