- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- José Celestino Mutis
- José Celestino Mutis 2014-1

José Celestino Mutis
Presentación
El Consejo de Sede, en su sesión del día 19 de octubre de 2007, consideró conveniente crear la cátedra “José Celestino Mutis” llamada así en conmemoración del bicentenario del fallecimiento del pionero de las ciencias modernas en nuestro país, gestor de la expedición científica más importante del periodo colonial y formador de la generación protagonista del proceso de independencia de la Nueva Granada.
Objetivos
La cátedra José Celestino Mutis tiene como objetivo principal:
- Crear un espacio para la reflexión y la discusión sobre la Ciencia y la tecnología como factores fundamentales en el desarrollo del país
Para garantizar su excelencia cada semestre, el Consejo de la Sede de Bogotá estudia y selecciona entre los cursos postulados por las distintas facultades, el que representará a la Universidad en la Cátedra José Celestino Mutis
Acuerdo 0017 de 2007 del Consejo de Sede
Ir a: Biografía de José Celestino Mutis
2014-1: Prevenir Tiene su ciencia-La ciencia de la prevención y detección temprana del cáncer

Prevenir Tiene su ciencia-La ciencia de la prevención y detección temprana del cáncer
DOCENTE COORDINADORA
Martha Lucia Serrano López
Facultad de Ciencias
Departamento de Química
MODALIDAD
Presencial
DÍA Y HORA
Martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m..
CÓDIGO SIA
2026243 – Libre Elección
CIENCIAS
Lugar:
Auditorio León de Greiff
Las Cátedras de Sede no otorgan sobre cupo
Información de contacto:
Correo: jcmutis_bog@unal.edu.co
2014-1: Prevenir Tiene su ciencia-La ciencia de la prevención y detección temprana del cáncer
Objetivo General
Fundamentar científicamente a los asistentes en cómo se genera el cáncer y como las Ciencias han contribuido a su prevención y detección temprana.
Objetivos Específicos
- Identificar la importancia del cáncer como un problema de salud pública en el mundo y nuestro país.
- Conocer las causas y mecanismos del cáncer conocidos en la actualidad.
- Reconocer las contribuciones de diferentes campos de las Ciencias en la prevención y detección temprana del cáncer.
- Promover la adopción de estilos de vida saludable para la prevención del cáncer.
2014-1: Prevenir Tiene su ciencia-La ciencia de la prevención y detección temprana del cáncer
CONTENIDO (Semana) | |
---|---|
1. Introducción (1) | Carga por cáncer a nivel mundial y nacional Raúl H. Murillo - Director INC |
La Ciencia de la prevención del cáncer Carolina Wiesner - Subdirectora de Investigación, INC |
|
2. Generalidades del cáncer (2) | Las características biológicas del cáncer Martha L. Serrano - Profesora Departamento de Química UN - INC |
Diagnóstico del cáncer en la actualidad Sandra Quijano - Profesora Pontificia Universidad Javeriana |
|
Aportes de la ciencia y evolución del manejo del cáncer: radioterapia,
quimioterapia y
cirugía María Cristina Plazas - Profesora Departamento de Física UN |
|
3. Nociones generales de epidemiología y salud pública (3-4) | Modelo para el control del cáncer Raúl H. Murillo - Director INC |
Modelo de causalidad en cáncer Ricardo Sánchez – Profesor Facultad de Medicina UN - INC |
|
Interpretando la evidencia científica para la prevención del
cáncer Luis Guillermo Díaz – Profesor Departamento de Estadística UN |
|
Ensayos comunitarios en la prevención y control del cáncer Carolina Wiesner - Subdirectora de Investigación, INC Gloria Mabel Carrillo, Beatriz Sánchez – Facultad de Enfermería UN |
|
4. Factores de riesgo asociados a comportamiento (5-6) | Mirada a la prevención del cáncer desde una perspectiva de la ciencia
del
comportamiento Carolina Wiesner - Subdirectora de Investigación, INC |
Tabaco Legislación anti-tabaco Alejandro Niño – Grupo de Políticas y Movilización Social, INC |
|
El alcohol un factor de riesgo frecuentemente olvidado Andrés González – Investigación Clínica, INC |
|
Actividad física en la prevención y el control del cáncer Adaptaciones
metabólicas al
ejercicio: Una explicación para la prevención de las enfermedades crónicas Gustavo Tovar – Ministerio de Salud y Protección Social |
|
Nutrición y cáncer. Nutrigenómica Óscar Herrán – Universidad Industrial de Santander |
|
