Información general del curso
Objetivos de aprendizaje
Programa
Sesiones
Equipo organizador
Moodle
Radio UNAL
Canal de YouTube

2021-1S
Cátedra nacional - Sentidos plurales de la paz. Historia, educación y enfoque diferencial
Fecha de inicio: martes 23 de febrero de 2021
Horario: martes de 4:00 pm a 7:00 pm
Sede anfitriona: Bogotá
Docente coordinador(a): Francisco A. Ortega Martínez
Sedes participantes y docentes coordinadores:
Medellín - Óscar Almario García
Palmira - Óscar Mauricio Vélez Terranova
Amazonia - Germán Alfonso Palacio C.
Código SIA: 1000117 - Asignatura de libre elección
Créditos: 3
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
Información general del curso
Los organizadores de la Cátedra Nacional Sentidos plurales de la paz parten de tres lecciones aprendidas en estas investigaciones. En primer lugar, que los sentidos de la paz son diversos, que varían de acuerdo con los tiempos y a las circunstancias, a las experiencias y a las expectativas de los actores, y que con frecuencia resultan opacos para sus contrincantes. Los coordinadores de la Cátedra reconocemos el carácter denso y multivalente de aquello que llamamos paz, la necesidad de restaurar la pluralidad de sus sentidos para propiciar una comprensión más completa de la escena conflictiva.
En segundo lugar, que necesitamos imaginar la paz como algo diferente a un estado, a un punto de llegada posterior al conflicto y a la guerra, en el que finalmente reina la armonía. Resulta más sugerente pensar la paz como trabajo y mediación, como forma conflictiva en ella misma en la que, sin embargo, construimos el diálogo y la coexistencia. Y, finalmente, los organizadores de la Cátedra señalamos que la mirada histórica permite restituir los sentidos de paz pretéritos, tanto en su conflictividad sincrónica como en los nudos duraderos de nuestra historia política, social y cultural.
Cualquier intento por construir opciones de convivencia en el presente debe estar atentos y comprender esos sentidos estructurantes de la conflictividad y coexistencia en torno a las experiencias y expectativas que genera la paz. Estas tres lecciones nos han llevado a comprender que tenemos un déficit pedagógico sobre los sentidos, proceso e historia de la paz.
Con el objetivo de garantizar la creación y fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, el Ministerio de Educación creó, con carácter de obligatoria la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas de preescolar, básica, media y superior (Ley 1732 de 2014). Si bien al año siguiente la Presidencia de la República reglamentó los objetivos, las áreas de implementación y su contenido (Decreto 1038 de 2015), la legislación vigente es muy amplia y confusa, lo que ha impedido que la implementación de la Cátedra cumpla con sus objetivos, tanto en instituciones de educación escolar como instituciones de educación superior.
Los organizadores de la Cátedra Sentidos plurales de la paz encontramos en esta dificultad una oportunidad para renovar la reflexión crítica sobre la comprensión de la paz --sus sentidos, sus procesos, su historia-- y los esfuerzos pedagógicos por promocionarla y construir escenarios de convivencia. Será ésta una oportunidad para explorar la formación ciudadana para la democracia y el pensamiento crítico, mediante la cual se busca generar comprensiones y prácticas que activen la participación política, el fortalecimiento de la democracia, la garantía de los Derechos Humanos, el respeto por la diferencia y la importancia de comprender el pasado para edificar un presente y un futuro más pacífico. Y, finalmente, la Cátedra es una oportunidad –un laboratorio, si se quiere-- para que el equipo organizador produzca un documento, en colaboración con los invitados y los estudiantes, que brinde nuevas orientaciones para el desarrollo curricular de la Cátedra de la Paz.
2021-1S
Cátedra nacional - Sentidos plurales de la paz. Historia, educación y enfoque diferencial
Objetivo del curso
La Cátedra tiene cuatro objetivos:
- Promover la reflexión histórica sobre los sentidos plurales de la paz en Colombia como herramienta para la construcción de una sociedad democrática e incluyente;
- Visibilizar experiencias de innovación pedagógica y cultural relacionadas con la promoción y construcción de escenarios de paz.
