Bienvenida
Información de contacto
Información general de la cátedra
Programa
Sesiones
Memorias
Moodle
Radio UNAL
Canal de YouTube
2021-2S
Cátedra nacional - Neurociencias para todes

Fecha de inicio: jueves 07 de octubre de 2021
Horario: jueves de 5:00 pm a 8:00 pm
Sede anfitriona y docente coordinadora:
Bogotá - Zulma Janeth Dueñas
Sedes participantes y docentescoordinadores:
Palmira - Magda Piedad Valdés Restrepo
Orinoquia - Zulma Janeth Dueñas
Código SIA: Asignatura de libre elección
Bogotá: 1000124-B
Orinoquia: 1000124-O
Palmira: 1000124-P
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Información de contacto
Para información general de la cátedra, puede escribir al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Equipo de la cátedra
Zulma Dueñas

Profesora coordinadora de la Cátedra Nacional Neuro Ciencias para todxs 2021-2S.
Licenciada en Ciencias de la Educación, Biología y Química de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Ciencias fisiológicas de la Universidad Nacional Autónoma de.México,UNAM, Doctora en Ciencias con énfasis en Neurobiología, en el Instituto de Neurobiología de la misma universidad, y con una estancia postdoctoral en la Universidad de California, otorgada por el programa PEW Latin American Fellows in Biomedical Sciences. Actualmente, es profesora titular de la Facultad de Medicina, Investigadora Senior reconocida por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, y Presidenta del Colegio Colombiano de Neurociencias COLNE.
Correo electrónico:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Magda Piedad Valdés Restrepo

Profesora coordinadora de la Cátedra Nacional Neurociencia para todxs 2021-2S - Sede Palmira
Titularidad
Tecnologa en Alimentos
Ingeniera Agrónoma
Ingeniería Agroindustrial
Magíster y doctora en fitomejoramiento
Correo electrónico:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Angela Patricia Gómez Pinzón

Estudiante coordinadora de la cátedra Neurociencia para todxs 2021-2s
Segundo Semestre de la Maestría en Fisiología.
Es Nutricionista Dietista egresada de la Universidad Nacional, se desempeño como docente de cátedra en nutrición clínica pediátrica en la Pontificia Universidad Javeriana.
Andrea Catalina Cruz Botero

Estudiante informatica de la cátedra Neurociencia para todxs 2021-2s
Decimo semestre del pregrado de Musica Instrumental
Ha participado en programas de voluntariado de música para población vulnerabe de la primera infancia, infancia y adolescencia.
Laura Lucia Echeverry Pinzón

Monitora de la cátedra Neurociencia para todxs 2021-2s
Estudiante de noveno semestre de Terapia Ocupacional,
Durante su recorrido académico he participado en semilleros de investigación que transversalizan los temas de conflicto armado, paz, discapacidad y resistencia, junto con experiencias prácticas en entornos educativos, empresariales y hospitalarios que me han permitido trabajar con múltiples comunidades y personas, en pro de la salud y el buen vivir.
Laura Camila Castillo Hernández

Monitora de la cátedra Neurociencia para todxs 2021-2s
Estudiante de 10 semestre del programa de Biología, sede Bogotá
Miembro del grupo de Genética de Poblaciones e Identificación Humana del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia.
Paula Ximena Díaz Muñoz

Monitora de la cátedra Neurociencia para todxs 2021-2s
Estudiante de décimo semestre del pregrado de biología
Integrante del grupo de investigación en Neurofisiología celular.
Daniel Felipe Useche Daza

Monitor de la cátedra Neurociencia para todxs 2021-2s
Estudiante de sexto semestre de Derecho.
Participante en el Webinar del Grupo de Investigación en Seguridad "Las Relaciones Civico-Militares en América Latina" con la ponencia "El debate de la profesionalización militar en la actualidad de la Argentina democrática".
María del Mar Hernández Jaimes