Obesidad y cáncer: un enfoque bioquímico Martha Lucía Serrano – Departamento de Química U. Nacional |
|
5. Factores de riesgo relacionados con ambiente (7) | Radiación y cáncer María Cristina Plazas - Departamento de Física, UN |
Polución y cáncer de pulmón Departamento de Geología UN |
|
Cáncer ocupacional María Teresa Espinosa – Profesora U. del Bosque - INC |
|
6. Infección y cáncer (8) | Introducción a las vacunas Carlos Parra – P Facultad de Medicina UN |
La vacuna de la hepatitis B como primera vacuna de prevención contra el
cáncer María Cristina Navas – Profesora U. de Antioquia |
|
¿Por qué la vacuna contra VPH previene contra el cáncer de cuello
uterino? Alba Lucía Cómbita – INC – Profesora Facultad de Medicina |
|
Helicobacter pylori y cáncer gástrico María Mercedes Bravo – Investigación en Biología del Cáncer, INC |
|
7. Quimioprevención en cáncer (9) | Mecanismo de acción de moléculas empleadas en quimioprevención del
cáncer Milton Crosby - Departamento de Farmacia |
Evidencia de la eficacia de la quimioprevención en cáncer Oswaldo Sánchez – Grupo de Oncología Clínica INC |
|
Detección temprana - Tamizaje en cáncer (10-11) | Introducción al tamizaje en cáncer Carolina Wiesner - Subdirectora de Investigación, Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Prevención INC |
Sobrediagnóstico de cáncer: ¿un problema solo de países
desarrollados? Raúl H. Murillo - Director INC |
|
Evidencia en tamización de cáncer Carolina Wiesner - Subdirectora de Investigación, Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Prevención INC |
|
Las tecnologías y los programas de tamización María Cristina Plazas – Departamento de Física |
|
9. Aspectos políticos y culturales en el control del cáncer (12) | Políticas y movilización social en cáncer Carolina Serrano – Grupo de Políticas y Movilización Social, INC |
El desafío de evitar el cáncer y envejecer de manera exitosa en un
mundo con forma de U
David Waters – Universidad de Purdue |
|
Prevención del Cáncer en el siglo 21: La idea del preventorium de
cáncer. Elmer Huerta – MedStar Research Institute |
|
Medicina complementaria y alternativa en prevención Ricardo Sánchez – Facultad de Medicina UN |
|
10. Prevención molecular (13) | Células madre, cáncer y prevención Brid Ryan - National Cancer Institute, EUA |
Microbioma y cáncer Roberto Flórez - National Cancer Institute, EUA |
|
Metilación y cáncer Luis Alberto Gómez - Facultad de Medicina UN |
|
10. Integración del conocimiento (14) | Epidemiología molecular Joanine Figueroa – National Cancer Institute, EUA |
Genómica de la salud pública: De la ciencia del descubrimiento a la
ciencia de la
acción Martha Lucía Serrano – Departamento de Química, U. Nacional |
|
Conclusiones |
2014-1: Prevenir Tiene su ciencia-La ciencia de la prevención y detección temprana del cáncer
El curso está centrado en el entendimiento del cáncer y como las ciencias han contribuido de manera
importante a la
generación de conocimiento que puede conducir al control de esta enfermedad. La cátedra propuesta se ha
estructurado
para ser desarrollada en 14 sesiones semanales, con 2 a 3 presentaciones de 30 a 45 min cada sesión,
dejando 30
minutos finales para realizar una sesión de preguntas.
Se espera que en cada sesión el asistente afiance conceptos científicos que le permitan entender el
fundamento de los
estilos de vida saludable que contribuyan a la prevención de este grupo de enfermedades y a su detección
temprana. En
esta cátedra participarán diferentes Departamentos de la Facultad de Ciencias como: Química, Química
Farmacéutica y
Física. Debido a la estrecha relación del Instituto Nacional de Cancerología con la Universidad Nacional
está cátedra
se abordará contando con la valiosa participación de profesionales reconocidos del Instituto Nacional de
Cancerología
- E.S.E. De la misma manera la Red Nacional de Investigación en cáncer también participará con
profesionales expertos
de diferentes Universidades como la Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad
de
Antioquia.
Las presentaciones y material del curso serán manejados utilizando recursos disponibles en el
Blackboard. Se espera
también realizar un documento escrito que pueda servir como material de consulta a posteriori recogiendo
los aspectos
más importantes del curso.