- Brindar herramientas para la innovación pedagógica y la construcción de escenarios de paz en espacios institucionales e informales de enseñanza.
- Co-producir a lo largo del semestre y con los estudiantes e invitados un documento de recomendaciones de política que renueve la orientación curricular de la Cátedra de la Paz de la educación.
Objetivos de aprendizaje
La Cátedra ofrece un espacio de formación participativa que implica la reflexión y la adquisición de conocimientos en tres aspectos:
- En primer lugar, el curso ofrece herramientas del análisis conceptual para reconocer los sentidos plurales de la paz en todo escenario conflictivo.
- En segundo lugar, el curso pone a disposición del estudiante estrategias de interpretación histórica que le permitirán comprender y valorar las experiencias conflictivas y de coexistencia en su comunidad y en el país.
- En tercer lugar, el curso provee escenarios para la discusión, sustentación y proyecciones de propuestas pedagógicas de educación para la paz; todo esto con el ánimo de formular lineamientos de políticas públicas para la renovación curricular de la Cátedra de la Paz.
Programa
La Cátedra Pluralizar la paz desarrolla su programa a partir de tres módulos: Un primer módulo que hemos llamado Densidad histórica insiste en la necesidad de comprender la paz en sus pluralidades, tensiones, disputas y expectativas en una perspectiva de larga duración y desde el compromiso de la historia pública con la ciudadanía deliberante y democrática. El anhelo por comprender e implementar la paz en nuestro país ha sido una pretensión compartida por múltiples generaciones, pero tanto en el pasado como en la actualidad, ha sido un deseo esquivo y complejo de alcanzar. De ahí que bajo esta dimensión se busque examinar el concepto paz desde una perspectiva de larga duración que invite a la reflexión y el pensamiento crítico en nuestro presente.
Un segundo módulo se concentra en la educación y pedagogía para la democracia. Allí confluyen diversas propuestas implementadas o proyectadas que tienen por objetivo promover dinámicas alternativas para la enseñanza, el aprendizaje y la vivencia de la paz. A su vez, se proyecta como un espacio para el diálogo y la discusión de diversas perspectivas pedagógicas que surgen cuando se invoca la paz como un medio necesario para la sociedad, tanto a nivel local como nacional. De esta manera, la educación es un vehículo privilegiado para la transformación de los sentidos de paz, pues más allá de ser una noción, la paz se convierte en un instrumento propicio para el cambio social.
Un tercer y último módulo que denominamos Prácticas culturales, memoria y enfoque diferencial, acogen expresiones diversas, materiales e inmateriales; en ella la escenificación, el arte, los imaginarios y las creencias confluyen en prácticas sociales y estéticas, que se resignifican como acciones compartidas para la resolución de conflictos, la convivencia pacífica, la cohesión social y la construcción de identidades locales y nacionales. A su vez, esta dimensión insta a la reflexión sobre la construcción de memoria, a través de experiencias relacionadas con lo simbólico, la atención a la voz de las víctimas, sobrevivientes, organizaciones y colectivos que aportan desde sus perspectivas y esperanzas, a una paz posible en Colombia. Esta dimensión da pie a un enfoque diferencial que, en su conjunto, constituye perspectivas para la realización de una paz posible en nuestra sociedad a partir de diferentes demandas.
Estos tres módulos se componen de 16 sesiones virtuales, las cuales contarán con la participación de distinguidos expertos y académicos nacionales e internacionales, quienes por medio de conferencias magistrales, conversatorios y talleres ofrecerán reflexiones y compartirán distintas experiencias. En todos los casos y en la medida de lo posible se propiciará el intercambio activo de los estudiantes con los invitados.
Durante el semestre los estudiantes participarán en tres talleres --uno por cada módulo y una presentación al final de la cátedra-- con el objetivo de identificar aquellos aprendizajes relativos a cada módulo que puedan orientar los lineamientos de una Cátedra de Paz.
