DEPENDENCIA QUE OFERTA EL CURSO: Instituto de Estudios en Comunicación y cultura (IECO).
TIPOLOGÍA: Asignatura de libre elección
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
HORARIO: Jueves de 5 a 8 pm.
LUGAR: Centro de convenciones Alfonso López Pumarejo, edificio Uriel Gutiérrez.
PERIODO: 2019-1 (4 de abril al 18 de julio de 2019).
Danilo Moreno Hernández - jdmorenoh@unal.edu.co
ESTUDIANTE COORDINADORA:
Daniela Blanco Dueñas - dasblancodu@unal.edu.co
ESTUDIANTES MONITORES:
Jefferson Steven Arias Henao - jesariashe@unal.edu.co
Ana Paula González Piraquive - apgonzalezp@unal.edu.co
Diego Armando Villa Rojas - dieavillaroj@unal.edu.co
David Alejandro Fresneda Ortiz - dafresnedao@unal.edu.co
Esta propuesta surge del interés del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, IECO,
por la región y las diferentes miradas que sobre ella pueda existir. Múltiples miradas desde
diferentes voces. Fruto de esa visión ya se han realizado las Cátedras de Sede como:
- José Celestino Mutis: Miradas Múltiples a la Orinoquia 2017
- Jorge Elíecer Gaitán: Miradas Múltiples al Pacífico 2018
El IECO, “trabaja en la búsqueda de solución a problemas y necesidades específicas en el campo de la comunicación y de la cultura, que contribuya a construir un proyecto de nación plural, democrático e incluyente, mediante la consolidación de un equipo de investigadores que responda a las demandas prioritarias de la Universidad Nacional de Colombia y del país”.
Bajo este contexto, este curso pretende abordar tres grandes ejes temáticos sobre el Caribe: lo histórico, lo cultural y la identidad, medio ambiente y desarrollo. Para ello se invitarán diferentes voces, de distinto sectores, que permitan mostrar esas múltiples miradas. Protagonistas de la comunidad, la industria, entidades estatales, serán invitados para que sus puntos de vista lleguen a los estudiantes inscritos, con el fin de fomentar la discusión participativa y propositiva en torno a las necesidades y potencialidades de esta región.
Los estudiantes estarán en capacidad de asumir una posición crítica y reflexiva frente a los temas tratados que les permita proponer de manera grupal un documento escrito o pieza audiovisual (entre otros) interesante para que las discusiones generadas trasciendan el espacio académico propuesto.
El Caribe ha sido un territorio indispensable en la construcción del imaginario que hoy tenemos en torno al país. Su geografía, su biodiversidad, sus prácticas culturales, sus músicas, la producción en diferentes reglones de la economía hacen del Caribe un territorio vital para Colombia.
MIRADAS MÚLTIPLES AL CARIBE parte del reconocimiento de las alteridades y las otredades como partes de un todo, en este caso la Nación Colombiana, en sus singularidades y en las apropiaciones de su entorno, enmarcados en la perspectiva de pasado, con la vivencia del hoy y el reto de pensar y redefinir el futuro, de ahí la importancia de la presencia de la mirada desde la academia.
El objetivo principal de este curso es ofrecer y promover la creación progresiva de espacios de puesta en común de información, avance de conocimientos, discusión y debate acerca de las opciones de construcción social compartida de la Región Caribe, sus potencialidades y las oportunidades de ampliación, sostenimiento y mejoramiento de la calidad de vida, a partir de su historia natural, social y cultural.
- Reconocer la importancia global de la Región Caribe colombiana.
- Propiciar el debate académico para incentivar la apropiación del territorio por parte de la academia y de los colombianos.
- Promover la construcción de soluciones, desde un holismo comprensivo, a las complejidades que enfrenta este territorio colombiano.