Monitora de la cátedra Neurociencia para todxs 2021-2s
Estudiante séptimo semestre de pregrado Zootecnia UNAL Sede Palmira
Ha sido estudiante auxiliar y tutora en la asignatura de Biología general, además de apoyar en Lectoescritura en 2019 y parte del año 2020.
Horarios de atención
Monitor | Correo electrónico | Horarios de atención |
---|---|---|
Angela Patricia Gomez Pinzón | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. | Lunes 6:00 p.m - 7:00 p.m
Jueves 3:00 p.m - 4:00 p.m |
Andrea Catalina Cruz Botero | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. | Martes 2:00 p.m - 3:00 p.m
Viernes 5:30 p.m - 6:30 p.m |
Laura Lucia Echeverry Pinzón | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. | Lunes 4:30 p.m - 5:30 p.m
Jueves 10:00 a.m - 11:00 a.m Martes 10:00 a.m - 11:00 a.m |
Laura Camila Castillo Hernández | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. | Lunes 2:00 p.m - 3:00 p.m
Martes 7:00 a.m - 8:00 a.m |
Paula Ximena Díaz Muñoz | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. | Martes 10:00 a.m - 12:00 p.m
Viernes 11:00 a.m - 1:00 p.m |
Daniel Felipe Useche Daza | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. | Lunes 6:00 p.m - 7:00 p.m
Jueves 3:00 p.m - 4:00 p.m |
María del Mar Hernández Jaimes | This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. | Lunes 6:00 p.m - 7:00 p.m
Jueves 3:00 p.m - 4:00 p.m |
Información general de la cátedra
Justificación del curso
La neurociencia es un campo de conocimiento dedicado al estudio del sistema nervioso. Aproximarnos a conocer el funcionamiento del cerebro, la manera como incide en el comportamiento, los factores que pueden afectar la salud mental y la forma como se pueden mitigar o prevenir algunas neuropatologías, es crucial para comprender su complejidad. Así mismo, entender las bases neurobiológicas que desencadenan las respuestas emocionales aportará al bienestar individual y colectivo, que permitirá aunar esfuerzos en búsqueda de una mejor sociedad.
La cátedra “Neurociencia para todes” no es un curso sobre fundamentos de Neurociencias, Neurobiología, Psiconeurobiología o similares, constituye un espacio de divulgación y diálogo académico fundamentado en conocimiento científico, basado en la evidencia en neurociencias, permitiendo identificar la importancia y el impacto que tiene la investigación en neurociencia para explicar los comportamientos, así como, reconocer los principios neurobiológicos que median las respuestas a las situaciones que se presentan en la cotidianidad.
Será impartida por profesores e investigadores vinculados a diferentes Grupos y Departamentos de la Universidad Nacional y de otras Universidades tanto Nacionales como internacionales, quienes tienen diferentes experiencias en investigación, docencia y divulgación científica, en distintas áreas de la Neurociencia. Así mismo es importante señalar que los estudiantes tendrán acompañamiento y seguimiento continuo por parte de los monitores y coordinadores de la cátedra.
Objetivos de aprendizaje
- Identificar las principales bases neurocientíficas del funcionamiento del cerebro que pueden explicar el comportamiento, a partir de los aportes hechos por las diferentes disciplinas que hacen parte de la Neurociencia.
- Reconocer la relación entre el funcionamiento cerebral, la salud física y mental, identificando los diferentes factores implicados, tanto protectores como de riesgo: biológico, ambiental/epigenético, social, cultural, entre otros; desde la óptica de la diversidad disciplinar de la Neurociencia.
- Identificar la explicación neurocientífica que subyace a las respuestas comportamentales y emocionales, frente a situaciones cotidianas, desde la mirada de diferentes disciplinas que hacen parte de la Neurociencia y que les permita comprender su actuar con el fin de entender y fortalecer la autorregulación.
- Identificar posibilidades específicas que les permita mitigar el impacto en los factores de riesgo que afectan la salud mental y física de las personas de su entorno cercano o comunidad.
Programación
Consulte la programación semanal de la Cátedra Neorociencia para todxs
Descargue aquí la programación de la cátedra
Nota: esta información puede estar sujeta a cambios
Sesión | Fecha | Titulo de la sesión | Descripción |
---|---|---|---|
1 | Octubre 7 | Inaguración: Conociendo las neurciencia | Contexto histórico, las disciplinas que la conforman. Objeto de estudio, métodologías empleadas, campos de investigación. |
2 | octubre 14 | ¿Cómo aprendemos? | Se conocerán los diferentes elementos que permiten al aprendizaje y se identificaran los diversos factores están involucrados en él. |
3 | octubre 21 | ¿Cómo tómo mis decisiones? Una mirada desde las ciencias cognitivas y la economía? | Se realizará un abordaje sobre la manera con las personas tomasn decisiones y los elementos implicados en ellas, desde el punto de vista de los procesos cognitivos y su relación con el funcionamiento neuronal. |
4 | octubre 28 | ¿Nacemos siendo buenos o malos? | Relación entre la conducta y la moral. |