Metodología de evaluación a los y las estudiantes del curso
La participación y la reflexión permanente de los estudiantes inscritos tiene una importancia central para el desarrollo de esta Cátedra Nacional. A través de ella, se pretende que los estudiantes adquieran nuevas perspectivas para comprender la paz en las dimensiones arriba enunciadas, las cuales se expresarán en función de (i) un entendimiento sobre los sentidos plurales de la paz en Colombia en la larga duración; (ii) de reconocer las diversas experiencias pedagógicas y didácticas como perspectivas para la construcción de una sociedad pacífica, tanto a nivel local como nacional; y (iii) de movilizar estas reflexiones en la producción de recomendaciones que renueven la orientación curricular de la Cátedra de la Paz para la educación en Colombia. Los estudiantes inscritos serán evaluados en su capacidad para formular y sustentar propuestas que vinculen las reflexiones generales de las conferencias con sus experiencias e intereses.
Los grupos de estudiantes, compuestos por mínimo 4 y máximo 7 miembros, deberán resolver tres talleres al cierre de cada módulo y un proyecto final. Estos tres primeros serán asignados en la plataforma Moodle y se dividirán en dos componentes: el primero se encargará de evaluar individualmente los contenidos expuestos en las lecturas destinadas en las sesiones de cada módulo y se responderá en clase. El segundo, será grupal y tendrá una dimensión propositiva en donde los estudiantes deberán exponer en un documento mínimo tres lineamientos encaminados a renovar los contenidos curriculares de la Cátedra de la Paz con base en las sesiones del módulo correspondiente. Estos lineamientos deben ser sustentados argumentativamente, con ejemplos y tomando las reflexiones que ofrecen las lecturas, además de sus propias reflexiones e ideas. El documento debe tener una extensión de mínimo 3 páginas y máximo 5. Cada taller se entrega al comienzo de la siguiente sesión.
Para el proyecto final, los grupos de estudiantes retomarán los tres módulos siguientes y ofrecerán una visión de conjunto un material multimedia (por ejemplo, podcasts, infografías, videos, etc) que movilice y recoja las reflexiones surgidas durante el desarrollo de la asignatura. Estos se presentarán y sustentarán en la sesión 16 del programa. La heterogeneidad de los estudiantes, repartidos en las sedes de la Universidad y provenientes de todas las áreas disciplinares, constituye una oportunidad, más que un limitante, para poner a prueba nuestra intención de renovación curricular de la Cátedra de la Paz. La variedad de formatos de trabajo pretende explotar las habilidades diversas de los grupos interdisciplinarios.
La calificación del taller final será numérica, en escala de 0 a 5, con base en los siguientes criterios:
- Pertinencia: se evaluará en qué medida el material producido se ajusta y responde a los lineamientos desarrollados a lo largo de los diferentes módulos y sesiones de la Cátedra.
- Coherencia: se examinará si el material responde de manera satisfactoria a los objetivos planteados en la primera entrega.
- Calidad: se calificará si la pieza entregada cumple con criterios de creatividad, innovación y si evidencia un análisis crítico.
- Finalmente, también se evaluará la asistencia de los estudiantes a las 16 sesiones virtuales, esto por medio del envío de un link con un formulario de Google, tanto al inicio como al cierre de las sesiones, con el fin de obtener un registro de cada uno de los asistentes.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se determina que la nota final de los estudiantes se compondrá de la siguiente manera:
- Taller del primer módulo: 20% (Cuestionario 5% y lineamientos 15%)
- Taller del segundo módulo: 20% (Cuestionario 5% y lineamientos 15%)
- Taller del tercer módulo: 20% (Cuestionario 5% y lineamientos 15%)
- Proyecto final: 30%
- Asistencia: 10%
Dercargar programación de la cátedra AQUÍ
Módulo: Densidad Histórica
Sesión 1: Los sentidos plurales de la paz, la democracia y la Cátedra de la paz
23 de febrero de 2021
Bienvenida
Carlos Páramo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia
Conferencia inaugural "Fundamentos históricos de la tolerancia e intolerancia en Colombia"
Margarita Garrido, profesora de la Universidad de los Andes y miembro de la Universidad Externado de Colombia
Presentación de la cátedra
Alexis de Greiff Acevedo, profesor del Departamento de Sociología y director del Centro de Pensamiento Nicanor Restrepo Santamaría (CeNiRS) de la Universidad Nacional de Colombia
Stefan Peters, catedrático en Estudios de la Paz de la Justus-Liebig-Universität Gießen y director académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ)
Germán Alfonso Palacio, director del Instituto de Investigaciones Amazonicas (IMANI) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia
