Inicio
Versiones
Curso 2023-1
Información general
Objetivos de aprendizaje
Programa
Metodología y actividades de aprendizaje
Sesiones
Equipo organizador
Radio UNAL
Canal de YouTube
Presentación
Con el fin de contribuir al Fortalecimiento de la Investigación y de la Formación Académica, parte fundamental de los principios misionales de la Universidad Nacional de Colombia, tanto de sus estudiantes como de la comunidad en general interesada en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología, las Ciencias Humanas y las Artes, se crea la Cátedra de Sede GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, mediante el Acuerdo 057 de 2015 del Consejo de Sede Bogotá.
Objetivos
Crear un espacio de reflexión donde confluyan los diferentes saberes de la literatura, la filosofía, las artes y las ciencias humanas. Así la cátedra abrirá las puertas para que en el ámbito académico e investigativo se puedan exponer los diferentes resultados de los estudios que en estos campos se realizan en la Universidad Nacional de Colombia y en otras universidades y se analicen los aportes que hacen las diferentes ciencias y artes a la construcción de nación y al testimonio del mundo intercultural en el que vivimos
Acuerdo 057 de 2015 del Consejo de Sede
Ir a: Biografia de Gabriel García Márquez
Versiones
2021-I
Miradas múltiples sobre los usos del cannabis
comunicación y cultura
Fecha de inicio: martes 23 de febrero de 2021
Horario: martes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Coordinador(a): Danilo Moreno
Código SIA: 2028800 - Libre Elección
Créditos: 3
Teléfono: 31620000 Ext. 18369
Información general del curso
Esta propuesta surge del interés del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura,
IECO, de abordar desde una dimensión cultural, comunicativa e integral sobre los
diferentes usos que históricamente ha tenido el cannabis, una planta estigmatizada
socialmente; estas miradas múltiples integran procesos agrícolas, bioquímicos,
industriales, empresariales, económicos, médicos, normativos, legales, culturales,
políticos, de implementación y enfoques de políticas públicas, de salud, de trabajo con
campesinos y comunidades indígenas y afros, de uso adulto responsable, entre otros.
Colombia ha sido por muchos años un país productor de plantas ilícitas: coca, marihuana
y opio, las cuales crecen de manera óptima en esta región por las condiciones
climáticas, suelos y ubicación del país. El mercado millonario que se encuentra en manos
del narcotráfico ha generado violencia y conflictos rurales y urbanos, que han tratado
de ser contra restados con políticas públicas, principalmente prohibicionistas.
Con la regulación del cannabis de uso medicinal, a través de la Ley 1787 de 2016 y
Decreto 613 de 2017 del Ministerio de Salud, se abrió la oportunidad para que el Estado
tenga control sobre esta sustancia, asumiendo la problemática como un asunto de salud
pública y dejando en un segundo plano el enfoque punitivo. Sin embargo, todavía son
muchos los ámbitos inexplorados con respecto a esta planta, los cuales deben ser
estudiados para plantear proyectos, propuestas e investigaciones que fomenten el
adecuado uso integral de la planta.
La cátedra parte del reconocimiento de las alteridades y las otredades como partes de un
todo, en este caso la Nación Colombiana, en sus singularidades y en las apropiaciones de
su entorno, enmarcados en la perspectiva de pasado, con la vivencia del hoy y el reto de
pensar y re-definir el futuro.
De ahí la importancia de la presencia de la mirada desde la academia, desde sí misma,
con la intención de superar problemáticas de violencia y corrupción, y proponer
alternativas de cambio en pro del desarrollo humano, la soberanía alimentaria, el
respeto por los Derechos Humanos, la salud y la convivencia.
Desde este contexto, el curso pretende aportar alternativas diferentes en la
construcción de los imaginarios de nación; así como plantear retos a estudiantes de las
diferentes carreras, para que desde sus disciplinas, se animen a proponer alternativas
de uso y producción de la planta, que ayuden en la construcción de los territorios de
paz.
El curso además será un espacio de encuentro entre la academia y el sector productivo,
los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia en torno al cannabis,
así como de otras universidades, tanto en Colombia como en la Región, y en particular
mostrará los avances del Observatorio Integral de Usos de Cannabis, iniciativa del IECO.
