Sesión 1. Introducción y Presentación de la Cátedra
Febrero 4 de 2013
Invitados
[+] Gabriel Alberto Alba
Guionista, investigador y profesor universitario
Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (Cum Laude), Magíster en escritura para cine y televisión (Universidad Autónoma de Barcelona), Comunicador Social (Universidad Javeriana).
[+] Carolina Patiño
Comunicadora
M.A. Producción Documental y Fotografía para Televisión
Investigadora y Directora Grupo Documental Colombia
[+] Talia Osorio
Antropóloga por la Universidad de los Andes y Magíster en Escrituras Creativas por la Universidad Nacional de Colombia. Directora de cine documental. Interesada en participar en los proyectos que se centran en la cultura y la educación. Trabaja como productora audiovisual en medios de comunicación, que centran sus estudios en la narración documental. Ha co-dirigido dos cortometrajes y un proyecto piloto del viajero para la televisión. Su primer largometraje documental fue "Enlazando Querencias". Del documental "Jala", hizo las veces de productora ejecutiva y codirectora. Ha participado en varios festivales y talleres a nivel nacional e internacional. Es profesora en la Universidad Nacional de Colombia en el pregrado de Cine y televisión. Socia de Karamelo Productions Ltda y está interesado en la búsqueda de mecanismos de distribución de proyectos audiovisuales colombianos.
[+] Juan Guillermo Buenaventura
Coordinador Escuela de Cine y Televisión.
Comunicador M.A. Comunicación.
Documentalista.
[+] Manuel Ruiz
Historiador
M.A. Antropología y Etnología
Doctor en Antropología y Etnología
Documentalista
Sesión 2. Documental de animación
Febrero 11 de 2013
Invitados
[+] Carlos Eduardo Smith Rovira
Realizador de cine y televisión por la universidad nacional de Colombia, postgrado en animación por ordenador por Universitat Pompeu Fabra y Diploma de Estudios Avanzados en Componentes Expresivos, Formales y Espacio-Temporales de la Animación por la Universidad Politécnica de Valencia.
Se ha dedicado profesionalmente a la animación desde 1993. En este campo ha alternado la producción por encargo con la realización independiente de cortometrajes y piezas experimentales. Con una amplia experiencia en docencia. Ha sido profesor de la Universidad Nacional, la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y durante ocho años se ha desempeñado como profesor y coordinador académico del Master en Animación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Actualmente dirige HIERROanimación estudio que produjo la serie de animación documental para niños Migrópolis y desarrolla en estos momentos el proyecto transmedia documental Cuentos de Viejos.
[+] Jairo Eduardo Carrillo
Jairo Eduardo Carrillo nació en Cúcuta, Norte de Santander, un 29 de noviembre. Es egresado de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con una Maestría en Animación Digital en London Guildhall University. En 1994, comenzó su carrera en la televisión colombiana como asistente de dirección en la novela María Bonita. En 1995 con el video La FamiliaMotta, gana su primer premio en el IV Festival Franco Latinoamericano de Videoarte, en la categoría de mejor video colombiano. En 1996 retornaría a la televisión como asistente de dirección de la serie Cartas a Harrison.
A lo largo de su carrera ha mostrado un profundo interés por la docencia. Fue profesor en la Universidad de Coventry en Inglaterra, donde realizó varios proyectos de animación digital interactiva, entre ellos "3d Music" en colaboración con la Orquesta sinfónica de Londres, el cual fue reseñado en varios periódicos de Inglaterra y fue llamado "un feliz híbrido entre el juego de video Fantasía Final y la película Fantasía de Disney", por The New York Times. Por ocho años trabajó en varias universidades de ese país y actualmente, es profesor del departamento de diseño de la Universidad de los Andes. También fue becario de la Fulbright, Colfuturo y PROIMAGENES Colombia para hacer una maestría en producción de cine en Columbia University, a partir de septiembre de 2011.