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
|
|
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
El curso combina la exposición magistral, conferencias y paneles de los temas; el trabajo personal del estudiante con la asesoría de los estudiantes auxiliares encargados. Se hará realización de lecturas y la ejecución de algunos proyectos individuales y en grupo, que serán explicados durante las sesiones. Así mismo, los estudiantes adelantarán la investigación, con fundamento en lo compartido por los expertos y las lecturas asignadas, en una episteme que parte de una realidad y que busca generar conocimiento de un espacio geográfico determinado, con una mirada holística, como se propone en el curso Miradas múltiples al Caribe. El curso lo comprenden las 15 sesiones. La asistencia es presencial en un 100%
El curso combina la exposición magistral, conferencias y paneles de los temas; el trabajo personal del estudiante con la asesoría de los estudiantes auxiliares encargados. Se hará realización de lecturas y la ejecución de algunos proyectos individuales y en grupo, que serán explicados durante las sesiones. Así mismo, los estudiantes adelantarán la investigación, con fundamento en lo compartido por los expertos y las lecturas asignadas, en una episteme que parte de una realidad y que busca generar conocimiento de un espacio geográfico determinado, con una mirada holística, como se propone en el curso Miradas múltiples al Caribe. El curso lo comprenden las 15 sesiones. La asistencia es presencial en un 100%
Preguntas y Participación | |
Parcial temático | |
Entrega parcial 1 | |
Entrega parcial 2 | |
Entrega final |
Ubique su monitor asignado y el horario del que dispone para atención a estudiantes. Si precisa comunicarse con ellos, bajo sus nombres aparecen sus respectivos correos.
La dirección del lugar de atención a estudiantes es: Calle 44 No. 45-67 UNIDAD CAMILO TORRES, Bloque B, Módulo 10, Oficina 201. También se puede comunicar al conmutador 316 5000 Ext. 10603 - 10712 o por correo electrónico: jcmutis_bog@unal.edu.co
Nombre | Horario de atención |
---|---|
Daniela Blanco jcmutis_bog@unal.edu.co |
|
Ana Paula González apgonzalezp@unal.edu.co |
|
Diego Armando Villa dieavillaroj@unal.edu.co |
|
David Fresneda dafresnedao@unal.edu.co |
|
Edwin Herrera Avellaneda edherreraav@unal.edu.co |
|
Jefferson Steven Arias jesariashe@unal.edu.co |
Por veinte años ha sido Director General y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en cuya creación y gestión trabajó desde el primer día, cuando el premio Nobel de 1982 lo buscó para que lo ayudara a realizar su idea de ofrecer talleres para la formación práctica y la búsqueda de la excelencia en el periodismo. Antes de vincularse a la Fundación fue, entre 1990 y 1995, director-gerente de Telecaribe, canal público de televisión regional del Caribe colombiano.
Es egresado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, pero ha dedicado su vida profesional al periodismo, la comunicación y la cultura. Hace parte de juntas directivas y consejos consultivos de estos sectores, entre otros el Consejo de Agenda Global sobre Sociedades Informadas del Foro Económico Mundial de Davos en 2010 y 2011, así como la representación de América Latina, desde 2006, alianza internacional de organizaciones líderes en programas de apoyo y desarrollo de medios periodísticos.
Por: Daniela Blanco
El grupo “Bajeros de la Montaña” se ha especializado durante las últimas tres décadas, en representar el folclor autóctono de la música de gaitas y tambores de la región de los Montes de María haciendo un aporte de singular valía al fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo colombiano.
En el repertorio musical del grupo, encontrarán un vasto repertorio donde está reflejado la identidad musical y el “quehacer” del Monte Mariano. La música de gaitas esta intimamente conectada con el entorno natural de la Fauna y Flora de los Montes de María; desde el mico prieto y distintas aves, son fuente de inspiración y sonido de está música. Gracias a que sus integrantes son cercanos al entorno y trabajadores de tradición, saben y tienen este sonido natural de los montes de María. Además en su identidad musical, retoma el legado de los viejos gaiteros y grandes maestros como lo son: “Toño” Fernández, Manuel Serpa, Manuel de Jesús Mendoza, Juan Lara, José Lara, José Tobías “Ñomono”, Federico Luna, Antonio Rodríguez.
Cómo si fuera poco, los Bajeros de la Montaña hereda y de la mano de los Auténticos Gaiteros de San Jacinto se dan a conocer en el mundo de la gaita.
La agrupación esta conformada en su mayoria por maestros muy reconocidos del ambito gaitero y herederos de los grandes maestros de esta música. Los Bajeros cuenta con amplia trayectoria profesional representado a Colombia en distintos espacios a nivel nacional e internacional. Cuenta de igual forma de varias distinciones, producciones discograficas y academicas donde buscan recrear de manera fiel, la herencia milenaria de ésta música mestiza, de los Montes de María con sus pueblos más representativos como son San Jacinto, San Juan y el Carmen de Bolivar entre otros.
