El territorio, el hábitat, la ciudad, la migración, la sociedad solidaria.
Los objetivos y propósitos de esta cátedra son los de delinear un marco conceptual sobre el ordenamiento, la distribución y la organización de territorio que orienta el quehacer del pensador y planificador del territorio. Para ello es indispensable partir de su objetivo general que, como se verá, se centra en el identificación, seguimiento y evaluación de las dinámicas dentro del barrio, el barrio- vecindario, la ciudad y la ciudad región de Bogotá, entendidas éstas, como el sistema de fuerzas económicas, sociales, institucionales y del ambiente natural y construido que genera cambios en las condiciones y capacidades del territorio, de las personas, de la actividad económica y de la gestión pública.
A la luz de lo anterior es conveniente centrar esta introducción alrededor de una discusión general sobre el concepto de “territorio”, “borde”, “frontera” y sus implicaciones para el Ordenamiento del territorio. El concepto de territorio tiene múltiples acepciones que deben ser necesariamente entendidos y abordadas desde una perspectiva de integración social para construir una verdadera socio-espacialidad.
El concepto de territorio, como ocurre en muchos casos, ha evolucionado con las condiciones históricas. Las visiones más clásicas se aproximarían a la perspectiva de Foucault, quien define el territorio como aquel espacio que es objeto de gobierno, es decir, el arte de gobernar. Según esta perspectiva, el advenimiento de un régimen dominado por las técnicas de gobierno ocurre en el siglo XVIII y está asociado a tres funciones que emergen con fuerza en un contexto de estabilidad, crecimiento económico y expansión demográfica:
- Identificar y atender las necesidades de la población.
- Identificar, analizar y ofrecer seguridad a todas y a todos, los ciudadanos.
- Identificar, analizar y Gestionar nuevos sistemas de gobernanza dentro del territorio.
Nombre | Correo | Horario de atención |
---|---|---|
Jennifer Katischa Moreno Rojas (Coordinador) | jkmorenor@unal.edu.co | Lunes 9:00 am a 11 am. |
Juanita de los Ángeles Salas Meneses | juasalasme@unal.edu.co | Lunes 2:00 p.m. a 4:00 p.m. |
Laura del Pilar Escobar Buitrago | lpescobarb@unal.edu.co | Martes 2:00 pm a 4:00 p.m. |
Lizeth Andrea Mora Chacón | lamorac@unal.edu.co | Miércoles 8:00 am a 10:00 am |
Laura Fernanda Florez (Informática) | lafflorezve@unal.edu.co | Jueves 11:00am a 1:00pm |
*Para solicitar una monitoría por favor comunicarse con antelación a través del correo electrónico de la cátedra y de la estudiante auxiliar.
En esta primera sesión, se abordaron los aspectos fundamentales de lo que será la cátedra durante este periodo académico. El arquitecto Julio Abel Sánchez habló de los siguientes aspectos:
¿Qué nos convoca?, comienza por preguntar el profesor al auditorio, ¿Qué es lo que sucede en Bogotá? continúo. A continuación, puso en palabras uno de los fenómenos que más afectan a nuestra ciudad Bogotá, y es como el POT va cambiando de acuerdo a las administraciones, generando una discontinuidad en los proyectos de largo aliento que se tiene de ciudad. Las administraciones cambian constantemente, y con ellas el POT, cuando la ciudad debería crecer de manera independiente a la administración. También el profesor mencionó que Bogotá es mucho más que el centro urbano, puesto que también cuenta con un área rural.
También habló de cómo todas las ciudades tienen diferentes formas de organizarse, en estas formas está no sólo la identidad de las cosas, sino la identidad de las personas que la habitan. En ese marco; ¿Cómo se construye el territorio? ¿Qué es el territorio? ¿Cuáles son los principios bajo los que nos estamos rigiendo?
Cada espacio tiene sus propias formas de estar organizado, pero ¿Cuáles son los principios que lo rigen? ¿Cuáles son esos conceptos bajo los cuales nos estamos rigiendo?
Partiendo de esto que nos convoca, la idea es durante las siguientes sesiones del semestre hablar, acercarse o entender los siguientes conceptos.
Ordenamiento
Distribución
Organización
Sociedad solidaria.