Tiene un talento especial para trabajar con los niños, interesándose particularmente en propiciar que ellos expresen sus ideas a través de la narración usando animación por computador. Desde 1999 realiza una investigación sobre los niños y el conflicto armado, que culmina en el cortometraje animado Pequeñas voces (2003), estrenado en el Festival de Venecia y ganador de 8 premios internacionales. Éste sería el punto de arranque de Pequeñas voces, el largometraje animado en 3D,
que se estreno en venecia (2010) y obtuvo los siguentes premios:
2012 Mejor animación colombiana premios lápiz de acero
2012 Mejor pelicula animada San Diego Latino Film Festival (USA)
2012 película colombiana representando en los premios Ariel. (Mexico)
2011 Premio especial del jurado del 25 festival internacional de niños y adultos (IRAN)
2011 Mejor documental latinoamericano HBO/Nalip grant (USA)
2011 Panda de Oro a la mejor animacion del 11th Sichuan TV Festival (china)
2011 Premio derecho del niño, Film Osnabrück Festival (Alemania)
2011 Mejor documental festival de cine de cartagena (Colombia)
2011 Mención de honor festival del XIII cine de derechos humanos (argentina)
Apoyado por los siguientes premios de producción
Gucci Tribeca film fund. (USA)
Gotemborg Film fund. (Suecia)
IDFA's Jan Vrijman Film Fund (Holanda)
Proimagenes Film fund (Colombia)
Como cineasta ha sido codirector de las películas Muertos de susto (2007) y Dios los junta y ello se separan (2005) junto a Harold Trompetero Saray; y director del cortometraje documental animado Hospital, con el que recibió el Premio Plata en el Flagstaff International Film Festival (Arizona-USA) en 1998. De un tiempo para acá, se encuentra preparando la producción de su segundo largometraje, La olla, el cual habla sobre la visión que cuatro niños desplazados, habitantes de Ciudad Bolívar, tienen sobre Bogotá. Para este proyecto ya recibió un estímulo de Producción de Largometrajes del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC- de Colombia en 2010; éste será producido como una película de títeres bocones en 3D, en el transcurso de 2012.
Sesión 3. Taller Diseño de Proyecto
Febrero 18 de 2013
Invitados
[+] Talia Osorio
Antropóloga por la Universidad de los Andes y Magíster en Escrituras Creativas por la Universidad Nacional de Colombia. Directora de cine documental. Interesada en participar en los proyectos que se centran en la cultura y la educación. Trabaja como productora audiovisual en medios de comunicación, que centran sus estudios en la narración documental. Ha co-dirigido dos cortometrajes y un proyecto piloto del viajero para la televisión. Su primer largometraje documental fue "Enlazando Querencias". Del documental "Jala", hizo las veces de productora ejecutiva y codirectora. Ha participado en varios festivales y talleres a nivel nacional e internacional. Es profesora en la Universidad Nacional de Colombia en el pregrado de Cine y televisión. Socia de Karamelo Productions Ltda y está interesado en la búsqueda de mecanismos de distribución de proyectos audiovisuales colombianos.
Sesión 4. Documental social y de comunidad
Febrero 25 de 2013
Invitados
[+] Pablo Mora
Antropólogo y Máster en Antropología de la Universidad de los Andes. Investigador de medios de comunicación, identidad, memoria, arte y conflicto.
Escritor y docente de documental y antropología visual en distintas universidades de Colombia. Realizador y director de documentales y series para radio y televisión sobre diversidad cultural. Sus obras documentales más recientes han sido realizadas a partir de los premios que ha obtenido en convocatorias públicas y le han merecido distinciones nacionales e internacionales.
Actualmente es miembro de la junta directa de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS Colombia.
[+] Amado Villafaña
Desde muy joven fuí miembro activo de la Confederación Indígena Tayrona participando en todo los eventos de actividad tradicional de carácter colectivo, familiar, personal y en las tomas de decisiones.
1972: Estudios en Valledupar, hasta 6 años.
1975: Regreso al asentamiento de origen con un nivel de estudio que en esa época llamaban primero de bachillerato, a pesar del poco estudio fui nombrado profesor bilingüe en la escuela de Arhuamake que combinaba en contribuir a las autoridades tradicionales en redacción de documentos. Este ejercicio fue hasta 1982, y después fui nombrado fiscal general de la mesa directiva órgano representativo del pueblo Arhuaco.
2002: Me desplace a la ciudad de Santa Marta con mi familia y un firme propósito de hacer un documental y un libro que difunda la visión de creación, el concepto del territorio y las amenazas que se viven por el conflicto armado en Colombia.
He sido secretario de las autoridades indígenas tradicionales de la Sierra Nevada de Santa Marta, colaborando en el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y facilitando, como traductor, la comunicación entre los mamos y el mundo blanco.
De esa época hasta el presente he estado en Santa Marta relacionado con la Organización Gonawindua Tayrona, creada en 1987, y junto con las autoridades y los mamos la creación del Centro de Comunicación Zhigoneshi.