Por: Daniela Blanco
Nació en el municipio de San Jacinto,(Bolivar) sus padres fueron Miguel Pacheco y Mercedes Anillo.
Adolfo, es una mezcla de blanco con negro e indígena. A lo largo de su vida ha estudiado el origen de sus antepasados. Su bisabuelo paterno era de Ocaña y llegó a San Jacinto, alrededor de 1850, durante la fiebre del tabaco, era blanco y pecoso, probablemente de ascendencia española. Varios años después se casó con Crucita Estrada, una negra recién liberada de la esclavitud.
Su abuelo paterno, Laureano Antonio Pacheco Estrada, fue quien descubrió en él su inclinación por la música, él era tamborero de gaita. La madre de Adolfo cantaba a voz, pasillos, vals y boleros, en su casa; de sus recuerdos infantiles aún tiene fresco en su memoria el primer verso que hizo a los seis años, que es un canto indio en ritmo de puya “Mazamorrita cruda”, y que años después terminaría de componerlo.
Estudió Derecho en la Universidad de Cartagena, iniciando los estudios correspondientes en 1976, terminándolos en 1980 y graduándose en 1983.
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en el año 2005 lo declaró “Compositor Vitalicio”; distinción que comparte con Tobías Enrique Pumarejo, Rafael Escalona, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta, Calixto Ochoa, entre otros.
Entre sus temas se destacan: La Hamaca Grande grabada por Carlos vives y Egidio Cuadrado en el álbum “clásicos de la provincia” del año 1993.
El viejo miguel; compuesta en honor a su padre y grabada por los hermanos Zuleta.
El mochuelo grabado por Otto Serge y Rafael Ricardo en el álbum muy nuestros de 1983 y por Moises Angulo y la gente del camino en el álbum vallenatos de 1998.
Mercedes; grabada por la agrupación “El Doble poder” de Daniel Calderon e Ismael Rudas en el álbum volvimos de 1980 y por Iván Villazón y Saul Lallemand en el álbum El Desafio en 2002.
Por: Daniela Blanco
Nacido en Maicao en la costa Caribe colombiana del departamento de la Guajira. Es considerado una de las voces más conocidas de Colombia, su reputación como uno de los más grandes melómanos del país está avalada por su versatilidad y por su lugar como uno de los íconos de la radio de nuestro país. Participó en proyectos diversos en Olímpica Stereo, Todelar Stereo, La FM, HJCK, Súper Stereo 88.9, la radiodifusora nacional entre otros más.
Hizo parte de ‘Los 2+2’, una de las agrupaciones pioneras en la historia del rock en el país, y fue el fundador de diversos proyectos relacionados con el mundo del espectáculo en Bogotá, Keops Club, entre ellos.
El "Maestro Willi" como es conocido este locutor y melómano talento de la Radio Nacional de Colombia, fue reconocido con el Premio Alfonso López Michelsen distinción que se entrega por los aportes al desarrollo y engrandecimiento de la comunicación social y el periodismo nacional e internacional.
Famoso por tener una de las voces más versátiles del país y por hacer parte de la RTVC, el "Maestro Willi Vergara" recibió esta distinción el pasado miércoles 5 de diciembre, en una ceremonia solemne en la Hacienda el Cedro Museo General Francisco de Paula Santander en la que compartió con otros grandes periodistas colombianos.
Este premio fue entregado por parte de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación.
Actualmente conduce los programas Parrandeando, Música Maestro y Top 20.
Por: Daniela Blanco
Cofundador de Biblioburro Sin Fronteras que nació como institución en 2010, año en el que empezó a ser parte de esta iniciativa. Es el creador y coordinador de Biblioburro Digital, programa de voluntariado y Proyección Social. Ha compartido esta maravillosa experiencia en muchos lugares de Colombia, Estados Unidos y Chile. Coordina proyectos en el departamento del Magdalena trabajando con población vulnerable.