Francisco A. Ortega, profesor y coordinador de posgrados del Departamento de Historia director del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Óscar Almario García, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y director del Centro de Investigación e innovación Social (Ciis)
Óscar Maurucio Vélez, profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira
Vea la sesión aquí
Sesión 2: Paces pasadas y paces presentes
2 de marzo de 2021
Presentación por el Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz
Francisco A. Ortega, profesor y coordinador de posgrados del Departamento de Historia director del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Valeria Mantilla, candidata a doctora en Historia de la Universidad de Toronto
Francisco González, filósofo de la Universidad Nacional de Colombia
Zulma Romero, historiadora de la Universidad Nacional de Colombia
Andrés Inampués, profesor del Departamento de Humanidades y Fomración Integral de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá
Nicolás Peña, candidato a doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia
Conversatorio "Historia e investigación social: Las formas en que hemos hecho y deshecho la paz en 200 años"
Liliana López, profesora titular del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT y directora de la Revista Co-herencia
Robert Karl,profesor asociado de Minerva Schools at KGI y autor del libro "La paz olvidada: Políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC en la formación de la Colombia contemporánea
Eric Lair,profesor de carrera académica, afiliado al Centro de Estudios sobre los Conflictos y la Paz (CECP) y miembro del grupo de reflexión interdisciplinar JANUS, en la Universidad del Rosario
Vea la sesión aquí
Sesión 3: La historia es de todos, todos hacemos historia
9 de marzo de 2021
Conversatorio "La historia pública, la demoracia y la paz"
Sebastián Vargas Álvarez, director del Programa de Historia de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario
Constanza Castro, profesora asistente del Departamento de Historia y miembro fundador de los proyectos Historias para los que viene e Historia entre todos, de la Universidad de los Andes
Vea la sesión aquí
Sesión 4: Renovación de la enseñanza de la historia y su relación con la cátedra de la paz
16 de marzo de 2021
Conferencia "Pasado, presente y futuro de la enseñanza de la historia en Colombia. Debates y perspectivas"
Alejandro Mojica, profesor asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional
Conversatorio
Dario Campos, profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y presidente de la Comisión Asesora para la renovación de la enseñanza de la historia
Óscar Castro, profesor de Ciencias Sociales de la Secretaría de Educación de Bogotá
Sandra Patricia Rodríguez, profesora de planta del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, coordinadora de la Maestría en Estudios Sociales, del Semillero de Historia Cultural y Educación Histórica y del programa de la radio universitaria Anaké, Relatos de Clío
Vea la sesión aquí
Modúlo: Pedagogías para la paz y la democracia
Sesión 5: Renovación de la enseñanza de la historia y su relación con la cátedra de la paz
23 de marzo de 2021
Conferencia "Pasado, presente y futuro de la enseñanza de la historia en Colombia. Debates y perspectivas"
Alejandro Mojica, profesor asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional
Conversatorio
Dario Campos, profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y presidente de la Comisión Asesora para la renovación de la enseñanza de la historia
Óscar Castro, profesor de Ciencias Sociales de la Secretaría de Educación de Bogotá
Sandra Patricia Rodríguez, profesora de planta del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, coordinadora de la Maestría en Estudios Sociales, del Semillero de Historia Cultural y Educación Histórica y del programa de la radio universitaria Anaké, Relatos de Clío
Vea la sesión aquí
Sesión 6: Experiencias de innovación pedagógica sobre la enseñanza de la paz
30 de marzo de 2021
La paz se construye jugando
Eliana Castro Silva, profesora del Departamento de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira
Gloria Patricia Herrera Saray, profesora asociada del Departamento de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira
África en la escuela
María Isabel Mena, consultora independiente. Ha sido asesora del Ministerio de Educación Nacional para la educación afrocolombiana, de proyectos etnoeducativos afrocolombianos y del Centro de Estudios para la democracia Colombia Siglo XXI
Formación política para la construcción de paz territorial
Claudia Patricia Sierra, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Coordina el Grupo de Investigación en Educación Popular y Procesos Comunitarios (EnRaizAndo U.N.)