La Organización Gonawindua fue creada por los tres pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta con el propósito de defender la tradición y, al mismo tiempo, como el ente interlocutor de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada con el exterior para que de esta manera los mamos puedan cumplir con la misión que les fue encomendada y se garantice la reproducción cultural de estos pueblos: cuidar la Madre Tierra, determinada por la Línea Negra(Limite territorial trazado desde la creación)
Hemos logrado construir una política de manejo como propiedad colectiva de los pueblos de la sierra sobre el territorio, la identidad y el conocimiento de los pueblos y que no se siga sustrayendo por personas no indígenas y apropiándose de un conocimiento ancestral con el registro del derecho de autor.
Premios:
Mejor documental de vida de montaña en el festival de Espiello en España, con el documental: “Resistencia en la línea negra”.
Mejor documental en la categoría de medio ambiente con la obra Resistencia a la Línea Negra, Festival de Cine de Bogotá, octubre de 2012.
Premio al año de la comunicación internacional indígena al colectivo Zhigoneshi de la Organización Gonawindúa Tayrona, XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Clacpi, septiembre de 2012.
Conferencia
Sesión 5.
Documental de género
Marzo 04 de 2013
Invitados
[+] Clara María Riascos
Cali. Colombia. 1954. En los años 70's participó como actriz en el Movimiento Teatral Colombiano bajo la dirección del dramaturgo Enrique Buenaventura y en el Teatro Experimental de Cali. Este fue su primer contacto con la realidad política y social del país, que se investigó y se desarrolló en las obras de teatro a través del proceso de creación colectiva, para un público entusiasta y popular. Se graduó de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en Comunicación Social con énfasis en Cinematografía.
Estudió con creadores como Marta Rodríguez, Carlos Duplat y Jairo Aníbal Niño. Cuando terminó la universidad, tomó talleres en diferentes áreas de la Producción: en Sonido con Gregorio Baltierra, en Fotografía para Cine con Adelki Camusso, Nestor Almendros y Michael Balhaus; tomó el Seminario Internacional de Guión Cinematográfico con el Profesor Ray Henkins y en el campo de la televisión, tomó un taller con la B.B.C. de Londres.
Desde comienzos de los años 80's, en Bogotá y como directora de cine y video, ha trabajado en películas de ficción y documental de producciones independientes con grupos alternativos como Mugre al ojo y Cine Mujer. Mencionamos dentro de sus trabajos documentales: Zulia y su gente negra, Mujer Mágica, La mirada de Myriam, y A la salud de las mujeres. Ha participado en películas de ficción como: Milagro en Roma, La balada del primer muerto y Qué hace tu madre? Su trabajo en el área de producción, dirección y distribución de cine y video en la Fundación Cine Mujer y su relación con el movimiento feminista y social en Colombia y en Latinoamérica, le han dado una profunda experiencia en el campo de la exploración de la cinematografía¸ de la política y de la humanidad. Ha sido profesora en las universidades Jorge Tadeo Lozano, El Bosque, Javeriana, Black María y Universidad Nacional; es miembro de ALADOS, Corporación de Documentalistas Colombianos y actualmente trabaja como productora y directora, con un trabajo basado en temas relacionados con aspectos sociales.
[+] María Margarita Herrera Sabogal
Bogotá 1980. Licenciada en Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior De Artes de La Habana, en la especialidad de dirección de cine y Televisión 2003. Ha trabajado en diferentes productoras de cine, televisión como productora ejecutiva, de campo y realizadora en programas de televisión educativa y cultural. (Administrando Justicia programa para las Altas Cortes del canal Institucional, L- Mental proyecto largometraje Gamma HD Cinema, entre otros) Igualmente ha trabajado en propuestas independientes de video documental y argumental como editora, fotógrafa, camarógrafa y asistente de dirección.
Es socia fundadora y actualmente directora de la Fundación Mujer es Audiovisual, colectivo que fomenta, promueve y revisa el papel de la mujer en el arte, la comunicación y la cultura audiovisual Colombiana. En la fundación ha participado como curadora, panelista y gestora en diferentes proyectos culturales de formación de públicos, entre otros, El Ciclo de Cine “Ellas” en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, La “Muestra Itinerante Cine en Femenino” (Beca del Ministerio de Cultura 2009), conduciendo los conversatorios como “Lo que nosotras filmamos” Festival de Cine de Mompox 2009 y “Mujer una mirada a la Diversidad” en el Festival de cine Cartagena 2010. De igual manera ha sido gestora, coguionista, directora y fotógrafa del Proyecto producido por Mujer es Audiovisual “Esa es mi red” proyecto que recibió estimulo a la creación de la Secretaria de Cultura de Bogotá por la Alcaldía de Chapinero.