5 | noviembre 4 | Poniendome en los Zapatos del Otro: Emociones, Empatía, Inteligencia Emocional | Conversatorio para discutir y reflexionar, sobre la manera como inciden los temas tratados en las sesiones anteriores, en la capacidad del ser humano para ponerse en el papel del otro. |
6 | noviembre 11 | Avance 1 trabajo final | Avance 1 trabajo final |
7 | noviembre 18 | El cerebro social y contexto sociopolítico | Se comprenderá el comportamientos social e individual de las personas en el contexto sociopolitico, desde una perspectiva neurocientífica, derecho y juridica. También se identificará el papel que juegan estos elementos en la decisión electoral. |
8 | noviembre 25 | El cerebro social y contexto sociopolítico | Se comprenderá la manera como se construye la resiliciencia en el contexto politico colombiano, desde una perspectica clinica, social y neurocientífica. |
9 | diciembre 02 | Muerte y cerebro | Se presentarán los diferentes factores que pueden afectar el funcionamiento cerebral, las consecuencias que esto tiene y las principales patologías, principalmente en el contexto de pandemia que actualmente afronta la sociedad. |
10 | diciembre 09 | El cerebro en tiempos de Covid | Se identificará cómo la situación actual de pandemia ha afectado a las pesonas a nivel mental, comportamental y cómo esto se ve reflejado en su salud física. |
11 | diciembre 16 | Hablemos de la filosofia de la mente | Conversatorio para discutir y reflexionar sobre los temas presentados previamente, aplicados a los principales problemas de la filosofía de la mente: la conciencia, relación de los procesos mentales y su relación con el cuerpo humano. |
12 | enero 13 | Avance 2 trabajo final | Avance 2 trabajo final |
13 | enero 20 | El sujeto desde la neurociencia y la inteligencia artificial | Se discutirá sobre cómo los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de la inteligencia artificial, ¿cuáles son los pro y contras de estos avance? Una perspectiva desde la ingeniéria y biomedicina. |
14 | enero 27 | Neurociencia-Arte y Letras y Música, neurociencia y salud | Se discutira sobre el papel del arte y letras y la música tiene sobre nuestro cuerpo y vida, desde una perspectiva social y neurocientífica. |
15 | febrero 3 | Retos de la Neurociencia: Presente y futuro | Presentación de los desafios a los que se enfrenta la Neurociencia (en los ambitos académico, invstigación, social, etc.) para divulgar su conocimiento sobre las situaciones de la vida diaría a las personas y el papel que tiene para afrontar y construir sociedad en situaciones de contingencia. |
16 | febrero 10 | Presentación trabajos finales | Presentación trabajos finales. |
Evaluación
Durante el transcurso de la cátedra no solo se tendrá en cuenta su asistencia, sino que se dará un valor cuantitativo a su participación en cada una de las sesiones así como en las asesorías y la valoración de la infografía.
- Asistencia sesiones (10%)
- Participación sesiones (15%)
- Evaluación sesiones (10%)
- Autoevaluación (10%)
- Proyecto final, infografía (40%)
- Participación asesorías infografía (15%)
Políticas de evaluación
Participación sesiones (15%)
- Práctica virtual: con el objetivo de fomentar la participación y escuchar a todos los estudiantes de la cátedra, antes de iniciar la sesión, deberán formular preguntas, problemáticas o propuestas relacionadas con el tema de la cátedra (a través del campus virtual). Se tomará registro de los estudiantes que participan a través del chat, correos, pidiendo la palabra. En este sentido, los estudiantes al finalizar la cátedra habrán realizado 16 prácticas.
- Conversatorio: se llevarán a cabo tres conversatorios en los que los actores debatirán los temas planteados durante el eje temático y los estudiantes dirigirán esta conversación y debate mediante la formulación de preguntas establecidas previamente. Se llevará registro de los estudiantes que participan formulando preguntas ya sea por el chat, correo electrónico o pidiendo la palabra.
Evaluación sesiones (10%)
- Prueba de Diagnóstico (5%): Una semana previa a cada sesión se realizará un cuestionario corto para identificar las bases conceptuales que se deberán aclarar o introducir en cada sesión. Para esto, se tendrá desde el inicio de la cátedra una carpeta en Drive con el material de apoyo académico (artículos, libros, videos, aplicaciones, etc.) para que los estudiantes antes de las sesiones revisen y fortalezcan sus conocimientos.
- Prueba y crea conocimiento (5%): Al iniciar cada sesión se realizarán pruebas de conocimiento a partir de herramientas de gamificación que permitan a los estudiantes validar o consolidar su conocimiento respecto a los temas tratados en la sesión anterior o bien, se presentarán situaciones que inviten a la reflexión sobre la importancia de la aplicación de las neurociencias en la vida diaria.
Autoevaluación (10%)
- Encuesta de calidad y Autoevaluación: Al finalizar cada eje temático, los estudiantes diligenciaron una encuesta de calidad y autoevaluación, con la cual haremos seguimiento al desempeño de los conferencistas, los temas, metodologías empleadas y también, al desarrollo de los objetivos de aprendizaje en cada estudiante. Serán en total 3 encuestas.
