- Esta en:
- Inicio
- Cátedras de Sede
- Gabriel García Márquez
- Gabriel García Márquez 2024-1

Gabriel García Márquez
Presentación
Con el fin de contribuir al Fortalecimiento de la Investigación y de la Formación Académica, parte fundamental de los principios misionales de la Universidad Nacional de Colombia, tanto de sus estudiantes como de la comunidad en general interesada en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología, las Ciencias Humanas y las Artes, se crea la Cátedra de Sede GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, mediante el Acuerdo 057 de 2015 del Consejo de Sede Bogotá.
Objetivos
Crear un espacio de reflexión donde confluyan los diferentes saberes de la literatura, la filosofía, las artes y las ciencias humanas. Así la cátedra abrirá las puertas para que en el ámbito académico e investigativo se puedan exponer los diferentes resultados de los estudios que en estos campos se realizan en la Universidad Nacional de Colombia y en otras universidades y se analicen los aportes que hacen las diferentes ciencias y artes a la construcción de nación y al testimonio del mundo intercultural en el que vivimos
Acuerdo 057 de 2015 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Gabriel García Márquez

DOCENTES COORDINADORAS
Beatriz Eugenia Ramos
María Alejandra Tapia Millán
Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura
Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá
MODALIDAD
Presencial Sede Bogotá
DÍA Y HORA
Jueves de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
CÓDIGO SIA
2029559
SEDES
Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira
Lugar:
Bogotá, Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo
NOTA:
Las Cátedras de Sede no otorgan sobre cupo
2024-1: ¡Oiga, mire, vea! La mirada y la escucha en los tiempos del ruido
¿Es posible una escucha hoy? ¿O, por el contrario, en la época
contemporánea hacemos oídos sordos? Fenómenos tales como los
negacionismos más radicales de los hechos de violencia política
extrema que han marcado los dos últimos siglos quizás dan cuenta
de este asunto. En Colombia, las posturas inamovibles que
rechazan la existencia de la guerra y de sus terribles
consecuencias, que niegan el sufrimiento y abogan por un
discurso totalizador, evidencian la forclusión del sujeto y de
su palabra. Todo parece indicar que estamos en la época de la
muda vida. La censura, la represión, la denegación y otros modos
de aniquilar el deseo se expresan en significantes que guían
nuestra vida: “¿Qué mira? no sea sapo”, “Coma Callado”, “Deje
así”, “Calladita se ve más bonita”, “el pez muere por la boca”,
etc. Las palabras resuenan desde la infancia: “cuando los
grandes hablan, los niños se callan” y nos acompañan en la vida
convirtiéndose en ese mandato superyoico que nos mantiene en el
silencio, en la ceguera o nos llena de ruidos para no escuchar
ni ver lo que importa.
En esta época, es entonces fundamental escuchar, escucharse, hacerse oír y que todo ello
no permanezca en segundo plano. En esa vía, el psicoanálisis en tanto método de
investigación y teoría tiene mucho por decir y dialogar en diferentes espacios (salud, cultura,
historia, política, educación, arte, ingeniería, etc.). Es importante por tanto que los futuros
profesionales de distintas áreas se lo pregunten y reflexionen desde su quehacer. Por eso,
durante las sesiones de esta cátedra, dialogaremos con diferentes saberes en torno a la
temática que nos convoca. Así, ¡Oiga, Mire, Vea! nos invita a escuchar y mirar de otro modo,
a no “hacer oídos sordos” al malestar que nos rodea, al dolor del otro, a los inevitables
desencuentros con el Otro, a alojar el silencio y, en fin, a hacer algo distinto con lo más
propio: nuestro síntoma.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:
- Conceptualizar y analizar comparativamente distintas posturas epistemológicas respecto a la escucha y la mirada, a partir de las diferentes teorías y contextos presentados a lo largo de la cátedra, ubicando la particularidad de la escucha psicoanalítica.
- Usar conceptos y reflexiones del curso para elaborar, presentar y argumentar una producción académica que dé cuenta de su aprehensión de las posturas epistemológicas sobre la escucha y la mirada.
2024-1: ¡Oiga, mire, vea! La mirada y la escucha en los tiempos del ruido
SESIÓN | FECHA | SUBTEMA |
---|---|---|
1 | 8 de Febrero |
Escuchar a la letra. García Márquez, el psicoanálisis y
otras producciones literarias. Modalidad: Presencial |
2 | 15 de Febrero |
El cuerpo hablante y el psicoanálisis. Modalidad: Presencial |
3 | 22 de Febrero |
Taller de investigación creación. Modalidad: Presencial |
4 | 29 de Febrero |
Leer / escuchar el trauma. Modalidad: Presencial |