Como documentalista realiza en el año 2009 el documental “Casa Modelo” estimulo a la creación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Convocatoria Localidades Culturalmente Activas 2009 y Seleccionado en la muestra de Cine Pobre en Gibara Cuba. Ha producido y Dirigido cortometrajes argumentales y documentales como “Me Voy A Pie” (2002) Selección Oficial Hecho En Cuba, Festival de cine de la Habana y Selección Tercera Muestra de Documentales de América Latina, Albacete España. “Retahílas Eclipsadas” (2003) Selección Muestra Informativa Documental. Festival Internacional de Cine la Habana. “Under Pressurre” (2003) Cortometraje argumental. “Réquiem” (2005). Selección primer Festival Luces, Cámara, Mujeres en Acción. Tierra Prohibida (2008-2009) Documental realizado para la Facultad de estudios ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana. Tiene interés en el análisis y crítica audiovisual y ha incursionado en la docencia en las areas de guión, semiótica e investigación.
Conferencia
Sesión 6.
Documental de medio ambiente
Marzo 11 de 2013
Invitados
[+] Fernando Riaño
Cinematografista, documentalista, dedicado a explorar Colombia en sus aspectos culturales y ecológicos desde hace más de 20 años. Especializado en la Unidad de Historia Natural en la BBC Inglaterra en la filmación de vida silvestre y ecología. Con una producción continua y dedicada de más de 120 títulos entre los que se destacan, programas de la serie Yurupari y la producción y dirección de las series de Expediciones Submarinas, Expediciones Ecológicas y el video Colombia Viva.
Ha tenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el premio Simón Bolívar y el galardón Colciencias – CPB a la mejor producción científico – cultural de la televisión, este último le ofreció una beca de especialización en la Unidad de Historia Natural de la BBC en Inglaterra. En el 2.006 recibió el segundo premio en el Festival de Cine ambiental en Yuxi (China) por la serie Expediciones Ecológicas. En el 2.009 recibió el premio India Catalina por mejor producción en ciencia y tecnología, otorgado en el Festival de Cartagena por la serie Expediciones Ecológicas de National Geographic.
En la actualidad es Gerente General de TINNIT PRODUCCIONES Y Productor Ejecutivo de la Serie Infantil Animada LOS PEPA Una Familia Genial, de la cual se obtuvo en el 2.008 el 3er premio en la Muestra Iberoamericana de Televisión Educativa en México con el programa "La Vida en el Charco". En el 2.009 Tinnit Producciones recibió el primer puesto del premio INNOVA 2009 a la innovación tecnológica, por el proceso de producción de animación de LOS PEPA Una Familia Genial y en Febrero de 2010 recibió el premio India Catalina por mejor programa infantil, otorgado en el Festival de Cartagena por el programa "Un Tesoro Bajo el Mar". En la actualidad dirige la empresa Menos Papel Editorial Digital , donde aprovechando las nuevas tecnologías desarrolla publicaciones electrónicas y apps basados en su archivo documental , esta año lanza la serie Ecolombia Interactiva, cinco e-books sobre las ecoregiones de Colombia el primer ebook de esta colección fue seleccionado como ganador en la última convocatoria de Crea Digital de Mintic y se publicara en la tienda de Ibooks para Ipad con el titulo Amazonia Refugio de Biodiversidad.
[+] Felipe Mendoza
Comunicador social periodista, director y productor de televisión, enfocado en la creación de productos mediáticos de sensibilización social, con 10 años de experiencia en la realización y post-producción de documentales ambientales, etnográficos, históricos, culturales y de investigación.
Busco la utilización de diferentes formatos audiovisuales para crear, diseñar y difundir una nueva alternativa en comunicación social en la que se promuevan, la integridad de las comunidades, el bienestar de los pueblos, y el buen nombre de los personajes que luchan por un mundo mejor y mas equilibrado.
Sesión 7.
Documental como forma cinematográfica
Marzo 18 de 2013
Invitados
[+] José Luis Guerín
Director de cine español exploratorio y documental experimental
Realiza un trabajo muy sensible, muy humano. Guardando las proporciones.
Es un cineasta español cuya obra se caracteriza por un estilo claro y depurado, reflexivo y con una fuerte vocación poética en conexión con toda la Historia del Cine. Tras un largo período de experimentación en formatos menores (8 y 16mm y vídeo) que en algunos casos dieron lugar a cortometrajes experimentales y en otros han quedado como material inédito, apuntes y notas; en 1983 realiza su primer largometraje en 35 milímetros: Los motivos de Berta".