El maestro Sánchez, habló de cómo los temas de trabajo serán asignados de acuerdo a los intereses personales. Para tales efectos, se le facilitará a los asistentes de la cátedra un documento con preguntas que versan en torno a la Ciudad y su territorio, Procesos de participación socio-cultural socio-espacial Derecho a la ciudad: la ciudad es de todos los que la habitamos, y sobre si realmente participamos como ciudadanos en la construcción de la ciudad Puesto que aún no es clara nuestra participación frente a las decisiones que se toman en la ciudad.
En la cátedra tendremos diez lideresas sociales acompañándonos, cada una hace parte de una localidad de Bogotá diferente. Estas lideresas cumplen un papel fundamental en sus localidades, ya que han sido participes de manera activa en los procesos de reestructuración del territorio, en el marco de esta clase teórica, su experiencia práctica va enriquecer los debates teóricos.
Durante las sesiones de la cátedra la dinámica será participativa, ya sea individualmente o en grupo. Esto con el fin de generar un debate constructivo, desde el cual cada grupo de estudiantes pueda construir un ensayo. Esta cátedra es pertinente a la ciudad porque estamos en una coyuntura política, prontos a cambiar de administración, y en ese cambio nuestro POT, y los planes a futuro de la ciudad se verán afectados. Además, brindará las herramientas y referentes para entender dónde vivimos.
El maestro Sánchez, habló de cómo los temas de trabajo serán asignados de acuerdo a los intereses personales. Para tales efectos, se le facilitará a los asistentes de la cátedra un documento con preguntas que versan en torno a la Ciudad y su territorio, Procesos de participación socio-cultural socio-espacial Derecho a la ciudad: la ciudad es de todos los que la habitamos, y sobre si realmente participamos como ciudadanos en la construcción de la ciudad Puesto que aún no es clara nuestra participación frente a las decisiones que se toman en la ciudad.
Al final de la explicación, el arquitecto Julio Abel Sánchez mostró en el auditorio algunos video referentes a la construcción de ciudad
El maestro y arquitecto Julio Abel Sánchez da inicio a la tercera sesión de la Cátedra Marta Traba, hace algunas aclaraciones sobre los productos que deben entregar los estudiantes a lo largo de la asignatura. A continuación, realiza la presentación de los invitados, quienes son:
Doctor Diego Hau, ingeniero Industrial y Magíster en Administración, con estudios en planificación de infraestructura y gerencia de proyectos. Arquitecto Edgar Duarte funcionario del secretario de planeación distrital – Bogotá. Arquitecto con Maestría en Urbanismo y especialización en Sistemas de Información Georreferenciada y reajustes de tierras para proyectos urbanos.
Diego Hau inicia su intervención haciendo énfasis en el tema que va a tratar, el cual es: “Que pautas propone el kit de ordenamiento territorial y el programa POT/POD. ¿Modelos para los municipios y distritos de Colombia?”
Relata que para comprender las pautas que se proponen en el Plan de Ordenamiento territorial (POT) es importante tener claro que es y como está compuesto la Política General de Ordenamiento territorial (PGOT). Dicha PGOT tiene 4 ejes fundamentales los cuales son:
1. Ordenamiento territorial en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2. Plan de acción de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT)
3. Política General de Ordenamiento Territorial
4. KIT de Ordenamiento Territorial
Posteriormente el arquitecto Edgar inicia su presentación, la cual tratara de ¿Qué es una ciudad compacta para ordenar el territorio?
El arquitecto inicia su charla definiendo que el un POT, pues dicho termino es un instrumento de planteamiento físico del territorio a largo plazo donde se establecen una serie de condiciones normativas. Procede a realizar una comparación de las ciudades internaciones que tienen un buen desarrollo económico y de transporte, así como de medio ambiente. Pone ejemplos como la ciudad de Londres, E. Howard la ciudad del jardín en 1902, Barcelona, New York y aprovecha para citar el libro “Delirio de nueva york” en el que se presenta un manifiesto retroactivo para Manhattan, se aproxima con ciudades como Ciudad de México y Medellín, etc.
Ya presentada una visión global de la organización de algunas ciudades, procede a exponer la implementación del POT en Bogotá, el cual está siendo debatido actualmente para ser actualizado.
La estructura general de un POT tiene componentes tanto general como urbano, rural y algunas normas complementarias.