Por: Daniela Blanco
Varón wayuu del clan JAYARIYU, hijo de la unión entre el señor LEÓN PRINCE URIANA y la señora ISABEL BRUJES JAYARIYU, nacido y criado en la comunidad del municipio de Uribía. Creció y estudió en la escuela san José del barrio que lleva el mismo nombre. Sus estudios de secundaria fueron realizados en el municipio de Riohacha en el Liceo Almirante Padilla donde obtuvo su título de bachiller. Realizó estudios en Organización Comunitaria, administración de recreación, deporte y gestión cultural. Se ha dedicado a compartir el conocimiento alcanzado con los miembros de su comunidad. Su interés por sus raíces, sumado a la problemática de la perdida de la identidad cultural por la aparición del ALIJUNA, lo llevó a luchar por fortalecer las tradiciones propias de los wayuu, dando origen a la escuela de formación para la Musíca, El Arte Y El Deporte SAUYEEPIA WAYUU, (semillero wayuu). Dicha escuela es una entidad creada por jóvenes wayuu con el propósito de fortalecer su cultura desde sus manifestaciones lúdicas y recreativas. La Escuela tiene su campo de acción entre los miembros de la gran nación wayuu que habita una gran parte del corredor fronterizo con la república de Venezuela. Las actividades de la Escuela han sido múltiples desde su creación en armonía con los fines para los cuales fue constituida. Uno de los aspectos que más ha preocupado a la Escuela es la preservación y reafirmación de los valores ancestrales wayuu, tales como la institución del palabrero, los juegos tradicionales y los instrumentos musicales wayuu. La vigencia de la etnia wayuu muestra una gran fortaleza por lo cual se ha procurado aprovechar las nuevas tecnologías de la información para difundir y formar en sus tradiciones.
Gracias a su dedicación y carisma se ha hecho de una buena reputación y su nombre es conocido en el departamento y en la nación, tanto así que la entidad de televisión Tele-Caribe realizó un documental sobre su trabajo en pro de la cultura de la etnia wayuu, siendo este el primero de muchos logros que le esperaban, pues posteriormente la cadena de televisión Señal Colombia le permitió un reconocimiento mayor. Actualmente es un miembro ilustre de la comisión coordinadora del sistema normativo wayuu, como palabrero, trabajo reconocido por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad. El ministerio de cultura lo eligió como representante del país en el festival SMITHSONIAN WASHINGTON D.F. de los EE.UU. en el año 2013. También es invitado anualmente a la feria del libro en Bogotá. Su nombre y su reputación lo ha llevado a trabajar con empresas como el cerrejón con la que lleva más tres años, elaborando convenios de actividades de fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo wayuu. En la actualidad sigue su lucha incansable por fortalecer los usos y costumbres de las actividades lúdicas del universo wayuu y siendo ejemplo de modelo a seguir por los niños y niñas de su escuela. Recientemente, participó en la película pájaros de Verano del director Ciro Guerra.
Por: Daniela Blanco
Integrante del clan Ipuana. Maestra instructora de danza y bailarina del centro cultural del municipio de Uribia, en el departamento de la Guajira. Integrante de la escuela sauyeepia Wayuu.
Por: Daniela Blanco
Es una joven Wayuu estudiante de décimo semestre de sociología de la Universidad de Sucre. Fue elegida como Majayut de Oro en el año 2013. Título que se le otorga a la Majayut con conocimientos y sabiduría de la cultura wayuu, con buen dominio del wayuunaiki, su idioma materno, del tejido y de la danza Yonna. Ha participado como voluntaria en diversos programas sociales que reivindican la lucha de las comunidades indígenas.
Por: Daniela Blanco
Es un joven Wayuu, músico y sabedor de su propia cultura. Hace 21 años nació en el municipio de Uribia. Es uno de los nueve hijos de una familia conformada por una madre artesana y un padre sabedor Wayuu.
Por: Daniela Blanco
(Santa Marta, 15 de julio de 1946). Poeta, novelista, periodista y político colombiano. Es uno de los grandes escritores nacidos en Colombia con una fructífera obra en diferentes géneros literarios por la cual a obtenido varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, máxima distinción periodística de su país. Díaz-Granados ha sido también un destacado profesor en algunas de las más prestigiosas universidades de su país natal así como de otros países de habla hispana.
Debido a su pensamiento de izquierda tuvo que vivir durante cinco años en el exilio, radicando durante todo este tiempo en Cuba donde el presidente de ese país, Fidel Castro, le confirió la Medalla de Amistad del Consejo de Estado de Cuba (2001). Ha sido merecedor de reconocimientos literarios y periodísticos en diversos países, destacándose con su obra poética El laberinto (1968-1984).
