- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Marta Traba
- Marta Traba 2023-2

Marta Traba
Presentación
Conocedora de sus deberes con la comunidad universitaria, profesional y docente de la ciudad de Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Marta Traba. Esta cátedra, que comenzó a dictarse en el segundo semestre de 2008, obedece a los postulados de calidad, interdisciplinariedad, vínculo entre investigación y docencia, rigor académico y apertura a distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés para las diferentes áreas en que se desenvuelve la actividad universitaria.
Objetivos
La Cátedra "Marta Traba" tiene como objetivo principal articular las artes y las humanidades con los procesos sociales como eslabones insustituibles en la construcción de sociedad, proyectar en el ámbito institucional y social los resultados de los estudios que en estos campos se realizan en la Universidad y Reflexionar sobre los aportes de las artes y las humanidades en cuanto importantes agentes culturales.
Acuerdo 018 de 2007 del Consejo de Sede
Ir a: Biografía de Marta Traba

Conversaciones al borde: la gestión de lo patrimonial en perspectiva de gobernanza territorial
Docente coordinadora:Ana María Groot, Facultad de Ciencias Humanas
Código SIA: 2029433
Asignatura de Libre Elección.
3 Créditos Académicos
Modalidad: Híbrida
Sedes:
2023-2: Conversaciones al borde: la gestión de lo patrimonial en perspectiva de gobernanza territorial
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
La Cátedra de Sede Conversaciones al Borde, es una iniciativa presentada por el departamento de antropología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el objetivo de construir escenarios de aprendizaje significativos, propiciar diálogos interculturales y promover la construcción de conocimientos colaborativos y situados en torno a las nociones de patrimonio cultural y ordenamiento territorial, a partir del estudio de caso del borde sur de Bogotá.
Partiendo del enfoque de patrimonios integrados como unidad de sentido que propone la comprensión de los patrimonios como activos sociales usados en el presente, la cátedra busca desarrollar conversaciones que permitan crear reflexiones sobre la configuración de territorialidades e identidades, a partir de la exploración de nociones asociadas al concepto de patrimonio cultural.
Al finalizar el curso las y los estudiantes estarán en capacidad de:
1. Reconocer distintas nociones asociadas al patrimonio cultural y su gestión, así como su relación con los ámbitos del ordenamiento territorial y la planeación urbana.
2. Contrastar y relacionar las reflexiones realizadas a partir del estudio de caso de la configuración conceptual, socioespacial e histórica del Borde Sur de Bogotá, con los territorios próximos y cotidianos.
3. Dialogar con otras experiencias de vida para reconocer y situar los distintos lugares de valoración a través de los cuales se construyen significados y sentidos territoriales y patrimoniales.
4. Diseñar y proponer iniciativas colaborativas que promuevan la identificación y transformación de las relaciones de segregación y exclusión en los entornos cotidianos, a partir de la exploración de lenguajes artísticos y creativos y las reflexiones construidas a lo largo de la cátedra.
2023-2: Conversaciones al borde: la gestión de lo patrimonial en perspectiva de gobernanza territorial
2023-2: Conversaciones al borde: la gestión de lo patrimonial en perspectiva de gobernanza territorial
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Conversaciones al Borde es una cátedra desarrollada en modalidad híbrida (presencial y virtual), que se sustenta en los cuatro procesos pedagógicos del Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme:
•Conversar para cuidar: partiendo del diálogo de saberes como experiencia significativa para la construcción de conocimientos situados, el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme ha propuesto el desarrollo de conversaciones, encuentros y círculos de la palabra, que han permitido reconocer los distintos lugares en donde se construyen significados y sentidos sobre lo patrimonial y su relación con la configuración de identidades y territorios.
Conversaciones al Borde propone el desarrollo de ocho (8) sesiones magistrales al interior del campus y seis (6) sesiones virtuales a través de la plataforma Google Meet. Las 14 sesiones serán transmitidas a través de redes sociales.
•Caminar para reconocer: el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme ha identificado los recorridos como herramientas pedagógicas e investigativas que favorecen la construcción colaborativa y situada de conocimientos. Conversaciones al Borde contempla el desarrollo de recorridos opcionales que serán espacios para la exploración y la profundización en las temáticas abordadas a lo largo del programa. Estos recorridos no serán evaluados ni serán contados como parte de la asistencia a la cátedra.
Inicialmente se propone el desarrollo de cinco (5) recorridos -acompañados por el IDPC y procesos organizativos locales- hacia tres escenarios del borde sur de Bogotá: el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, el Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar y la localidad de Sumapaz. Estos recorridos serán realizados los días sábados en horas de la mañana y tendrán cupos habilitados para las y los estudiantes que estén interesados en participar.
•Hacer y sentir para comprender (evaluación – proceso creativo): la cátedra propone el desarrollo de espacios creativos a través de los cuales las y los participantes puedan contrastar y relacionar las reflexiones individuales y colectivas desarrolladas durante cada sesión. Los espacios creativos se sustentan en que, a través de la práctica y la experimentación, es posible avanzar en el proceso comprensivo e interpretativo y en la construcción colaborativa de conocimientos.
Durante los espacios creativos las y los estudiantes construirán un portafolio individual a través del cual reflexionarán sobre sus entornos y territorios próximos desde un enfoque patrimonial. Este portafolio será construido a partir de ejercicios creativos planteados para cada sesión y constituirá la base para el desarrollo de propuestas creativas grupales orientadas por una pregunta o reflexión construida de manera colectiva.
Las propuestas creativas grupales serán retroalimentadas por el equipo coordinador de la cátedra mediante sesiones específicas, entre las cuales se incluyen los recorridos opcionales y las asesorías desarrolladas en monitoria.
•Crear para comunicar (evaluación – creación final): los espacios creativos invitan a las y los participantes de la cátedra a explorar distintos lenguajes como portadores de expresiones, conocimientos y saberes acerca de los territorios.
Mediante los ejercicios de creación individual y colectiva, las y los estudiantes participan de manera activa en la construcción de preguntas y reflexiones capaces de interpelar a distintos sectores de la sociedad. A través del proceso pedagógico “Crear para Comunicar” invitamos a las y los participantes a explorar lenguajes creativos y artísticos con el objetivo de proponer iniciativas que promuevan la exploración de los patrimonios como herramientas para el desarrollo de lecturas territoriales, así como para la identificación y transformación de las relaciones de segregación y exclusión presentes en los entornos cotidianos.
Dichas iniciativas pueden corresponder a producciones sonoras y/o audiovisuales, instalaciones artísticas, puestas en escena, ejercicios de escritura creativa, entre otras, que reflejen las reflexiones construidas por las y los estudiantes a lo largo del semestre.
2023-2: Conversaciones al borde: la gestión de lo patrimonial en perspectiva de gobernanza territorial
Sesión Inaugural