Vea la sesión aquí
Sesión 7: Plataforma para la formación política y defensa de la democracia
6 de abril de 2021
Mesa redonda "Formación política, democracia y paz"
María Margarita Zuleta, profesora y directora de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes
Stefan Peters, catedrático en Estudios de la Paz de la Justus-Liebig-Universität Gießen y director académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ)
Daría A. Fajardo, profesor de la Universidad Externado de Colombia y miembro de número de la Academia colombiana de Ciencias Económicas
Moderador: Lisímico Parra, profesor titular del Departamento de Filosofía y miembro del Centro de Pensamiento Nicanor Restrepo Santamaría de la Universidad Nacional de Colombia
Lectura: De Greiff, Alexis, Lisímaco Parra y Stefan Peters. "Educación Política Ciudadana: Claves para fortalecer la democracia y construir una paz estable y dureadera en Colombia" (Documento en construcción)
Vea la sesión aquí
Sesión 8: Formación política y Fuerzas armadas en Colombia
13 de abril de 2021
Mesa redonda
Óscar Naranjo Trujillo, exvicepresidente de la República de Colombia, exdirector de la Policía Nacional y negociador plenipotenciario del gobierno en el proceso de paz con las FARC.
Paul Bromberg, miembro de la revista Razón Pública, exdirector del Instituto de Cultura y Turismo y exalcalde mayor de Bogotá.
Jorge Hernán Cárdenas, director de la firma Oportunidad Estratégica, exvicerrector de la Universidad Nacional de Colombia, asesor y consejero presidencial en el gobierno Gaviria y asesor especial del Secretario General de la OEA
Yanilda María González, profesora asistente de Políticas Públicas en Harvard Kennedy School e investigadora en asuntos de vigilancia policial, violencia estatal y ciudadanía en democracia.
Moderador: Alexis De Greiff Acevedo, profesor asociado del Departamento de Sociología y director del Centro de Pensamiento Nicanor Restrepo Santamaría (CeNiRS) de la Universidad Nacional de Colombia.
Vea la sesión aquí
Sesión 9: Memorias plurales del conflicto colombiano
20 de abril
Conversatorio
Stefan Peters, catedrático en Estudios de Paz de la Justus-Liebig-Universität Gießen (Alemania) y director Académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ).
Camila de Gamboa, profesora asociada del Centro de Estudios sobre conflictos y paz de la Universidad el Rosario.
Iván Orozco, investigador y consultor independiente.
Ana Cristina Navarro, coordinadora de Pedagogía en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Moderador: Paolo Vignolo, profesor asociado y exdirector del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Vea la sesión aquí
Módulo: Producción cultural, memoria, enfoque diferencial y territorio
Sesión 10: Proceso de paz y aportes a la convivencia y la democracia en Colombia
27 de abril
Mesa redonda
Gonzalo Restrepo, empresario, consejo directivo de Proantioquia y negociador en los diálogos de paz de La Habana.
Carlos Arturo Velásuez, coronel de la Reserva Activa del Ejército Nacional y asesor en la Construcción de la Memoria Histórica en el Sector Defensa.
Victoria Sandino, senadora de la República de Colombia por el Partido Comunes.
José Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y representante de las víctimas en los diálogos de paz de La Habana.
Luis Fernando Álvarez Arango, educador pensionado y delegado de la Asociación de Víctimas del Nordeste Antioqueño, ASOVISNA.
Moderador: Alexis De Greiff Acevedo, profesor asociado del Departamento de Sociología y director del Centro de Pensamiento Nicanor Restrepo Santamaría (CeNiRS) de la Universidad Nacional de Colombia.
Lectura: Jelin, Elizabeth. “La memoria en el mundo contemporáneo” y “¿de qué hablamos cuando hablamos de memorias?”, en Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002. Pp. 9-62.
Vea la sesión aquí
Sesión 11: Experiencias del territorio y la construcción de alternativas para la convivencia política sin violencia
04 de mayo
Conferencia "La paz, procesos de paz y modus vivendi
Jorge Alberto Giraldo Ramírez, profesor emérito y decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT, y miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía.