Por: Daniela Blanco
Integrante de la comunidad indígena Arhuaca, quien ha sido representante del cabildo gobernador ante la mesa nacional de concertación. Activista y pionero en la defensa de su pueblo, de la sierra madre y de la naturaleza de la región Caribe. Hoy nos va a dar su visión de esta importante región.
Por: Daniela Blanco
Mirtha Buelvas es Profesora titular de la Universidad del Atlántico Asesora y consultora cultural del Carnaval de Barranquilla. Trabajó como directora del Guión Científico del museo del Caribe en Barranquilla. Coordinador y consultor de varios proyectos culturales entre estos Las Diez Manifestaciones más amenazadas de Carnaval de Barranquilla, Plan de Salvaguarda del mismo, elaboración del informe decenal Ministerio de cultura de Colombia del Carnaval de Barranquilla para la UNESCO. Ha participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales en el área de las ciencias humanas, ha realizado investigaciones antropológicas y de psicología social sobre identidad cultural especialmente en el área del Caribe colombiano. Fue asesora del “Mapa Cultural del Caribe Colombiano”, realizado por el consejo nacional de planificación de la costa atlántica CORPES. Sus trabajos han sido llevados a la televisión y publicados en libros, periódicos y revistas del país. Participante como guionista y asesora de documentales Culturales.
Por: Daniela Blanco
Nacida en Riohacha la Guajira, Comunicadora Social. Especialista en Educación, Cultura Y Política. Magister en Administración de Organizaciones, egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Desde muy joven fue Presidenta del sindicato de trabajadores de la caja de compensación familiar de la Guajira, Presidente de junta de padres de las instituciones de sus hijos, Presidenta de la junta de acción social del barrio José Antonio Galán de Riohacha 4 periodos. Lideró por más de 5 años los hogares de Bienestar Familiar. Vocal de Control de Servicios Públicos, Socia fundadora de la Fundación Carnaval de Riohacha y en la actualidad es su presidenta. Directora encargada de la UNAD CEAD la Guajira. En la actualidad es docente del programa de comunicación.
Por: Daniela Blanco
La doctora Paola García Reyes cuenta con una importante trayectoria académica e investigativa. Terminó su Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con énfasis en Ciencia Política En la Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales. Su tesis se llama “La paz perdida. Territorios colectivos, palma africana y conflicto armado en el Pacífico Colombiano”. Su maestría en estudios políticos la obtuvo en nuestra querida Universidad Nacional, con un trabajo investigativo titulado “Acción colectiva de resistencia civil. El caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó”. Es antropóloga de la Universidad Nacional, gracias a su monografía titulada “Mujeres afronortecaucanas. Discriminación y resistencia desde el ámbito de la moral”. Cuenta también con una especialización en Estadística aplicada de la Universidad del Atlántico.
La doctora Paola ha recibido varios reconocimientos a lo largo de su carrera académica, entre los cuales destacamos: la Beca andina de Investigación en 2007,otorgada por el Instituto Francés de Estudios Andinos; La Beca para estudiantes extranjeros, otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en el 2008 y el rol de Investigadora en Residencia durante el 2010 en el Instituto Colombiano De Antropología E Historia - Icanh.
Actualmente, nuestra invitada trabaja en la Universidad del Norte, y cuenta con el reconocimiento de investigador asociado por colciencias. Ambas cosas son fruto de su importante trayectoria académica y de sus contribuciones a la investigación y a las comunidades con las que ha trabajado.
Ha participado en más de 30 eventos científicos. Entre su amplio volumen de publicaciones destacamos, por ser de particular interés para el desarrollo de nuestra cátedra su libro titulado “Un desarrollo pasado por agua: dramas y conflicto en la región canal del Dique”, publicado en 2014 publicado por Ediciones Uniandes.