Se realizarán dos evaluaciones empleando los recursos informáticos, basadas en las presentaciones y
material
suministrado a los asistentes con un valor de 30 puntos cada una y un trabajo libre desde la perspectiva
de él área de
interés (p.e. Artes, Derecho, Medicina) de cada estudiante que pueda a contribuir al control del cáncer
en la
sociedad, que tendrá un valor de 40 puntos.
2014-1: Prevenir Tiene su ciencia-La ciencia de la prevención y detección temprana del cáncer
Invitados
Raúl Hernando Murillo Moreno – Instituto Nacional de Cancerología
Carolina Wiesner – Instituto Nacional de Cancerología
Alejandro Niño - Instituto Nacional de Cancerología
Carolina Serrano - Instituto Nacional de Cancerología
Andrés González – Instituto Nacional de Cancerología
Oswaldo Sánchez – Instituto Nacional de Cancerología
Dana Loomis - IARC
Nubia Muñoz - INC-IARC
Elmer Huerta – MedStar Research Institute
Brid Ryan – National Cancer Institute , EUA
Roberto Flórez - National Cancer Institute , EUA
Shanon Ross - National Cancer Institute , EUA
David Waters - U. de Purdue, EUA
Luis Carvajal - U. de Davis
Constanza Camargo - National Cancer Institute, EUA
Luz Helena Alba - Pontificia Universidad Javeriana
María Teresa Espinosa – Universidad del Bosque
Sesión 1
Introducción: Carga por cáncer a nivel mundial y nacional. La Ciencia de la prevención del
cáncer.
Sesión 2
Generalidades del cáncer:
Las características del cáncer
Diagnóstico del cáncer en
la
actualidad
Aportes de la ciencia y evolución del manejo del cáncer.
Sesión 3
Nociones generales de epidemiología y salud pública:
Modelo para el control del cáncer
Modelo
de causalidad en cáncer
Interpretando la evidencia científica para la prevención del cáncer.
Sesión 4
Ensayos comunitarios en la prevención y control del cáncer. Factores de riesgo asociados a
comportamiento
Mirada a la prevención del cáncer desde una perspectiva de la ciencia del comportamiento.
Tabaco
Legislación anti-tabaco.
El alcohol un factor de riesgo frecuentemente olvidado
Adaptaciones
metabólicas al ejercicio: Una explicación para la prevención de las enfermedades crónicas.
Nutrición y
cáncer - Nutrigenómica
Obesidad y cáncer
Sesión 5
Factores de riesgo relacionados con ambiente
Radiación y cáncer
Polución y cáncer
de pulmón
Cáncer ocupacional
Sesión 6
Infección y cáncer
Introducción a las vacunas
La vacuna de la hepatitis B como
primera vacuna
de prevención contra el cáncer
¿Por qué la vacuna contra VPH previene contra el cáncer de
cuello uterino?
Helicobacter pylori y cáncer gástrico.
Sesión 7
Quimioprevención en cáncer
Mecanismo de acción de moléculas empleadas en
quimioprevención del
cáncer
Evidencia de la eficacia de la quimioprevención en cáncer
Sesión 8
Detección temprana - Tamizaje en cáncer
Introducción al tamizaje en cáncer
Sobrediagnóstico
de cáncer: ¿un problema solo de países desarrollados?
Evidencia en tamización de cáncer
Las
tecnologías y los programas de tamización.
Sesión 9
Aspectos políticos y culturales en el control del cáncer
Políticas y movilización social
en cáncer
El desafío de evitar el cáncer y envejecer de manera exitosa en un mundo con forma de U
Prevención
del Cáncer en el siglo 21: La idea del preventorium de cáncer.
Medicina complementaria y
alternativa en
prevención
Sesión 10
Prevención molecular
Células madre, cáncer y prevención.
Microbioma y cáncer.
Metilación
y cáncer.
Sesión 11
Integración del conocimiento
Epidemiología molecular
Genómica de la salud pública:
De la
ciencia del descubrimiento a la ciencia de la acción.
Martha Lucía Serrano L
Edgar Reyes Montaño
Milton Crosby
María Cristina Plazas
Raúl Murillo M.
Carolina Wiesner.
Estudiantes Auxiliares:
Mary Lilian Carabali
Juan Sebastián Palacios
Alejandro Parrado
Johan Leonardo Alfonso
Julián Felipe Arcila Forero
Erica Andrea Castaño
Ospina Marcela Giraldo
Juan Carlos Lozano
Hector Lozano
Diana Carolina Pérez
Yenifer Yamile Segura
Camilo Valencia Polanco
Ana Milena Vizcaino