2019-I
REALISMO MÁGICO MUSICAL
Información general:
Fecha de inicio: Miércoles 3 de Abril de 2019
Horario: Miércoles de 5:00 pm a 9:00 pm
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinadora: Profesor Guerassim Voronkov Angela Simbaqueba
Inscripciones:
SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext. 12274
Video de presentación de la cátedra:
2018-I: DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Información general:
Fecha de inicio: 06 de febrero de 2018
Horario: Martes de 2:00 pm a 5:00 pm
Lugar: Auditorio León de Greiff
Organiza: Facultad de Ciencias Humanas
Coordinador(a): Jorge Enrique Gonzalez
Inscripciones:
Código SIA: 2027889 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Por definir
Escuchar
las sesiones de la cátedra transmitidas por UNRADIOWEB
2017-II «FRANKENSTEIN» DE MARY W. SHELLEY: NUEVAS MIRADAS POLÍTICAS Y ESTÉTICAS
Información general:
Fecha de inicio: Agosto de 2017
Horario: Miércoles de 5:00 pm a 8:00 pm
Lugar: Auditorio León de Greiff
Coordinador(a): EDMON CASTELL
Inscripciones:
SIA: Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext. 12274
Oficina: Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE). Edificio 314 - Sindú.
Escuchar
las sesiones de la cátedra transmitidas por UNRADIOWEB
2017-I COMUNICACIÓN Y SALUD:
UN DIÁLOGO ENTRE SABERES
Información general:
Fecha de inicio: 09 de Febrero de 2017
Horario: Jueves de 5:00 pm a 8:00 pm
Lugar: Auditorio Alfonso López Pumarejo, Ed. Uriel Gutiérrez.
Organiza: Facultad de Medicina
Coordinador(a):
- Dr. Rodrigo Pardo Turriago
- Danilo Moreno
- Lina Paola Bonilla
Inscripciones:
Código SIA: 2025337 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000 Ext. 10603
Oficina: Edificio Camilo Torres Bloque 10 oficina 702 - (IECO)
Escuchar
las sesiones de la cátedra transmitidas por UNRADIOWEB
2016-II Imagen, Comunicación y Nuevas Tecnologías
Información general:
Fecha de inicio: 03 de Agosto de 2016
Horario: Miércoles de 5:00 pm a 8:00 pm
Lugar: Auditorio Alfonso López Pumarejo, Ed. Uriel Gutiérrez.
Coordinador(a): Mariana Gil
Inscripciones:
Código SIA: 2027291 - Libre Elección
Créditos: 3
Información de contacto:
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Teléfono: 3165000
Oficina: Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura - IECO
Escuchar
las sesiones de la cátedra transmitidas por UNRADIOWEB
2023-1: Transformación y reforma educativa: desafíos y propuestas

La versión 2023-1 de la Cátedra de Sede Gabriel García Márquez se realizará los días Martes de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.
Cupos limitados sedes: Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira
Código SIA: 2029339
Modalidad Virtual
Docente coordinador
María Juanita Villaeces
Edna Bonilla Sebá
Helen Orjuela
Julián Toro Tamayo
Mayor información:
catgmarquez_bog@unal.edu.co
dircatsede_bog@unal.edu.co
La Cátedra de Sede Transformación y reforma educativa: desafíos y propuestas será un escenario
privilegiado para poner sobre la mesa aspectos fundamentales del sistema educativo colombiano
en sus diferentes ciclos. Aspectos como el currículo, gestión escolar, financiación, marcos
institucionales y normativos, entre otros, y los retos a los que se enfrenta el sector, como la
incorporación de la educación socioemocional en los procesos pedagógicos, el concepto de la
formación integral, la convivencia, la reconciliación y la construcción de paz en Colombia; el
financiamiento; el aseguramiento de los aprendizajes fundamentales (competencias lectoras,
razonamiento matemático); la participación incidente de la sociedad civil (en especial jóvenes), y
la inclusión de las poblaciones tradicionalmente excluidas, serán los elementos centrales de un
ejercicio de análisis y reflexión colectiva entre los y las estudiantes participantes, invitados
especiales y los docentes Coordinadoraes y auxiliares del curso.