5 | 7 de Marzo |
¿A quién escucha el psicoanálisis?: un lugar para los excluidos.
Modalidad: Presencial |
6 | 14 de Marzo |
Ante el dolor del otro: diferentes posturas en la escucha.
Modalidad: Presencial |
7 | 25 de Julio |
Pulsión-tacto: pulsión originaria, mirada y escucha.
Modalidad: Virtual |
8 | 1 de Agosto |
Escucha y poder en las ciencias humanas.
Modalidad: Virtual |
9 | 8 de Agosto |
Literatura, trauma y escucha.
Modalidad: Virtual |
10 | 15 de Agosto |
Gramáticas de la mirada y la escucha. Modalidad: Presencial |
11 | 22 de Agosto |
La inscripción de la muerte y su escucha.
Modalidad: Virtual |
12 | 29 de Agosto |
Escuchando lo que no se escucha.
Modalidad: Virtual |
13 | 5 de Septiembre |
Poética de la palabra, sielencio y escucha.
Modalidad: Virtual |
14 | 12 de Septiembre |
Poética de la palabra: silencio y escucha.
Modalidad: Virtual |
15 | 19 de Septiembre |
Butes. La música de un marino marginal. Modalidad: Presencial |
16 | 26 de Septiembre |
Cierre de la Cátedra Modalidad: Presencial |
2024-1: ¡Oiga, mire, vea! La mirada y la escucha en los tiempos del ruido
Actividades de aprendizaje / Tipos de evaluación
Evaluación diagnóstica
Evaluación sumativa
Evaluación formativa
Panel
Foro virtual (10%)
Propuesta teórica inicial
Foro virtual
Propuesta teórica inicial (15%)
Diseño del producto creativo
Diagnóstico durante todo el semestre
Diseño del producto creativo (15%)
Producto creativo terminado
Producto creativo terminado (25%)
Texto explicativo del producto creativo
Texto explicativo del producto creativo (35%)
Puesta museográfica virtual y presencial
Peso de evaluación progresivo
Retroalimentación durante todo el semestre tanto por parte
de los docentes, como de los mismos estudiantes a través de coevaluación.
Estrategias y metodologías
pedagógicas
Metodologías pedagógicas
Estrategias
Actividades
Aprendizaje activo en cátedras (individual)
-Panel
- Se invitará un grupo de expertos
cada sesión, quienes
presentarán de
manera magistral sus ponencias, luego
de lo cual se realizará un panel
de
discusión a partir de las preguntas de
los participantes.
- Se abrirá un panel de
discusión
virtual a partir de las temáticas
trabajadas en las sesiones, donde
los
participantes dejarán sus
elaboraciones.
-Foro virtual
Aprendizaje basado
en proyectos
de
investigación
creación (grupal)
- Propuesta teórica inicial
- Diseño del producto
creativo
- Producto creativo terminado
- Texto explicativo del producto creativo
-
Puesta museográfica
virtual y presencial
- Entrega de un documento en que se plantee conceptualmente
cómo se va a orientar el producto creativo.
- Entrega de una propuesta de diseño del
producto creativo.
- Entrega final del producto creativo, junto con el documento
explicativo.
- Se pondrán a circular públicamente los productos creativos.
Actividades de aprendizaje / Tipos de evaluación | |||
Evaluación diagnóstica | Evaluación sumativa | Evaluación formativa | |
Panel | Foro virtual (10%) | Propuesta teórica inicial | |
Foro virtual | Propuesta teórica inicial (15%) | Diseño del producto creativo | |
Diagnóstico durante todo el semestre | Diseño del producto creativo (15%) | Producto creativo terminado | |
Producto creativo terminado (25%) | Texto explicativo del producto creativo | ||
Texto explicativo del producto creativo (35%) | Puesta museográfica virtual y presencial | ||
Peso de evaluación progresivo | Retroalimentación durante todo el semestre tanto por parte de los docentes, como de los mismos estudiantes a través de coevaluación. | ||
Estrategias y metodologías
pedagógicas
|
|||
Metodologías pedagógicas | Estrategias | Actividades | |
Aprendizaje activo en cátedras (individual) | -Panel | - Se invitará un grupo de expertos cada sesión, quienes presentarán de manera magistral sus ponencias, luego de lo cual se realizará un panel de discusión a partir de las preguntas de los participantes. - Se abrirá un panel de discusión virtual a partir de las temáticas trabajadas en las sesiones, donde los participantes dejarán sus elaboraciones. |
|
-Foro virtual | |||
Aprendizaje basado en proyectos de investigación creación (grupal) |
- Propuesta teórica inicial - Diseño del producto creativo - Producto creativo terminado - Texto explicativo del producto creativo - Puesta museográfica virtual y presencial |
- Entrega de un documento en que se plantee conceptualmente
cómo se va a orientar el producto creativo. - Entrega de una propuesta de diseño del producto creativo. - Entrega final del producto creativo, junto con el documento explicativo. - Se pondrán a circular públicamente los productos creativos. |
|
2024-1: ¡Oiga, mire, vea! La mirada y la escucha en los tiempos del ruido
Sesión 1