Filmografía
Cortometrajes
A lo largo de los años 70 y 80, José Luis Guerin realiza diversos trabajos en formatos de 8 y 16mm y en vídeo, entre ellos se destacan: Memorias de un paisaje (1975), Naturaleza muerta (1981), Elogio de las musas (1977) y La dramática pubertad de Alicia (1978)..
Mediometrajes
Dos cartas a Ana" (2011)
Instalaciones
"Las mujeres que no conocemos" (cronofotografía, Bienal de Venecia, 2007)
"La Dama de Corinto" (Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia. 2011).
Largometrajes
Los motivos de Berta (35 mm, 1983)
Innisfree (35 mm, 1990)
Tren de sombras (El espectro de Le Thuit) (35 mm, 1997)
En construcción (35 mm, 2001)
En la ciudad de Sylvia (35 mm, 2007)
Unas fotos en la ciudad de Sylvia (vídeo, 2007)
Guest (video. 2010)
"Correspondencias" (video, 2011)
"Recuerdos de una mañana" (vídeo, 2011)
Sesión 8.
Taller Desarrollo de Proyecto Documental
Abril 01 de 2013
Invitados
[+] Angels Villar. Parallel 40
Directora de Parallel 40 Colombia. Forma parte del equipo de Parallel 40 desde 2008, compañía audiovisual focalizada en el sector documental, donde es la Productora Ejecutiva área desde la que ha desarrollado y producido más de 40 documentales. Imparte talleres y master class de desarrollo de proyectos documentales y producción ejecutiva en escuelas y universidades.
Licenciada en Periodismo e Historia, cursó el postgrado de Reportaje de Televisión del IDEC-Universidad Pompeu Fabra y durante ocho años trabajó en prensa escrita así como en la realización de guiones de reportajes.
Sesión 9.
La Investigación en el Documental
Abril 08 de 2013
Invitados
[+] Alberto Amaya
Licenciado en Artes por Queens College B.A.
Master en Ciencias por Brooklyn College.
Productor de Televisión en Canal Caracol, Cempro, Intavisión y Canal A.
Ha sido Productor Ejecutivo de numerosos documentales, mediometrajes y largometrajes para el cine, entre los que se encuentran: La primera noche, La boda del acordeonista, Ensalmo, Lo mejor de mis navajas, Aroma de muerte y Semana de Pasión.
[+] Rodolfo Ramirez
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación Universidad Pedagógica Nacional.
Profesor Escuela de Cine y Televisión.
Investigador en Aprendizaje Autodirigido del Diseño de Universidad Pedagógica Nacional-Colciencias.
Investigador Realizador del Documental la Paradoja del Brillo Universidad Nacional.
Investigador Realizador del proyecto documental Lo que la tierra no perdona.
Sesión 10.
Documental sonoro y radial
Abril 15 de 2013
Invitados
[+] Mayra Estévez
Investigadora, diseñadora y directora de proyectos de expresiones culturales, artísticas y políticas; Artista sonora y Escritora.
Mi formación y los años de experiencia laboral/profesional, me han permitido desarrollar iniciativas intersticiales entre la reflexión, la creación, la producción, la dirección y coordinación de proyectos e investigaciones con enfoques sociales, culturales y artísticos. Bajo el manejo creativo de lenguajes escritos, sonoros y visuales. A través de ellos, he puesto en marcha procesos de incidencia en lo local, lo regional y lo latinoamericano. Así como en distintos escenarios sociales y con diferentes sectores poblacionales. De la misma manera he podido conducir y facilitar procesos de construcción de saberes en estructuras formales como la academia, pero también con distintos colectivos provenientes de estructuras no formales.
Las herramientas y métodos teóricos con los que he desempeñado estas labores, han estado en permanente dialogo con algunos de los proyectos epistémicos y teóricos del pensamiento crítico, provenientes de los Estudios Culturales Latinoamericanos. Perspectiva desde la cual he potenciado mis habilidades para la comprensión y posterior tratamiento de diversas temáticas.