¿Hacia dónde debe enfocarse el sistema educativo colombiano en la actualidad? Esta será una
pregunta que de manera colectiva responderemos en el desarrollo de esta cátedra, que brindará
a sus participantes un conocimiento general sobre las particularidades del sistema colombiano,
sus principales desafíos e invitará a la formulación de alternativas concretas que sirvan para
rediseñar la política pública en educación de los próximos años.
Al finalizar la cátedra las y los estudiantes estarán en capacidad de:
- Identificar las principales características y aspectos críticos del sistema educativo
colombiano en sus niveles de preescolar, básica, media y posmedia.
- Formular alternativas transformadoras que reflejen la comprensión a profundidad de
un aspecto crítico del sistema educativo colombiano y el análisis de referentes y
experiencias internacionales pertinentes.
SEMANA | SESIÓN | FECHA | SUBTEMA |
1 | 0 | 7 de Febrero | No hay clase, adiciones y cancelaciones. |
TEMA 1: Bienvenida y retos de los sistemas educativos latinoamericanos. | |||
2 | 1 | 14 de Febrero | Retos de los sistemas educativos en América Latina |
TEMA 2: Estructura y contexto normativo del sistema educativo colombiano y necesidad de articulación de la educación socioemocional | |||
3 | 2 | 21 de Febrero | Fundamentos políticos y constitucionales del Sistema Educativo en Colombia |
4 | 3 | 28 de Febrero | Funcionamiento, información, carrera docente y los procesos de gestión en el marco del sistema educativo colombiano |
5 | 4 | 7 de Marzo | Desafíos transversales: descentralización y financiación |
6 | 5 | 14 de Marzo | Desafíos sobre la integración curricular de la educación socioemocional |
TEMA 3: Panel de Expertos internacionales – PRESENCIAL (Streaming para estudiantes de otras sedes) | |||
7 | 6 | 21 de Marzo | Conversatorio sobre Retos de la Educación |
TEMA 4: Educación Inicial | |||
8 | 7 | 28 de Marzo | Inversión en educación inicial como punta de lanza para el cierre de brechas sociales |
4 de Abril | SEMANA SANTA | ||
9 | 8 | 11 de Abril | Propuestas para la ampliación del tiempo escolar y la formación integral en la educación inicial |
TEMA 5: Educación Básica | |||
10 | 9 | 18 de Abril | Desafíos de la transformación curricular, educación socioemocional y los modelos híbridos en la educación básica |
11 | 10 | 25 de Abril | Propuestas para la garantía de la formación integral - Ser y Saber. |
TEMA 6: Educación Media | |||
12 | 11 | 2 de mayo | Brechas de tránsito entre la educación media |
13 | 12 | 9 de Mayo | Propuestas de modelos pedagógicos flexibles y pertinentes en la educación media |
TEMA 7: Retroalimentación de resultados segunda entrega | |||
14 | 13 | 16 de mayo | Comentarios generales sobre el trabajo desarrollado a la fecha y elementos esperados en el trabajo transversal |
TEMA 8: Educación Posmedia | |||
15 | 14 | 23 de Mayo | Modelos de acceso y permanencia en educación posmedia |
16 | 15 | 30 de Mayo | Propuestas de reforma al sistema de educación superior y posmedia en Colombia |
TEMA 9: Cierre del Curso - Sesión virtual - Feria de Posters | |||
17 | 16 | 6 de Junio | Presentación de los Pósters académicos por parte de cada grupo. |
Actividades de acceso a información:
1) Participación en sesiones magistrales con invitados nacionales e internacionales expertos en el tema de cada una de las sesiones.
2) Revisión de literatura académica y fuentes nacionales e internacionales relacionadas con los temas centrales de la cátedra
3) Actividades de consulta para el desarrollo del trabajo transversal sobre un aspecto crítico del sistema educativo colombiano que pueda ser sujeto de reforma.
Actividades de diálogo e interacción con los miembros de la cátedra:
1) Sesiones sincrónicas de debate sobre los principales temas de la cátedra por subgrupos
2) Sesiones de retroalimentación grupales con la coordinadora y los tutores de la cátedra sobre los temas desarrollados en las sesiones y sobre el trabajo transversal
3) Participación en la sesión de cierre presencial en formato de feria de posters académicos para la retroalimentación final de los docentes y compañeros de clase.
Actividades de trabajo autónomo y activo:
Desarrollo del trabajo transversal sobre un aspecto crítico del sistema educativo colombiano.