¿De qué manera el patrimonio cultural puede ayudarnos a entender y transformar los territorios que habitamos?
La primera sesión de la Cátedra de Sede Marta Traba, propone una conversación sobre cómo el patrimonio cultural no es sólo una cuestión del pasado, sino que puede ser un campo abierto, activo y dinámico, capaz de agenciar procesos de transformación cultural y situar nuevas lecturas sobre la cultura en el campo del ordenamiento territorial y la planeación urbana.
Sesión en videoSesión 2

¿De qué manera pensar en la declaratoria de un árbol como patrimonio cultural, nos invita a replantear los lugares de valoración y las relaciones de segregación?
En nuestra segunda sesión, Adriana Molano y Patrick Morales, nos proponen una conversación sobre las categorías de gestión del patrimonio cultural, las declaratorias, el problema en las escalas de valoración y cómo poner la mirada en la vida cotidiana, podría revelarnos otras maneras de poner en relieve los distintos significados de lo patrimonial que se construyen en Bogotá.
Sesión en videoSesión 3

¿Cuáles han sido los elementos que han determinado el ordenamiento territorial de Bogotá?
En la tercera sesión de la Cátedra de Sede "Conversaciones al Borde", Ana Milena Vallejo y Pedro Sánchez, presentan reflexiones sobre el patrimonio ambiental como lugar clave para pensar el ordenamiento territorial de Bogotá desde una visión multiescalar (regional, distrital y local), a través de dos conferencias magistrales "El ordenamiento en torno al agua" y "La Estructura Integradora de Patrimonios del POT (Decreto 555 de 2021)".
Sesión en videoSesión 4

¿De qué manera el concepto de borde podría resultar provechoso para pensar el campo de lo patrimonial?
A través de una exploración etimológica de los conceptos de frontera, borde y umbral, retomados desde el ámbito del ordenamiento territorial, Carolina Díaz le propone a Jeffer Chaparro y Margarita Sierra, una conversación sobre cómo el Borde Sur de Bogotá abre preguntas sobre la gestión de lo patrimonial y la emergencia de otros sujetos y lugares de valoración
Sesión en videoSesión 5

¿Desde hace cuánto tiempo los seres humanos hemos ocupado los territorios que configuran Bogotá?
En la quinta sesión de la Cátedra de Sede “Conversaciones al Borde”, la profesora, investigadora y arqueóloga Ana María Groot, nos invita a reconocer los procesos históricos que han propiciado la ocupación humana y la transformación de los ecosistemas y paisajes de la Sabana de Bogotá. La presentación nos introduce hacia una reflexión sobre cómo el patrimonio arqueológico puede ser una herramienta clave para ampliar las miradas sobre la historia de Bogotá.
Sesión en videoSesión 6