Se da inicio a la sesión de la Cátedra Marta Traba realizando aclaraciones sobre los documentos que deben entregar las y los estudiantes a lo largo de la asignatura, la manera y el medio para enviarlos y la forma mediante la cual se distribuirán las notas de la asignatura según las entregas que hagan. Así mismo, se presenta el objetivo de la sesión y se explican las actas de grupos que deberán diligenciarse conforme el docente vaya llamando lista.
Se procede a llamar a cada estudiante para que vaya identificando el grupo de trabajo al cual fue asignado. Una vez se nombran los integrantes de cada grupo, el docente lee el tema que van a trabajar y la pregunta problema que deben tener en cuenta para la realización de su ensayo grupal y de la exposición respectiva. Esta información debió ser consignada por los estudiantes en un Acta por cada grupo, especificando los datos de los integrantes, el tema a tratar, los compromisos a los que llega el grupo, los roles (Coordinador/a, vocero/a, reporteros/as, registrador/a) y la planeación de su ensayo.
Una vez se llama a todos los estudiantes y se les asigna grupo, el docente solicita que se reúnan, diligencien y discutan el Acta para que definan tiempos y espacios de reunión para desarrollar el tema que les correspondió.
Mientras los estudiantes llegan a acuerdos con su grupo de trabajo, se procede a entregar las cartillas sobre el POT actual, se solicita el favor a los y las coordinadoras de cada grupo que reclamen el material para su grupo.
Durante la quinta sesión de la Cátedra Mata Traba Ordenamiento territorial en sociedad solidaria, contamos con la participación de los conferencistas Manuel Enrique Pérez Martínez, Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes; y Sandra Patricia Mazo Cardona, Licenciada en Lingüística y literatura de la Universidad de Antioquia y Magister en Estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.
La intervención del sociólogo Manuel Pérez, giro en torno a Los vínculos campo-ciudad y su papel como ejes orientadores del ordenamiento territorial de Bogotá, argumentando que si bien estos han existido históricamente, es difícil percibirlos por efecto del aislamiento del campo y el desarrollo urbano. Es así como a partir de la exposición de un estudio territorial realizado desde hace varios años sobre las prácticas y contextos presentes en el borde sur de Bogotá (1940 – 2018), nos planteó la necesidad de abordar el ámbito rural de la ciudad bajo la categoría de Lugares Rururbanos Periféricos, al tiempo que reconoció que en el nuevo POT se ha avanzado sustancialmente en torno a la superación de la dicotomía campo-ciudad, situación que puede evidenciarse con el establecimiento de políticas tales como la conformación de una Gerencia para la Planeación y el Desarrollo Rural, que vela por la calidad de vida de la ruralidad, y el reconocimiento mediante declaratoria de Área Arqueológica Protegida de una necrópolis localizada en Usme; figura que brinda protección a la zona y permite la gestión de proyectos comunitarios.
Por su parte Sandra Mazo, integrante del sector mujeres del Consejo Territorial de Planeación Distrital, abordo La Participación Ciudadana a través de tres momentos: a. La Importancia de La Participación, b. Normatividad, Mecanismos e Instancias de Participación y c. Amenazas y Desafíos de la Participación Ciudadana. Concluyendo que la intervención permanente o transitoriamente de las y los ciudadanos/as y comunidades organizadas, en los espacios de consulta, toma e implementación de decisiones relacionadas con el destino de la gente, permite obtener una atención más adecuada y oportuna por parte del Estado al tiempo que genera mayor responsabilidad y sentido de apropiación sobre los bienes. Sumado a lo anterior resultó novedoso el establecimiento de un marco declaratorio de participación sustentado en cerca de nueve principios entre los cuales se discutieron La construcción de la Paz Territorial, El fortalecimiento de un marco regional, La defensa de los Recursos Naturales y El énfasis en los enfoques interculturales para la armonización con diversos significados y procesos étnicos.