Conferencia "La paz como propósito nacional y desafío territorial
Max Yuri Gil, coordinador de la Unidad Regional Antioquia y Eje Cafetero de la Comisión de la Verdad.
Conversatorio "La ciudad-región central de Antioquia: Territorio pensado, disputado y en busca de consenso"
Rubén Fernández Andrade, miembro fundador de la Corporación Región y subdirector del Centro de Fe y Culturas.
Verónica Tabares M., coodinadora Regional Antioquia de Viva la Ciudadanía y consejera de Paz de Medellín.
Fernando Zapata, coordinador del programa Derecho a la Ciudad y Defensa del Territorio, en Convivamos.
David Pérez Arias, miembro de El Derecho a No Obedecer y otros colectivos de ciudad, Coordinador de la alianza interinstitucional Pa Dónde Vamos.
Moderador: Óscar Almario García, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Video recomendado: Los rostros de la memoria, del Cetro Nacional de Memoria Histórica (2015)
Vea la sesión aquí
Sesión 12: Medios digitales, paz y protesta social
11 de mayo
Forensic Landscapes
Anne Huffschmid, autora, creadora visual e investigadora asociada al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlín.
Comisión de la Verdad
Astrid Ávila Castro, editora de contenido digital en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición.
Portal Colombia 2020
Natalia Herrera, editora de Colombia2020 de El Espectador, proyecto periodístico de seguimiento a la implementación del acuerdo de paz y a las regiones donde ha impactado el conflicto armado.
Conversatorio
Nayeli Andrade, estudiante de historia, integrante del semillero pública y digital y del Grupo de género e historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Alejandro Gómez Dugand, director de 070 y profesor de la Universidad de los Andes.
John Jairo Cárdenas, profesor titular de la Universidad de San Buenaventura y miembro del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz.
Moderadora: María José Afanador, profesora asistente en Humanidades Digitales de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
Vea la sesión aquí
Sesión 13: Amazonia en Re-existencias: Cuerpos y Territorios
18 de mayo
Conversatorio
Juana Valentina Nieto, miembro del Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia Brasil Plural de la Universidade Federal de Santa Catarina.
Marco Tobón, PhD en Antropología e Investigador del Departamento de Antropología Universidad de Campinas y colaborador del Centro de Pensamiento Amazonias.
Lina Hurtado, Post-Doc en la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
Betty Alexandra Souza Mozombite, líder indígena de la etnia ticuna, (maguta), clan tigre. Presidenta de la Asociación de Mujeres Víctimas del Desplazamiento Forzado Residentes en el Amazonas, MUVIDESFOR.
July Salima Cureo, PhD en Antropología de la Universidad L'Orientale de Nápoles. Colaboradora del Centro de Pensamiento Amazonias, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia.
Moderador: Germán Palacio, PhD en Historia, profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia y director del Centro de Pensamiento Amazonias.
Lectura: Palacio, Germán y María Teresa Urueña, Conservación como estrategia de apropiación de la frontera amazónica: antecedentes e incepción del conflicto armado en la Amazonia.
Vea la sesión aquí
Sesión 14: Paz como mediación y proceso. En diálogo con comunidades indígenas
25 de mayo
Conversatorio
Dunen Muelas Izquierdo, mujer arhuaca e ika, abogada, madre, hija, líder feminista y profesora universitaria.
Pastora Tarapues, mujer indígena de Pasto, madre, tejedora, académica de cultura y del trabajo social.
Mauricio Cuchimba, artista y embajador de las artes ancestrales y contemporáneas de la comunidad Nasa.
Juliana González, colaboradora científica del Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ y estudiante doctoral de la Universidad Justus-Liebig de Giessen (Alemania).
Ginel Dokoe, de la Chorrera amazonas, del clan mono auyador. Bora de sangre y miembro del pueblo Murui.
Curaduría: "Las plantas de la mediación. Sentidos plurales de la paz en diálogo con comunidades indígenas”
Laura Lema Silva, candidata al doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Lumière Lyon 2 y co-curadora de “Sanaduría, las plantas de la mediación. Sentidos plurales de la paz en diálogo con comunidades indígenas” del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz.