Por: Ana Paula González Piraquive
El doctor José Antonio Figueroa es un importante académico de nacionalidad ecuatoriana. Cuenta con dos doctorados, uno en Estudios Culturales Latinoamericanos y Literatura Hispanoamericana otorgado por Georgetown University.Otro realizado en la Universidad Rovira I Virgili de Tarragona, España, donde obtuvo el título de Doctor en Antropología Social. Sus estudios de maestría en Antropología andina los realizó en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,FLACSO, Sede Ecuador, Quito. Es antropólogo social de la Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Actualmente se desempeña como Profesor e Investigador Titular de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Es además Director del área de investigación “Arte y cultura en el Sur Global”. Adicionalmente, tiene en curso dos proyectos de investigación, en los que participa como director. El primero de estos proyectos se titula “Universalismo situado: liberalismo radical, afrodescendencia y nación en Cuba y Ecuador.” Este es un proyecto que se realiza entre la Universidad Central del Ecuador, la Universidad de la Habana y el Center for Advanced Latin American Studies, CALAS, de Hannover.
El segundo proyecto de investigación en curso se titula “Afroesmeraldeños: memoria intelectual, social, cultural y apropiación territorial”. Este proyecto se realiza con el apoyo de la Dirección de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador.
Entre su amplia producción académica resaltamos dos títulos de sus publicaciones, por ser particularmente afines con los temas de nuestra cátedra. El primero de ellos se titula “Realismo mágico, vallenato y violencia política en la Costa Atlántica Colombiana”. Este libro fue publicado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH-Editorial Íconos en 2009. El autor está preparando una versión en inglés de este importante título. En segundo lugar resaltamos el texto titulado “Etnicidad, esencialismos de izquierda y democracia radical”, que hace parte del libro “A contracorriente: materiales para una teoría renovada del populismo.” El libro del que hace parte el capítulo del profesor José Antonio fue publicado este año por la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Por: Ana Paula González Piraquive
Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene formación como Diseñador Industrial y se ha especializado en temas históricos. Se tituló con una tesis meritoria en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura en nuestra Universidad, además es Candidato a Doctor en Historia en la misma institución. El profesor Rivadeneira viene trabajando hace 20 años en temas relacionados con la Historia de la cultura material en diferentes épocas, bajo la denominación de "Historia de las mercancías". Actualmente concluye su investigación titulada: "Importación y consumo en Bogotá (1850-1950)", trabajo que lo ha llevado a realizar instancias docentes y de pesquisa documental en instituciones de Panamá y Cuba. El día de hoy nos hablará del comercio en el Caribe (siglos XVIII, XIX y XX).
Por: Ricardo G. Rivaeneira Velásquez
La doctora Graciela Esther Maglia ha hecho su carrera académica en el campo disciplinar de la literatura. Es literata de la Universidad NAcional del Sur, en Argentina, magister en literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y magister en literatura de la Universidad Paul Valery, donde realizó un trabajo sobre El sujeto cultural poscolonial en la poesía afrocaribeña hispanófona. Es doctora en literatura de la Universidad Sorbona de París (París 4), donde investigó sobre la Identidad cultural vs. identidad nacional en la poesía poscolonial del Caribe afrohispánico.
Ha sido docente y directora de la maestría en literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como docente de la Maestría en literatura y cultura en el Instituto Caro y Cuervo. También ha dirigida la Cátedra Herencia Africana del Instituto Caro y Cuervo, Sus área de investigación es la literatura afrocaribeña hispanófona. Ha participado en más de 50 eventos científicos y cuenta con la publicación de 10 libros, así como abundantes publicaciones en capítulos de libros y artículos de investigación. Sus publicaciones son excelentes referentes de análisis literario entre los que encontramos trabajos sobre poesía, pero también sobre diversos autores de la región caribe. Además, ha trabajado con la oralitura de San Basilio de Palenque.
Entre algunas distinciones que ha recibido, resaltan: la beca de investigación otorgada por la Andrew Mellon Foundation en Junio de 2014, para el proyecto llamado “In, From and On Latin America: Contemporary Literature and Film”; la distinción Marthin Luther King, Jr. por sus labores cómo profesora visitante en la University Of Michigan, en Octubrede 2016; el reconocimiento de Profesor Distinguido de la Facultad de Ciencias Sociales,PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - de 2002 y Dos residencias de investigación financiadas por fullbrigth colombia en 2006 y 2007.
Por: Ana Paula González Piraquive
El doctor Maguemati Wabgou, es sociólogo de nacionalidad togolesa. Obtuvo su grado de licenciatura en la Universidad de LOMÉ. Es posdoctor en estudios étnicos de la Universidad de Montreal. También es doctor en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Para esa titulación, realizó una investigación sobre los senegaleses en Madrid.