Sesión inaugural: Escuchar a la letra. García Márquez, el psicoanálisis y
otras producciones literarias
1. Presentación de la cátedra, presentación del equipo
coordinador y de los panelistas.
2. Intervención de los panelistas.
Carlos Guillermo Páramo:Decano de la Facultad de Ciencias Humanas.
Álvaro Daniel Reyes:Director de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
4. Presentación de la metodología de la cátedra e Instrucciones para la organización
de los grupos colaborativos.
Sesión 2

El cuerpo hablante y el psicoanálisis
1. Presentación de la sesión y de las
panelistas.
2. Intervención de las panelistas.
Gloria Gómez: Profesora asociada de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.
Carmen Lucía Díaz: Profesora asociada de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y
Cultura.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
4. Espacio para preguntas metodológicas por parte de los estudiantes.
Sesión 3

Taller de investigación creación
1. Presentación sobre cómo fue construida la
cátedra, cómo se va a realizar la
metodología de evaluación.
2. Espacio – Taller sobre la organización de los grupos, la presentación de
propuestas, etc.
Juan Fernando Caceres: Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de
Colombia. Docente de Planta de la Facultad de Artes-ASAB
3. Taller sobre creación.
Sesión 4

Leer y escuchar el trauma
1. Presentación de la sesión y de los panelistas.
2. Intervención de los panelistas.
Alejandro Castillejo: Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la
Universidad de los Andes.
Miguel Gutiérrez: Profesor titular de la Universidad de la Universidad del Rosario.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
4. Espacio para preguntas metodológicas por parte de los estudiantes.
Sesión 5

¿A quién escucha el psicoanálisis?: un lugar para los excluidos
1. Presentación de la sesión y de los panelistas.
2. Intervención de los panelistas.
Diego Enrique Londoño: Profesor asistente de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.
Universidad Nacional de Colombia.
Jairo Enrique Gallo Acosta: Profesor asistente de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y
Cultura. Universidad Nacional de Colombia.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
4. Espacio para preguntas metodológicas por parte de los estudiantes.
Sesión 6

Ante el dolor del otro: diferentes posturas en la escucha
1. Presentación de la sesión y de los panelistas.
2. Intervención de los panelistas.
Mario Hernández: Profesor asociado del Departamento de Salud Pública de la Facultad de
Medicina. Coordinador del
Doctorado Interfacultades en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia.
Julio Hoyos: Psicoanalista. Profesor asociado del Departamento de Psicoanálisis. Universidad
de Antioquia.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
Sesión 7

Pulsión-tacto: pulsión originaria, mirada y escucha
1. Presentación de la sesión y de los panelistas.
2. Intervención de la panelista.
Regine Prat: Psicóloga y psicoanalista, miembro de la Sociedad psicoanalítica de París, miembro
du GERPEN (Grupo de estudios e investigaciones psicoanalíticas para el desarrollo del niño y del
bebé), formadora y secretaria de la AFPPEA (Asociación para la formación en psicoterapia
psicoanalítica del niño y el adolescente)
3. Discusión y preguntas del auditorio.
Sesión 8

Escucha y poder en las ciencias humanas
1. Presentación de la sesión y de los panelistas.
2. Intervención del panelista.
Carlos Gómez Camarena: Psicoanalista. Miembro de los Foros de Campo Lacaniano. Investigador del
Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, México. Doctor en Psicopatología y
Psicoanálisis, Universidad París Sorbona.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
Sesión 9