En la sexta sesión de la Cátedra Mata Traba Ordenamiento territorial en sociedad solidaria tuvimos dos charlas magistrales a cargo de Jorge Iván Gonzales, economista, ex coordinador de CID-UNAL, licenciado en filosofía de la Universidad Javeriana, magister en economía de la Universidad de los Andes y Doctor en Economía de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, su tema discutido fue ¿Cuáles son los riesgos de ordenar un territorio, desde la perspectiva de lo Socio-Económico? Como segundo invitado contamos con la presencia de Oscar Alfonso Roa, magister en economía de la Universidad de los Andes con Doctorado de la Universidad Federal Do Rio de Janeiro, actualmente investigador de la Universidad Externado de Colombia, su tema fue discutido en torno a los avances significativos en la investigación de campo sobre el Ordenamiento de los Territorios.
La sesión comenzó con la intervención del economista Jorge Iván Gonzales, cuya presentación fue titulada Ordenamiento territorial y equidad donde se dio inicio con una descripción de lo que significa el ordenamiento territorial, entendido como una prioridad de la política económica y a su vez comentar lo que es el desorden territorial. A continuación, el doctor Gonzales procede a mostrar una serie de gráficos donde se pueden observar la cantidad de instituciones, agencias y las modalidades de articulación que tienen relación de manera directa con el ordenamiento territorial. La presentación continua con un gráfico con el mapa de Colombia en donde se puede evidenciar la cantidad de aglomeraciones urbanas que hay en el país y le precede una ecuación de cómo se llegan a estos datos. En el sector rural nos muestra por medio de un gráfico como es la distribución de los productores y del área y nos da la cifra del coeficiente Gini, la cual es una medida de desigualdad, y que en el caso del país es del 0,93. La equidad entendida como un gráfico cíclico donde la antecede el emprendimiento y la procede la seguridad y la legalidad. La charla finaliza con los POT modernos y las dinámicas urbanas que se presentan, esto nos lo explica por medio de unos gráficos donde podemos ver el comportamiento de la curva de salario a comparación de la curva costo de vida, al igual que un paralelo entre a curva salario neto y la curva movilidad.
La segunda parte de la sesión estuvo a cargo del investigador Oscar Alfonso Roa, y su equipo de trabajo conformado por: Dra. Lenka Sobotová, Dra. Estefania Quijano y Est. Sara Castro. Su presentación titulada: Los olvidos de la propuesta de POT para Bogotá ¿Banalidades o cuestiones de fondo? Inicia con la pregunta ¿Qué problemas resuelve el POT? Se concluye que a pesar de los soportes y un articulado no se garantiza conseguir enfrentar de manera eficaz los grandes problemas que presenta la ciudad de Bogotá. A continuación, la presentación se divide en los cuatro olvidos que dan título a la charla.
1. Saldar la deuda urbanística: La densidad poblacional de la urbanización popular son actualmente las más elevadas, al contrario de lo que son sus dotaciones urbanísticas, que son las peores, esta urbanización vista como una respuesta a la cantidad de personas marginadas por parte de los beneficios del desarrollo, la omisión del estado en políticas activas de suelo y la incapacidad de los mercados inmobiliarios de proveer vivienda digna.
2. Combatir segregación residencial / socio-laboral: Para comenzar con este olvido, se comienza con cuatro premisas, la primera es el rasgo evidente de una metrópoli tercermundista: la segregación socio-espacial, segundo: confinamiento de grupos sociales, tercera: el fenómeno de la metropolización que persiste en el núcleo metropolitano y cuarto: los mecanismos de auto refuerzo de antiguos vecindarios y las nuevas estrategias de auto confinamiento.
3. El poli centrismo económico y la movilidad cotidiana: Por medio de un mapa el equipo de trabajo nos muestra las zonas de la ciudad donde hay más índice de complejidad empresarial, lo cual significa que existe una mayor demanda de movilidad hacia esos lugares donde el índice es superior, la concentración de flujos hacia estas zonas explica la congestión de las mismas. El equipo propone crear tres nuevas centralidades para así redistribuir los flujos cotidianos.
4. Ordenar para cohesionar: En el caso de Bogotá el equipo dice que las brechas socio-económicas experimentan una inflexibilidad a la baja, su interacción estructural es muy débil y el hábitat metropolitano muta a escenario de disputa territorial. Se presenta un modelo de tres dominios; Brecha, Interacción y conflicto y Hábitat, a estos tres se les describe con los efectos de fragmentación y de cohesión como respuesta.
La sesión finaliza con una ronda de preguntas por parte de los estudiantes a los conferencistas.