Como cineasta
2008 Niño de mis ojos (corto)
2006 Barrio (corto)
2005 Soledad (corto)
2004/II Mar adentro (corto)
2004 UN DIA MÁS (documental)
2001 El ombligo del Mundo (corto)
1999 De flores y Ciudades (cortometraje documental)
1997 Tiempo cáustico (corto)
Como editora
2009 Mellizas (cortos)
2004 UN DIA MÁS (documental)
2001 El ombligo del Mundo (corto)
1997 Mareas de sueño (corto)
1996 El café y la Muerte (documental)
Como directora
2011 El lugar más Pequeño (documental)
2001 El ombligo del Mundo (corto)
1997 Tiempo cáustico (corto)
Como editora
2009 Mentiras y gordas (asistente de editor)
En el equipo misceláneo
2007 El club de los suicidas (making-of)
Como Ayudante de dirección
2007 Les pel · lícules del meu pare (asistente del director)
Como escritora
2001 El ombligo del Mundo (corto)
2011 Días de cine (TV series)
2011 59 Festival de Cine de San Sebastián - Gala de inauguración (TV)
[+] Alexandra Cardona
Colombia. 1954. Directora, guionista, productora, editora de sus propias películas de ficción y documental, ha contado historias de película como “Confesión a Laura”, “Derechos Reservados”, “De vida o Muerte”. Pero como lo de ella es narrar y narrar pues también le ha jalado a escribir para televisión seriados como “Mi Generación” (Caracol TV) y “Amores Como el Nuestro” (Punch). En ese medio, la televisión, ha creado y dirigido programas culturales como “Siglo XX, Cambalache” (Señal Colombia). En los documentales también ha puesto el ojo, las ganas y la decisión de contar. Así que ha dirigido varios documentales cuyo punto común es la situación de los Derechos Humanos en Colombia. En 2002 filma “Escuela y Desplazamiento” y “¡La Vida Vive!”, entre 2003 y 2004 dirige “Los Derechos Humanos, el punto de entrada: El Corazón”, El 30 de diciembre de 2000 inicia la filmación de su documental “Carta Desde El Frente”. En 2007 dirigió desde su empresa, Karamelo Producciones Ltda., el proyecto de divulgación audiovisual de la Procuraduría General de la Nación sobre la Ley 975/2005 llamado “Tiempo de La Verdad”.
Y como en la carrera de alguien que quiere contar con imágenes y palabras lo que ve y siente no puede faltar la literatura acaba de terminar su segunda novela titulada “Amarillo”, que hace parte de la trilogía “Amarillo, Azul y Rojo”. Su primera novela fue “Fragmentos de Una Sola Pieza” publicada por Planeta y ganadora de una beca del Ministerio de Cultura. Intermedio Editores le ha publicado dos libros de crónicas: “Con todo el Corazón” y “Un País Donde Todo Ocurre”, éste último en Julio de 2006 y como su título indica se refiere a Colombia, el país donde todo ocurre y no pasa nada.
Sus trabajos han obtenido premios y estímulos de diversos festivales y organizaciones. Entre ellos vale destacar los premios conseguidos con el guión de la película “Confesión a Laura” (antes de filmarse):
Fundación Del Nuevo Cine Latinoamericano PREMIO OPERA PRIMA. La Habana, Cuba. 1989
Sundance Institute U.S.A. Seleccionó el guión y la Invitó a participar con él en el taller de guión dictado en el Sundance Utah, U.S.A. 1990
Fundación Del Nuevo Cine Latinoamericano y Sundance Institute.
Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) 1990.
Compañía De Fomento Cinematográfico - FOCINE. Mención de Honor, Concurso de Guiones de Largometraje. 1989
Con la Película “Confesión a Laura” se obtuvo premios en todos los festivales competitivos que se participó, ellos fueron: Festival De Cine De Huelva, Festival De Cine De La Habana, XXXI Festival Internacional de Cine de Cartagena, Festival de Cine de Trieste, Festival de Cine de Biarritz. Festival de Cine de Nueva York. Festival de Cine De Berlín , Festival de Cine De San Antonio, Texas. La Academia De Ciencias y Artes Cinematográficas. LA, CA, USA solicitó el guión original de la película para conservarlo en su biblioteca. 1992
Alexandra recibió la Beca Francisco de Paula Santander para escribir la novela “Fragmentos De Una Sola Pieza” en el año de 1992 y en el año de 1996 le otorgaron la beca de guión de largometraje para escribir el guión “Érase Una Vez En El Paraíso”.
Ha sido jurado de diversos festivales de cine, entre ellos Sección oficial premio Mejor Documental, Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata (Argentina), 2005 y 29 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, (guión inédito). Por último el Congreso de la República de Colombia la condecoró con la Orden de la Democracia en el grado de Comendador, por su aporte a la cultura colombiana.