Todas las actividades serán realizadas en grupos de cinco (5) personas, que se conformarán en
la segunda semana de clase. De esta forma, se espera que los estudiantes desarrollen un trabajo
en equipo y colaborativo para lograr identificar puntos comunes e innovadores en el análisis de
los retos educativos.
• Actividad 1 – Realizar un hilo de máximo cinco (5) tweets con un diagnóstico basado en
evidencia sobre un desafío del sistema educativo colombiano que sea de interés del grupo.
Entiéndase por desafío una situación difícil, crítica o problemática en el contexto
educativo en Colombia.
20% sobre la calificación final
• Actividad 2 – En un formato de noticiero, que no supere los 5 minutos, el grupo deberá
presentar los principales argumentos y evidencias que hacen del desafío seleccionado un
asunto urgente, así como algunas ideas de intervención para enfrentarlo.
20% sobre la calificación final
• Actividad 3 – A través de una infografía el grupo deberá presentar diferentes modelos o
alternativas que hayan sido implementadas en otros países para dar solución al desafío
seleccionado
20% sobre la calificación final
• Actividad 4 - Presentación poster académico final con su propuesta de transformación de
un aspecto crítico del sistema educativo colombiano.
30% sobre la calificación final
• Actividad 5 – Autoevaluación: La autoevaluación requiere de un proceso de
introspección en el que los estudiantes identifican las áreas de fortaleza y las áreas de
mejora. Se entiende por áreas de fortaleza aquellos aspectos de la persona en que destaca
por su excelencia y el logro de los objetivos planteados. Entre tanto, áreas de mejora se
refiere a aquellos puntos en los que el sujeto puede trabajar para mejorar. Una
autoevaluación justa y correcta debe ponderar ambos lados de la balanza.
10% sobre la calificación final
Sesión #1
PARTE 1: Presentación general
de la Cátedra (docentes,
auxiliares, programa del curso,
actividades a desarrollar y
evaluación)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
Juanita Villaveces - Docente Universidad
Nacional de Colombia. Decana.
PARTE 2: Conversatorio sobre
los Retos de los sistemas
educativos en América Latina y
diálogo con estudiantes.
Agustín Porres - Fundación Varkey
Fernando Reimers - Universidad de Harvard
PARTE 3: Orientaciones para la
siguiente clase, conformación
de los equipos de trabajo de la
cátedra
Docente Coordinadora - Docentes Auxiliares -
Monitores del curso
Sesión #2
PARTE 1: Contextualización
de la sesión (Fundamentos
Políticos y Constitucionales)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre
los fundamentos políticos y
constitucionales del Sistema
Educativo en Colombia
Fernando Medina - Docente experto en derecho educativon
Rodrigo Uprimmy - Docente Universidad Nacional de Colombia
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #3
PARTE 1: Contextualización
de la sesión (Funcionamiento)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre
el funcionamiento, información,
carrera docente y los procesos
de gestión en el marco del
sistema educativo colombiano
Alfredo Sarmiento - Docente experto en
educación
Cecilia María Vélez - Exministra de Educación
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #4
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Crisis y
principales desafíos)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre
desafíos transversales:
descentralización y financiación
Horacio Álvarez - Banco Mundial - Experto en Educación
Jorge Iván González - Director Nacional de Planeación
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #5
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Desafíos sobre la
integración curricular de la
educación socioemocional
Deidamia García - Subsecretaria de Integración Interinstitucional - Secretaría de Educación
Julian De Zubiria - Educador
PARTE 3: Conclusiones del
primer módulo y sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #6
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Charla: Colapso y recuperación ¿Cómo la pandemia de COVID-19
erosionó el capital humano y qué hacer para recuperarlo?
Norbert Schady
PhD Universidad de Princeton y BA Universidad de Yale
Emanuela Di Gropello PhD en Economía, Universidad de Oxford
Gabriel Demombynes - Banco mundial
PARTE 3: Preguntas de estudiantes y conversación con invitados:
Intercambio de experiencias
Sesión #7
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Desafíos de la Educación inicial)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre inversión
en educación inicial como
punta de lanza para el cierre de
brechas sociales
Raquel Bernal - Rectora Universidad de los Andes
Maritza Díaz - Asesora pedagógica – Antropología de la infancia
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #8
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Propuestas de Reforma para la Educación Inicial)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre propuestas para la ampliación del tiempo escolar y
la formación integral en la educación inicial.