En la séptima sesión de la cátedra se realizó la presentación de los grupos de trabajo, donde se expuso un avance del tema abordado por cada uno y la manera en que van a desarrollarlo en lo que queda del semestre.
También se hizo entrega de un documento a los grupos donde consignaron preguntas a cada uno de los grupos que alcanzaron a exponer.
El profesor Julio Abel realizó una presentación donde mostró la manera en que debe presentarse el ensayo y como se debe de realizar la exposición de motivos, también explico cómo será la dinámica de la próxima sesión y dio unas pautas para el documento que debe ser entregado y las diapositivas para la presentación de los grupos en la siguiente clase.
En la octava sesión de la cátedra se realizó la segunda parte de la presentación de los grupos de trabajo, donde el representante de cada uno realizó una exposición de motivos del tema abordado.
Los grupos terminaron de completar el acta de preguntas que se les había entregado la sesión anterior, esto con el fin de escanear los documentos y subirlos a la plataforma para que puedan realizar el próximo ensayo y la entrega de la presentación.
Por último se les recordó a las estudiantes las pautas del documento que se debe subir a la plataforma junto con las diapositivas y también de manera física el ensayo en la próxima sesión.
En la novena sesión de la cátedra se realizó la primera parte de la presentación de los grupos donde expusieron su primer documento con el avance de su trabajo.
Los grupos tuvieron como apoyo unas diapositivas para desarrollar su presentación en la que argumentaron la elección de su tema y abordaron algunas preguntas realizadas por otros grupos con relación a cada una de las temáticas.
El profesor Julio Abel realizó preguntas a cada uno de los grupos, aclaraciones y también sugerencias para que puedan desarrollar y abordar de manera correcta cada uno de los temas.
Algunos estudiantes y mujeres de la secretaría de la Mujer realizaron preguntas a los expositores, esto también permitió crear un diálogo y debate entre los mismos grupos de la cátedra.
En esta sesión se alcanzaron a presentar 25 grupos y en la próxima sesión se dará continuidad a la actividad argumentativa propuesta por la cátedra.
En la décima sesión de la cátedra se dio continuación con la segunda parte de la argumentación temática por parte de los grupos de trabajo.
Al igual que en la novena sesión, los grupos se apoyaron de diapositivas para desarrollar su presentación en la que argumentaron la elección de su tema y abordaron algunas preguntas realizadas por los otros grupos y las cuales fueron consignadas en las actas de sesiones pasadas.
El profesor Julio Abel realizó preguntas a cada uno de los grupos, aclaraciones y también sugerencias para que puedan desarrollar y abordar de manera correcta cada uno de los temas.
En esta ocasión, también hicieron su presentación los grupos conformados por las mujeres de la Secretaria de la Mujer, lo que propicio el dialogo entre los estudiantes y las mujeres integrantes de los equipos de trabajo.
El profesor finalizó la sesión agradeciendo a los estudiantes por la participación en las últimas dos sesiones y de igual forma por sus presentaciones de manera grupal, terminó brindando una breve descripción de los invitados que vendrán la siguiente sesión.
Durante la onceava sesión de la Cátedra Marta Traba, contamos con la participación de las conferencistas.
Liliana Rainero: Arquitecta y Docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es coordinadora del Programa de Género con énfasis en el Plan de Ordenamiento del Territorio, en Argentina y América Latina y el Caribe.
Marisol Dalmazzo Peillard: Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, de origen chileno, es fundadora de la Asociación de Vivienda Popular (AVP), pertenece a la Red Mujer y Hábitat América Latina y fue diseñadora de la Ciudadela Nueva Tibabuyes en Bogotá, ha participado en la “Reformulación del Plan de Ordenamiento Territorial desde un enfoque de género Bogotá D.C. 2017”.
La sesión la abrió la arquitecta Liliana Reinero, que giró en torno a ¿Qué líneas y avances tienen los “Planes de Ordenamiento del Territorio” a nivel Latinoamericano, respecto a la Nueva Agenda Urbana y el Enfoque de Género? En un primer momento presenta el contexto socioeconómico a nivel mundial y los efectos ambivalentes de la globalización, mencionando que estamos inmersos en un modelo de desarrollo excluyente cuyos principios están basados en la “acumulación por desposesión”, a la vez que está regida por un régimen transnacional de derechos que da cabida a nuevos derechos como lo es el derecho a la ciudad.