Es integrante del Grupo de Estudios Afrocolombianos –GEA– del Centro de Estudios Sociales –CES– de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Además es líder del Grupo de Investigación Estudios sobre Migraciones y Desplazamientos. Actualmente, se desempeña como profesor asociado en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con el reconocimiento de investigador junior por parte de Colciencias, lo que da cuenta de su importante trayectoria investigativa. Es investigador en el área de relaciones internacionales. Entre sus temas de interés investigativo se encuentran: la relación entre África y América Latina; los desplazamientos forzosos, grupos étnicos y multiculturalismo; las migraciones (inter)nacionales y políticas migratorias; el mercado de trabajo y redes sociales y política internacional, entre otras.
Ha participado en cerca de 100 eventos científicos, y cuenta con diversas publicaciones de artículos, libros y capítulos de libros. Entre su producción escrita destacamos, por ser de afín a nuestras temáticas, dos textos. En primer lugar, resaltamos su texto titulado Diásporas africanas en Colombia ¿Puntos de encuentro para el diálogo intercultural y político?; escrito en 2010 y publicado por nuestra alma mater en la revista Acervo. También es relevante su capítulo de libro titulado “Manuel Zapata Olivella y el Movimiento Social Afro: aportes y límites”, que hace parte del libro: “Manuel Zapata Olivella: un legado intercultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombianos cosmopolita”.Este libro fue publicado por Ediciones Desde en 2016.
Por: Ana Paula González Piraquive
El doctor Jesús Orlando Rangel Churio es profesor Titular y Emérito, docente excepcional y biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorandus y Doctor en Biología de la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Sus áreas de especialización son la Palinología y Paleoecología, la Vegetación de Colombia y la Biodiversidad. Fue reconocido por colciencias como investigador emérito, lo que da cuenta de su amplia trayectoria investigativa, evidenciada en su alta producción de libros, ponencias, artículos y direcciones de tesis. Ha sido docente visitante de diversas universidades y organizador de numerosos eventos sobre sus intereses investigativos.
Entre algunas distinciones que ha recibido, resaltan:el premio nacional de Ciencias Fundación Alejandro Ángel, 2001; el Examen Doctoral CUM LAUDE de la Universidad de Ámsterdam, 1985; el Premio Nacional de Ecología Enrique Pérez Arbeláez del Fondo de Protección del Medio Ambiente y la Medalla al Mérito Universitario del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido director e investigador principal de más de 30 proyectos de investigación sobre Ecología, Palinología, Ciencia de la vegetación y Biodiversidad de Colombia; editor de varias publicaciones institucionales; editor de la serie "Colombia Diversidad Biótica";. Autor y coautor de más de 400 contribuciones que incluyen artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros, memorias y resúmenes de congresos.
Por: Ana Paula González Piraquive
Él es documentalista, Magíster en Escrituras Creativas con énfasis en desarrollo de Guion para largometraje. Tiene más de 10 años de años de experiencia en realización de televisión educativa y cultural. Actualmente su corto documental Fishing Her “Mujeres de sal” ha sido seleccionado en competencia en el festival internacional de films “Pêcheurs du monde” en Lorient, Francia. Trabaja en UN Televisión como realizador y es Cofundador de la empresa Deep Constants especializada en desarrollo de contenidos.
Por: Daniela Blanco
Tienen más de dos años de experiencia en UN Radio. En su momento, trabajaron en conjunto con el Colectivo Malas Palabras con el quevrealizaron distintos proyectos como: "Memorias del parlante" (un recorrido alrededor de grandes hitos de la radio en Colombia), "¡Trabajo Sí Hay!" (una mirada crítica de las labores y trabajos que hace la gente en Bogotá para en el más literal de los sentidos "ganarse la vida") y "Trayectorias ComUNes" (una mirada fresca al sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia). También han participado en los festivos especiales que suele realizar la emisora. En la actualidad se desempeñan como productores y realizadores junto al colectivo de estudiantes de la sede Tumaco “Afrodisíacos” en el programa "El Corrinche: pa' que te sintás en casa".