Proyecto final, infografía
- Infografía (40%): Los estudiantes elegirán una situación que han visto provoca una reacción bien sea individual, de pareja, familiar, social o colectiva, la relacionarán con una de las temáticas y realizarán una infografía en la cual no solo mostrarán qué respuestas se generan y cómo se desencadenan, sino que propondrán estrategias de cómo se podrían regular o promover acciones constructivas, en función de uno de los objetivos de aprendizaje. Se debe presentar en formato de infografía.
- Los estudiantes inscritos serán divididos en grupos de máximo 7 individuos, que deberán trabajar en equipo para fomentar el trabajo colaborativo.
- Los monitores de la cátedra tendrán a su cargo un número de equipos y se encargarán de orientarlos de acuerdo con las temáticas, problemáticas o situaciones planteadas.
- Las infografías serán evaluadas y co-evaluadas a partir de rúbricas establecidas, las que obtengan mayor calificación serán compartidas a través de la página de la Cátedra. Inicialmente se darán a conocer los parámetros a tener en cuenta para la elaboración de las infografías, así como ejemplos acordes al resultado esperado.
- Durante el semestre se realizarán 2 sesiones de asesorías virtuales para presentar y explicar las orientaciones del proyecto y hacer seguimiento al trabajo. Así mismo, se abrirán otros espacios de asesorías asincrónicas, si los grupos lo solicitan.
- El control de asistencia se realizará mediante formulario Google y mediante registro cuando se utilicen herramientas didácticas y distintas aplicaciones, en las que se probará el conocimiento de los estudiantes de forma didáctica, amable, divertida y retadora.
- Conociendo el cerebro
- Cerebro, emociones y bienestar
- Neurociencia en acción: Nuevas perspectivas
Para el desarrollo de esta actividad:
Participación asesorías infografía (15%)
Asistencia sesiones (10%)
Metodología
La cátedra se dividirá en 3 ejes temáticos que son los siguientes
Las temáticas de cada uno de los ejes se desarrollarán bajo la metodología de diálogo de saberes, que tendrá como objetivo fomentar la comprensión de los conceptos de las neurociencias, compartir los aportes que las diferentes disciplinas han realizado y que han permitido conocer y comprender la relación entre el cerebro, el comportamiento humano y los estados de bienestar y enfermedad. Así mismo, estos objetivos invitarán a los estudiantes a reflexionar e identificar la aplicación que tienen las neurociencias en las diferentes situaciones de la vida y a diseñar o facilitar propuestas dirigidas al bienestar de las personas.
Al inicio del curso todos los estudiantes tendrán acceso a una carpeta en el Drive, donde tendrán acceso a bibliografía, videos y sitios de interés relacionados con cada sesión, que les permitirá realizar una revisión previa de la temática. Además, una semana antes de cada sesión, los estudiantes responderán un corto cuestionario de diagnóstico que servirá para identificar si hicieron una revisión asincrónica de los contenidos y será la base para que en un primer momento se realice una corta charla magistral aclaratoria de conceptos o introductoria a la temática y que será impartida por los profesores invitados. Serán 2 docentes/investigadores por sesión, vinculados a diferentes Grupos y Departamentos de la Universidad Nacional y de otras Universidades Nacionales e Internacionales. Los investigadores invitados tienen experiencia en actividades de investigación, docencia y divulgación, en distintas áreas de las Neurociencias y compartirán sus saberes desde un punto de vista conceptual y aplicado. En un segundo momento, se abrirá un espacio de conversación y discusión entre conferencistas y estudiantes, promovido por los moderadores y que se desarrollará a partir de las inquietudes que manifiesten de viva voz o por el chat, los estudiantes.
Para finalizar cada eje temático, se desarrollará un conversatorio entre profesores invitados de distintas disciplinas y estudiantes inscritos a la cátedra, que cursen diferentes programas académicos, quienes se postularán con antelación y plantearán una situación social actual que consideren desencadena distintas respuestas, a fin de identificar de manera no tan compleja, cuáles son esas bases neurobiológicas que las desencadenan y plantear desde las neurociencias propuestas constructivas de autorregulación emocional.
2021-2S
Cátedra nacional - Neurociencia para todes
Conociendo la Neurociencia

¿Cómo aprendemos?

¿Cómo tomo decisiones? - Una mirada desde las ciencias cognitivas y la economía.

¿Nacemos siendo buenos o malos?.

"Poniéndome de los zapatos de otro: Emociones, empatía e inteligencia emocional"

¨El cerebro social y contexto sociopolítico¨

¨El cerebro social y contexto sociopolítico¨ Construyendo resiliencia

¨Muerte y cerebro¨

¨El cerebro en tiempos de covid.¨

¨Hablemos de la filosofia de la mente¨

¨El sujeto desde la Neurociencia y la inteligencia artificial¨

¨Neurociencia y Salud: Arte, Música y Letras¨.

¨Retos de la Neurociencia: presente y futuro¨.