En la actualidad es la directora de Karamelo Producciones Ltda., empresa desde donde gestiona varios proyectos de documental. Paralelamente es miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Guionistas, donde participa en proyectos de formación de públicos y académicos que se desarrollan en diferentes lugares del país.
Sesión 12.
Web Documental
Abril 29 de 2013
Invitados
[+] Yolanda Barrasa
Guionista, directora y dramaturga europea. Especialista internacional en análisis, consultorías, escritura y docencia de guión. Dicta cursos y talleres en Universidades y Escuelas de cine en diferentes partes del mundo: Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba (EICTV), Universidad de Guadalajara, México (UDG) o Brasil (PUC-SP), entre otras.
En estos momentos se están rodando dos de sus guiones en coproducción entre distintos países de América Latina y Europa. Es consultora de guiones y supervisa proyectos en desarrollo. Profesora del Taller Internacional “Avanzado de Guión” en la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba. Socia fundadora del Microteatro Por Dinero con más de 4.500 espectadores mensuales.
Sesión 13.
Documental de historias intímas
Mayo 06 de 2013
Invitados
[+] Erik Knudsen
Erik Knudsen de padre Danés y madre Africana, creció y se educó en Dinamarca y Gran Bretaña. Curso algunos semestres de Derecho, estudio música, es cantautor y compositor; posteriormente se graduó con honores en la carrera de Cine de la Universidad de York en Toronto, Canada.
En lo concerniente a su experiencia en la Academia, fue Director de la Maestría de Cine de Ficción de la Escuela de Cine y Televisión de la Metropolitan Leeds University, Gran Bretaña entre 1997 y 1999 . En la actualidad, Erik es Professor de cine de la Universidad de Salford en Manchester, Reino Unido. Allí, Fue Director de la Maestría en Documental y de la Maestría en Ficción de la Escuela de Medios Audiovisuales hasta el año 2007. También fue Decano de la Facultad de Medios audiovisuales, Música y Artes Escénicas de 2010 a 2012, obtuvo su titulo de Doctorado (PhD) en la misma Universidad en el año 2002 y actualmente es Supervisor de trabajos de investigación de estudiantes de Doctorado(PhD).
Ha liderado varios talleres y eventos del area audiovidual como los cursos de verano en Cine yTelevision de la Escuela de Lancashire en Inglaterra; "Scriptnet 2000 " y "ANIWA film festival" ambos en Ghana, África, entre otros. Erik dicta regularmente talleres como invitado internacional en diferentes instituciones académicas como la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños Cuba, en la cual fue director del área de montaje entre el año 2001 y 2009.
En 2008, fue coautor del libro "Rethinking the Documentary", (Open University Press), contribuyendo en el tema del realismo transcendental en el documental. En 2010 publico el articulo "El Zen y el arte de la narrativa: Hacia un realismo trascendental en el Cine", en el "Journal of Screenwriting" y en 2011 nuevamente como coautor publico el libro "Creative Documentary: Theory and Practice" (Pearson Education ) en el cual sobresale su contribución en diferentes temáticas como las estrategias narrativas, las estrategias de producción y las estrategias de distribución.
Erik también es asesor del Consejo para las artes " North West Arts Board "; fue miembro del Consejo de la compañia de teatro "The Horse and Bamboo Theatre Company" en Rossendale y actualmente es miembro del Consejo "The board of trustees for Clapperboard UK Ltd" y del Consejo de la sala alterna de Cine independiente "Cornerhouse" en Manchester.
Ha escrito y dirigido más de media docena de cortometrajes como " Stray Dogs Can't Find Their Way Home" and "The Chastity of Jenny". También ha escrito guiones para algunas productoras como Vale Productions y Carnival Films en Londres. Ha dirigido más de una docena de obras de teatro independiente en Londres y Canadá como "Wilde's Salome" , "Camus' Caligula" y "Pinter's The Room". Para la BBC World Service realizó más de 50 programas radiales para Series como "Against The Law", "African literature" y "African Voices I and II", entre otros.