Literatura, trauma y escucha
1. Presentación de la sesión y de los panelistas.
2. Intervención de la panelista.
Catty Caruth:profesora en la Universidad de Cornell, EEUU. Experta internacional reconocida en
el tema del trauma en relación con concepciones de la memoria y la historia. Su trabajo propone un
diálogo entre la literatura comparada y el psicoanálisis.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
Sesión 10

Gramáticas de la mirada y la escucha
1. Espacio - taller
2. Intervención de los panelistas.
Margarita Sofía de la Hoz: Artista, investigadora social, escritora y activista en contra de la
desaparición forzada.
Daniel Monje Abril:Director del programa de cine y televisión de la Uniagustiniana.
3. Discusión y preguntas en el auditorio.
Sesión 11

La inscripción de la muerte y su escucha
1. Presentación de la sesión y de los panelistas.
2. Intervención de los panelistas.
Hugo Escobar Fernández de Castro:Magistrado auxiliar de la JEP y Docente de la Pontificia
Universidad Javeriana.
María Alejandra Tapia:Profesora asistente de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.
Universidad Nacional de Colombia.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
Sesión 12

Escuchando lo que no se escucha.
1. Presentación de la sesión y las panelistas
2. Intervención de las panelistas.
Maria José Ferré:Psicoanalista argentina. Licenciada en Psicología de la Universidad Católica
de Argentina y Psicóloga de la Universidad de Chile. Coautoria de Los agujeros negros de la dictadura:
Buenos Aires, 2019 y Santiago de Chile 2020.
Maria del Pilar Palacios:Psicoanalista Chilena. Psicóloga UPD, Magíster en Psicopatología
Fundamental y Psicoanálisis, Universidad París VII. Doctora en Psicología UPD. Directora de la Clínica
de Atención psicológica de la Universidad Andrés Bello.
3. Discusión y preguntas en el auditorio.
Sesión 13

La importancia de la escucha en las relaciones sociales y laborales
1. Presentación de la sesión y de los panelistas.
2. Intervención de los panelistas.
Nadir Lara Junior: Psicologo, Magister y Doctor en Psicología Social de la Pontificia
Universidad Católica de Sao Paulo y Posdoctorado en Psicología Clínica de la Universidad de Sao Paulo,
Brasil.
3. Discusión y preguntas del auditorio.
Sesión 14

Poética de la palabra: silencio y escucha.
1. Presentación de la sesión y el panelista.
2. Intervención del panelista.
Esteban Arellano:Psicoanalista. Doctor en Filosofía e Historia de las Ideas. Profesor asociado
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Guadalajara.
3. Discusión y preguntas en el auditorio.
Sesión 15

Butes. La música de un marino marginal
1. Presentación de la sesión y de las panelistas.
2. Intervención de los panelistas.
Belén del Rocío Moreno:Psicoanalista. Psicóloga de la Universidad Nacional. Especialista
clínica de la Universidad de los Andes. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y
Cuervo. Miembro de Analítica, Asociación de Psicoanálisis de Bogotá.
Concierto de música. Onata Boizeau, clarinetista
3. Discusión y preguntas del auditorio.
Sesión 16

Cierre de la Cátedra
El silencio en la literatura contra el ruido en la modernidad
1. Presentación de la sesión y los panelistas.
2. Intervención de los panelistas
Oskar Gutiérrez Garay:Profesor ocasional del Departamento de Psicología. Universidad Nacional
de Colombia. Psicólogo, Doctor en pensamiento complejo, magíster en literatura.
Beatriz Eugenia Ramos:Psicoanalista Chilena. Psicóloga UPD, Magíster en Psicopatología
Fundamental y Psicoanálisis, Universidad París VII. Doctora en Psicología UPD. Directora de la Clínica
de Atención psicológica de la Universidad Andrés Bello.
3. Discusión y preguntas en el auditorio.
Equipo Organizador
Docentes Coordinadoras
Beatriz Eugenia Ramos: Profesora asistente de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.
Universidad Nacional de Colombia.
María Alejandra Tapia Millán: Profesora asistente de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y
Cultura.
Universidad Nacional de Colombia.
Estudiantes Auxiliares
Coordinador:
Klaus Krejci Muñoz
Informatica:
María Camila Guzmán Usma
Generales:
Ana María Puello Correa
María Paula Cruz Salinas
Rut Elisabet Rodríguez Rodríguez
Sofía Valentina Caldas Arias
Juan David Ruíz Casallas
Gloria Alejandra Velandia Lara