La sexta sesión de la Cátedra de Sede “Conversaciones al Borde” nos invita a reflexionar sobre cómo la arqueología contribuye a mirar el pasado a través de escalas y categorías temporales y espaciales distintas. Revisitando la quinta sesión y explorando algunos elementos asociados a la investigación arqueológica realizada en el área arqueológica protegida Hacienda El Carmen -actual Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme-, la sesión propone una conversación sobre las distintas capas de sentidos, a través de las cuales se han configurado los territorios.
Sesión en videoSesión 7
Historia ambiental, conflictos y resistencias en el Borde Sur de Bogotá
¿Podría ayudar el patrimonio a pensar y transformar las relaciones con los ecosistemas de los que somos parte?
La séptima sesión de Conversaciones al Borde presenta algunas reflexiones sobre patrimonio natural, justicia ambiental y lo fractal como posibilidades comprensivas de los territorios urbano-rurales. La sesión cierra con un conversatorio en donde habitantes de Ciudad Bolívar, Usme y Soacha dialogan sobre los vínculos construidos con sus entornos, el extractivismo y las violencias ejercidas sobre el río Tunjuelo.
Sesión en videoSesión 8
Tres personas -cuyas historias de vida se encuentran profundamente vinculadas con la localidad de Usme- abren la puerta de su casa y sus archivos familiares, para invitarnos a reconocer los sentidos de territorialidad que se construyen a partir de la memoria, el arraigo, los paisajes y las hibridaciones entre lo campesino, lo popular y lo barrial en el actual borde sur de Bogotá.
Sesión en videoSesión 9
¿Cómo han interpelado el borde sur y la ruralidad el campo de lo patrimonial en Bogotá?
La novena conversación de la cátedra explora la relación entre procesos organizativos de base comunitaria, colectividades e instituciones en el ámbito de lo patrimonial, mientras se pregunta sobre los límites, alcances y posibilidades del patrimonio cultural en Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz.
Sesión en videoSesión 10

La décima sesión de Conversaciones al Borde abre reflexiones sobre el lugar de lo indígena y lo campesino en la configuración histórica de Bogotá. Vladimir Montaña, antropólogo e historiador, nos invita Al límite de la periferia urbana, para explorar cómo se han construido los límites entre el campo y la ciudad desde el siglo XIX. Entre tanto, Catalina Tunjo, antropóloga y autoridad del Cabildo Indígena Muisca de Bosa, nos presenta la experiencia de la comunidad Muisca en el camino de la reetnización y la revindicación de la presencia indígena en Bogotá. Con Borraduras, latencias y permanencias, dialogamos con los procesos de desindigenización y de reetnización como parte de las políticas identitarias.
Sesión en videoSesión 11
Identidades en tensión.
La décimo primera sesión de Conversaciones al Borde plantea un espacio de diálogo sobre las configuraciones identitarias, sus transformaciones, contradicciones y negociaciones. En elementos como la ancestralidad, el género y lo comunitario, las y los panelistas invitados han encontrado lugares para enunciar, cuestionar y replantear sus identidades, así como para entender las tensiones que atraviesan sus roles e historias de vida.
Sesión en videoUniversidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Decano Facultad de Ciencias Humanas: Carlos Guillermo Páramo.
Docente responsable: Ana María Groot - catmtraba_bog@unal.edu.co.
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC
Dirección: Patrick Morales Thomas.
Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio: Camila Medina Arbeláez.
Coordinación Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme: Carolina Díaz Gámez.
Coordinación Museo de la Ciudad Autoconstruida: Soranny Vargas Aguirre.
Coordinación proyecto Sumapaz: David Gómez Manrique.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
Dirección: Alhena Caicedo.
Subdirección de Apropiación Social y Relacionamiento con el Ciudadano: Angélica Medina, Vladimir Montaña.
Subdirección de Gestión del Patrimonio: Laura Paloma Leguizamón, Anny López.
Estudiantes Auxiliares
Coordinador:Pablo Andrés Ortiz Gutiérrez - catmtraba_bog@unal.edu.co
Informática-Administrativa:Valentina Silva Gámez
Generales:
Nicolás González Onofre.
Laura Violetha Mora Estrella.
Sebastián Chisaba Rojas.
Daniela Alexandra Morales Rojas.
Héctor Alejandro Montes Lobaton.
Juan Pablo Ricardo Enciso.
Rosa Inés Pinchao Chalaca.
Yuri Andrea Rodríguez Gómez.