De su experiencia como cineasta y documentalista, actualmente está preparando el rodaje de su nueva película de ficción "The Raven On The Jetty". También sobresalen los siguientes trabajos cinematográficos. Algunos han sido seleccionados y premiados en Festivales como el de San Sebastián, el Festival de cine de Houston y transmitidos por el canal de televisión Inglés Channel 4:
2010. "The Silent Accomplice". (Ficción)
2009. "Vanilla Chip". (Documental)
2006. "Heart of Gold". (Documental)
2006. "Sea of Madness ". (Ficción)
2004. "Brannigan's March" (Ficción)
2001. "Bed of Flowers". ( Documental)
1998. "Signs of Life". (Ficción)
1995. "Reunion". (Documental)
[+] Juan Felipe Ríos
Nacido en Bogotá, en 1984, luego de estudiar y graduarse como Ingeniero Industrial, guiado por su espíritu, en 2006 emprende el oficio del cineasta, ingresando a la Escuela de la Universidad Nacional de Colombia. Desde entonces trabaja en producción cinematográfica: cortos, documentales, largometrajes, videoclips y artes visuales.
En 2007 participó del Encuentro de Escuelas del Festival de San Sebastián, España.
En 2009, viajó en bicicleta desde Bogotá hasta el Parque Tayrona en Colombia; un resultado fue ‘En la vía’, con el cual ganó el mejor plano secuencia en Bicimodalidad de 'Coro Vell', Barcelona 2011.
En 2012 culminó sus estudios con el corto "Los ojos de mi padre", un medio de liberación a través del acercamiento a su padre, ausente en su vida. Este corto lo lleva al Short Film Corner del festival de Cannes, ese mismo año, y a los festivales de Villa de Leyva, El Espejo, Equinoxio, Ciudad Luna/Chía, Popayán, Santafé de Antioquia, Cartagena y al Short Film Market de Cleremont Ferrand.
Actualmente desarrolla el documental Al fin del mundo - alfindelmundo.org y Concreto Reinterpretado con la artista mexicana Sandra Calvo - www.idartes.gov.co/index.php/artesplasticas-noticias/379-concreto-reiterpretado.
Sesión 14.
Taller Proyecto Documental II
Mayo 20 de 2013
Invitados
[+] Talia Osorio
Antropóloga por la Universidad de los Andes y Magíster en Escrituras Creativas por la Universidad Nacional de Colombia. Directora de cine documental. Interesada en participar en los proyectos que se centran en la cultura y la educación. Trabaja como productora audiovisual en medios de comunicación, que centran sus estudios en la narración documental. Ha co-dirigido dos cortometrajes y un proyecto piloto del viajero para la televisión. Su primer largometraje documental fue "Enlazando Querencias". Del documental "Jala", hizo las veces de productora ejecutiva y codirectora. Ha participado en varios festivales y talleres a nivel nacional e internacional. Es profesora en la Universidad Nacional de Colombia en el pregrado de Cine y televisión. Socia de Karamelo Productions Ltda y está interesado en la búsqueda de mecanismos de distribución de proyectos audiovisuales colombianos.
Sesión 15.
Documental Científico
Mayo 27 de 2013
Invitados
[+] Arlindo Machado
Doctor en Comunicaciones. Profesor del departamento de Cine, Radio y TV de la Universidad de San Pablo y del Programa de Posgrado en Comunicación y Semiótica de la Universidad Pontificia de San Pablo.
Su campo de Investigación Abarca El Universo de las Imágenes Técnicas, es decir, aquellas producidas a través de diversas mediaciones tecnológicas, como la fotografía, el cine, el vídeo y los medios digitales actuales y telemáticos. Sobre estos temas publicó en Brasil, entre otras obras: Eisenstein, geometría de éxtasis (Brasilense). Un especular Ilussao (Brasilense). A Arte do Video (Brasilense). Máquina e Imaginário: o Desafío das poéticas Tecnológicas (EDUSP). Pré-Cinemas y Pos-Cinemas (Papirus), ademas de infinidad de Artículos y Publicaciones de todo el mundo, como en El Independiente, Quimera, Acta Poética, Leonardo, etc. Es co-autor de Os anos de autoritarismo: Video de Televisao (Zahar) y radios Livres una Reforma Agraria no Ar (Brasilense).
Fue curador de la Exposición Arte y Tecnología (San Pablo 1985 y 1997), y de las Muestras Cinevideo (San Pablo 1982. 1983). El Arte del Video en el Brasil (Río de Janeiro 1997). Fue organizador de Muestras de arte electrónico Brasileño en Eventos Internacionales como Getxoco III (Bilbao), 91 Arco '(Madrid), Arte de las Américas (Albuquerque) Video e brasileño (Waschington). Dirigió seis filmes de cortometraje en 16 y 35 mm y Tres Trabajos de multimedia en CD-ROM. Recibió el Premio Nacional de Fotografía de la Fundación Nacional de las Artes, Brasil.1995
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 45 No 26-85 - Edificio Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C. - Colombia