Francisco Cajiao - Exsecretario de Educación - Consultor
Constanza Alarcón - Exviceministra de Educación Preescolar y Básica
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #9
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Desafíos en la Educación Básical)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre los desafíos de la transformación curricular, educación socioemocional
y los modelos híbridos en la educación básica.
Anna Pons - OCDE
Ángel Pérez - Docente experto y asesor en temas educativos
PARTE 3:Encuesta por classroom
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #10
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Propuestas de reforma para la Educación Básica)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre
propuestas para la garantía de
la formación integral - Ser y
Saber.
Andrea Escobar Vilá - Directora de la Fundación Empresarios por la Educación
Carlos Reverón - Secretaría de Educación Distrital - Subsecretario de Acceso y Permanencia
Sesión #11
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Desafíos de la educación media)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre
las brechas de tránsito entre la
educación media
Luz Karime Abadía - Docente Pontificia Universidad Javeriana - Codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación
Mauricio Castillo - Secretaría de Educación Distrital - Subsecretario de Calidad y Pertinencia
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #12
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Propuestas de reforma a la Educación Media)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre propuestas de modelos pedagógicos flexibles y pertinentes en la educación media
José María Roldán - Director de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología - ATENEA
Carlos Mario Estrada - Exdirector del SENA
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #13
PARTE 1: - Comentarios
generales sobre el trabajo
desarrollado a la fecha y
elementos esperados en el trabajo transversal y sesión de preguntas acerca de las actividades y la cátedra en general
Helen Orjuela -
Docente Auxiliar de la Cátedra
Klaus Krejci Muñoz -
Estudiante Auxiliar Coordinador de la Cátedra
PARTE 2: Sesión de trabajo en
grupos para la
retroalimentación sobre las
actividades y la entrega final
del curso
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #14
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Desafíos en la Educación Posmedia)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre modelos de acceso y permanencia en educación posmedia
Natalia Ariza - Directora del Proyecto Instituto Tecnológico de la Universidad de los Andes.
Daniel Álvarez - Director de Relaciones con los Sectores de Educación Superior y Educación para el Trabajo de la Secretaría de Educación del Distrito
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #15
PARTE 1: - Contextualización
de la sesión (Propuestas de reforma a la Educación Posmedia)
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente
Universidad Nacional de Colombia.
Coordinadora de la Cátedra
PARTE 2: Conversatorio sobre propuestas para transformar la educación superior
José María Roldán - Director de Atenea
Óscar Domínguez - Director ASCUN.
PARTE 3: Sesión por grupos
Docentes Auxiliares - Monitores del curso
Sesión #16
Cierre del Curso - Feria de Posters
PARTE 1: Sesión de
presentación de los Pósters
académicos por parte de cada
grupo.
PARTE 2: Retroalimentación y
evaluación de los posters
académicos por parte de la
docente Coordinadoraa, los
docentes auxiliares y los
estudiantes de la cátedra.
(Auto, co y hétero evaluación).
Edna Cristina Bonilla Sebá - Docente Coordinadora de la Cátedra
Docentes Auxiliares
Monitores del curso
Estudiantes
Docentes responsables:
Profesor (a): Edna Cristina Bonilla Sebá - ecbonillas@unal.edu.co
Decana Facultad de Ciencias Económicas: Juanita Villaveces - mjvillavecesn@unal.edu.co
Docentes de apoyo Universidad Nacional de Colombia:
Julián Toro Tamayo -
jdtorot@unal.edu.co
Docentes de apoyo Secretaría de Educación de Bogotá: Mauricio Castillo, Helen Orjuela, Laura
León, Salma Baizer y Sebastián Contreras.
Estudiantes Auxiliares
Coordinador:
Klaus Krejci Muñoz
Informática:
Paula Stephanía Rodríguez Silva
Generales:
Nicolás Cepeda Torres
Lennyn Valentina Alzate
Laura Violetha Mora
Leandro Guarín Muñoz
Carol Ximena Ramos Diaz
Danny Julián Perilla Mikan
Hector Alejandro Montes
Daniela Alexandra Morales Rojas