La arquitecta argentina ejemplifica los factores anteriormente mencionados y los obstáculos que enfrentan México, Chile, Honduras, Perú, Argentina, Japón y España, presentando las acciones territoriales que han enfrentado las dificultades y reconociendo la diversidad de contextos que se presentan en las metrópolis a la hora de implementar supuestos de enfoque de género y feministas en los Planes de Ordenamiento Territorial.
La segunda parte de la sesión estuvo a cargo de la conferencista Marisol Dalmazzo, quien desarrolló su intervención bajo la pregunta: ¿cómo se articulan los principios de ciudades seguras y la “Economía del Cuidado” con relación al Plan de Ordenamiento del Territorio? Dalmazzo a lo largo de su exposición se centró en la ciudad de Bogotá, y para abordar este tema comenzó por hablar de la ley 388 de 1997.
Las propuestas para cambiar esta situación y hacer un POT más inclusivo es mirar como primera instancia ¿Quiénes vivimos en la ciudad y cómo vivimos en ella? Ya sea porque tengamos una discapacidad visual, auditiva o motora, o porque seamos mujeres, hombres, inmigrantes, ancianos. Al reconocer la población más allá del censo, de la cifra, es posible plantear la ciudad que se necesita. Porque si no se hace un reconocimiento de los colectivos que habitan la ciudad, es imposible hacer un POT que responda a las necesidades de las personas que las habitan. Estas propuestas han sido sustentadas en diversos acuerdos que tiene Colombia con diversas entidades y/o países, uno de ellos son los Objetivos de Desarrollo sostenible con las Naciones Unidas.
Durante la doceava sesión de la Cátedra Marta Traba, contamos con la participación de los conferencistas.
Walter Alejandro Imiliam. Antropólogo de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano de La Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Planificación urbana y territorial, hecho en Berlín. Ha estado en diversos cargos en la Universidad Central de Chile. Su área de investigación es el habitante como centro de desarrollo urbano.
Maria Clara Echevarría Rojas. Docente adscrita a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Su currículo de trabajo está ligado principalmente al trabajo desarrollado en Medellín. Ha hecho su magister en la sede Medellín, con énfasis en la estética de las lógicas metropolitanas y los territorios diversos en los espacios de la ciudad.
El primer conferencista Walter Iliamen, cuya charla se tituló: Transporte y Planificación habló principalmente de cuáles eran las diferencias entre transporte y movilidad. Haciendo énfasis que cuando se habla de movilidad se alude a la experiencia de la persona que realiza un recorrido, mientras que cuando se habla de transporte se está pensando en términos de eficiencia (es decir, el recorrido más rápido entre el punta A y el punto B)
Iliamen parte de cómo al tomar la movilidad como enfoque para la planeación de la ciudad, se pueden empezar a estudiar las diferentes barreras que hacen que muchas personas no puedan desplazarse. Algunas que podrían destacarse son; el precio de los medios de transporte, zonas inseguras, tiempos de espera. él plantea que en la medida en que se estudie a las personas que se movilizan, la ciudad puede mejorar y las barreras de movilidad eliminarse.
Después de esta conferencia, Maria Clara Echeverría tomó la palabra, con la charla titulada: Orden, Des-orden y/o múltiples órdenes territoriales. Haciendo eco un poco a la charla anterior, Echeverría comienza hablando de lo frustrante que es participar en Planes de Ordenamiento Territorial, porque nos habla de cómo todo lo que tendría que ver con pensar el ordenamiento territorial para las entidades pertinentes no va al caso.
Después de esta breve introducción, nos habla de cómo cada vez nos vemos más expuestos a los encerramientos. Es decir que las ciudades en lugar de ser lugares abiertos, se vuelven cerrados, como si cada uno estuviera en una pequeña jaula dentro de un gran caos. Partiendo de este hecho, Echeverría aborda el problema de la frontera. ¿Qué es una frontera? En el caso de Medellín, en la mayoría de las comunas hay fronteras invisibles, que son líneas imaginarias cuyo cruce puede ocasionar muertes. También a nivel estatal, en el caso de la ciudad de Medellín está la frontera de lo que es en sí la ciudad y lo que es el área metropolitana.