July Salima Cure, PhD en Antropología de la Universidad L'Orientale de Nápoles y co-curadora de “Sanaduría, las plantas de la mediación. Sentidos plurales de la paz en diálogo con comunidades indígenas” del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz.
Moderador: Edmon Castel, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador el grupo de investigación en “Museología, ecocrítica y comunes”.
Vea la sesión aquí
Equipo organizador 2021-1
Cátedra nacional - Sentidos plurales de la paz. Historia, educación y enfoque diferencial
Instituciones organizadoras
Centro de pensamiento Pluralizar la Paz
El Centro de pensamiento Pluralizar la Paz tiene como objetivo principal investigar los múltiples sentidos del concepto paz desde una perspectiva histórico-conceptual en la larga duración. Esto con el fin de entender sus usos, sentidos y prácticas a partir de las experiencias y expectativas de diversos grupos sociales. A partir de esta investigación, se establecerán alianzas y producirán insumos para impactar las políticas públicas que tomen en cuenta el plano metodológico y cultural utilizados.
Centro de pensamiento Nicanor Restrepo Santamaría (CeNiRS)
El Centro Nicanor Restrepo Santamaría (CeNiRS) es una plataforma para el fortalecimiento de una cultura democrática. Este proyecto surge como una respuesta a la creciente polarización de la esfera pública, a las amenazas contra las políticas de inclusión e igualdad y al surgimiento de regímenes que reivindican nacionalismos que ponen en riesgo las libertades ciudadanas y la cooperación internacional. El CeNiRS trabaja como un laboratorio socio-cultural para la construcción de prototipos conectando prácticas de investigación, formación, diseño y experimentación.
Sitio web
Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
El Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI de la Universidad Nacional de Colombia, tiene como fin promover, orientar, coordinar y difundir la investigación amazónica como parte de la misión de la Universidad, de participar en la construcción de la región y la consolidación de la nación colombiana. En síntesis, el Instituto IMANI da gran importancia al conocimiento tradicional de las comunidades amazónicas locales, y promueve el intercambio y diálogo de saberes con ellas, atendiendo sus propias perspectivas y observando los criterios éticos correspondientes.
Sitio web
Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ)
El Instituto CAPAZ es una plataforma de cooperación entre Colombia y Alemania que promueve el intercambio de conocimientos y experiencias en temas de construcción de paz, mediante la conformación de redes entre universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales, que actúan en el ámbito territorial. CAPAZ promueve actividades de investigación, enseñanza y asesoría, que permiten nuevas aproximaciones al entendimiento de la paz y el conflicto, transmiten conocimiento a la sociedad y plantean respuestas a los múltiples desafíos de una sociedad en transición. El Instituto CAPAZ es un Centro de Excelencia en Investigación y Docencia financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), con recursos del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania
Sitio web
Docentes coordinadores
Francisco A. Ortega
Facultad de Ciencias Humanas - Sede Bogotá
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Óscar Almario García
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Sede Medellín
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Germán Alfonso Palacio Castañeda
Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI) - Sede Amanonia
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Óscar Mauricio Vélez Terranova
Facultad de Ciencias Agropecuarias - Sede Palmira
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Monitor - Coordinador
Andrés Ricardo Inampués Borda
Estudiante del doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
Facultad de Ciencias Humanas - Sede Bogotá
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Monitora - informatica
Ana Gabriela Gómez Barrera
Estudiante de Historia
Facultad de Ciencias Humanas - Sede Bogotá
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Monitores
Elba Javivi Ruiz Jasbón
Estudiante de Historia
Facultad de Ciencias Humanas - Sede Bogotá
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
María Camila Jaimes Vera
Estudiante de Historia
Facultad de Ciencias Humanas - Sede Bogotá
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Daniel Andrés Cabrera Losada
Estudiante de Historia
Facultad de Ciencias Humanas - Sede Bogotá
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Laura Daniela Bonilla Romero
Estudiante de Ciencia Política
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Sede Medellín
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Karent Lineth Aguilera David
Estudiante de Administración de empresas
Facultad de Ingeniería y Administración - Sede Palmira
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.