Por: Daniela Blanco
Realizó talleres de Periodismo Literario con Gay Talese y Francisco Goldman. Fue relator para los talleres de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) de Jon Lee Anderson en Buenos Aires. Es periodista de la Universidad Central, Magister en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y en la actualidad candidato a doctor en Literatura Iberoamericana y del Caribe de la Universidad de la Habana. Como profesor de la Universidad Nacional fundó los cursos electivos Crónica y crónicas de ciudad. Obtuvo los reconocimientos “Premio Beca de Creación Artística” del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, entre otros. Es profesor Invitado de la Universidad Autónoma de Yucatán. Coautor con Juan Carlos Pérgolis, de los libros Bogotá Metrópoli de los Andes, Arquitectura y Ciudad; Relatos de Ciudad Posibles; Bogotá recorrida, entre otros. Es el autor de la novela “Bajo la piel de Channel”, finalista en el Concurso Nacional de Novela, con mención de honor. El jurado opinó que “esta obra es capaz de crear una narradora femenina memorable mediante el uso literario de elementos provenientes de los ambientes y la vida nocturna de Bogotá”. Además, fue director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO por cinco años.
Por: Daniela Blanco
Locutor. Ha sido voz oficial para América Latina en series transmitidas en canales como: National Geographic y Discovery Channel. Recientemente grabó una serie sobre la historia del cómic para History Channel. Dentro de sus trabajos más recientes se encuentra el programa radial: Bolero son, son Bolero, que hace para la U.N. Radio. y se transmite los lunes de 6:00 a 7:00 p.m.. Es la voz oficial del programa: Las voces de las Víctimas, que obtuvo un Premio Simón Bolívar, que también hace para la Universidad Nacional.
La profesora Ángela Lucía Agudelo González realizó sus estudios de pregrado en Historia en la Universidad del Atlántico. Posteriormente obtuvo título de magíster en geografía en la Universidad de los Andes. Ha desempeñado labores de docencia e investigación en la Universidad del Norte, la Universidad de los andes, la Universidad del Atlántico y el Observatorio del Caribe Colombiano. Dentro de las líneas de investigación en las que ha participado están “Historia del pensamiento racial en la región Caribe”, “Salubridad pública en la región Caribe” e “Historia Cultural en la región Caribe”. Recibió en los años 2008 y 2011 becas como joven investigadora de COLCIENCIAS, institución que actualmente la reconoce como par evaluador. Desde el año 2014 se desempeña como docente e investigadora de la Universidad del Tolima.
Por: Daniela Blanco
El doctor Luis Alfonso Alarcón Meneses cuenta con estudios de maestría y doctorado en historia. Dentro de las líneas de investigación en las que se ha desempeñado se encuentran: Espacio, sociedad y cultura en el Caribe; Historia Política del Estado nación en Colombia; Patrimonio Histórico y Cultural del Atlántico y el Caribe; e Historia Social y Política de Barranquilla. Ha sido tutor en diferentes trabajos de grado entre los que se encuentran “La Erección de la Diócesis de Barranquilla (1912-1932)”; “Republicanismo, religiosidad y educación en el Caribe colombiano (1930-1960)”; “Educación pública secundaria de la mujer en Barranquilla: El caso del colegio del Atlántico 1930-1946”; dentro de sus publicaciones en revistas científicas se encuentran "Fuentes para la Historia del Atlántico", "Historia Caribe: Desarrollo, aportes y desafíos de un proyecto editorial en construcción", "Documentos para una historia del carnaval de Barranquilla", "Fuentes para la Historia del Atlántico" y "Barranquilla 1850-1950: Trabajadores, organizaciones gremiales y huelgas". Actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico, en la que cursó su programa de pregrado.
Por: Daniela Blanco
Esta mujer es una importante cantaora nacida en el departamento de Bolívar, más específicamente en María la Baja. en 1943. En 2013 fue ganadora de un premio del Ministerio de Cultura en reconocimiento a su trabajo como cantaora y a su importancia para el reconocimiento de lo afro en nuestro país. Entre los ritmos que interpreta, se encuentran principalmente el bullerengue sentao, el fandango y la chalupa. Aunque desde muy niña quiso ser cantaora, inspirada por sus tías, tardó algunos años en lograr materializar dicho sueño. Presenció tanto la violencia como el Conflicto armado, hechos que marcan su obra y su proyección como artista. Su fortaleza y los contenidos de sus canciones la han convertido en un importante referente de resistencia.
Por: Daniela Blanco